Blogs y Periodismo | "El periodista no es un notario"

Quizá la mesa más mediática, la que más expectativas ha levantado. La previa se podrí­a titular de varias formas:

‘Escolar vs. Escolar’
‘Los escolares dan clase de periodismo’ ó
‘Tú también, Nacho, hijo mí­o’

A su izquierda, con camisa de listas azules verticales, el director del diario impreso más leí­do de España. A su derecha, con chaqueta de cuero marrón, el blogger más influyente del paí­s. Y de árbitro, de negro gentleman, Ramón Salaverrí­a.

Uno hizo la carrera de Periodismo. El otro no la llegó a terminar. Lee lo que da de sí­ ‘Blogs&Periodismo’.

Los escolares son la encarnación de que el ‘periodismo de vieja escuela’ y ‘el periodismo hecho desde los blogs’ pueden converger. Deben hacerlo. De hecho, han discutido poco. Lo mejor, como siempre, ha venido después, en los «comentarios».

_0 Punto de partida

Nacho se vale del público para ejemplificar el impacto de los blogs en el periodismo: «Hay en esta sala más cámras de ví­deo en manos amateurs que en manos de profesionales. Hemos pasado de que los medios materiales sean un monopolio de la empresa a un mundo en el que cualquiera con ganas y con algo que decir puede crear su propio medio. Esa es la clave de la revolución: la libertad de prensa ya no es sólo para el que tiene una prensa; la cocina ya no es necesaria porque existen los microondas. Los cocineros se quejan. Escolar apuesta por escribir sin cobrar; es como cocinar en casa por placer.

_1 ¿Qué estan haciendo los bloggers con su blog? ¿Están haciendo periodismo?

Nacho: igual que el 99% de lo que se imprime no es informacion, la mayoria de los blogs tampoco son periodisticos. Y la mayoria de ellos no son informativos. En todo caso, la fuerza de la blogosfera no es que yo informe, sino que tengo una cámara y Technorati y Menéame y una comunidad social. El gran cambio es que los sensores están distribuidos en toda la sociedad; y si una información despunta, nadie puede evitar la propagación. Próximamente vamos a ver cómo aumentan manifestaciones y temas sociales como el de la vivienda digna.

Arsenio sostiene que «si estás haciendo periodismo a través de un blog, eres periodista aunque te dediques a otras actividades profesionales en tu vida. Yo no pregunto a la gente que contrato si es periodista o no.»

_2 Impacto de los blogs en la profesión periodí­stica

Nacho: «esto es como si las prostitutas profesionales se quejaran porque practicáramos el amor libre. ‘¡Nos estáis quitando el trabajo!’, dirí­an, igual que dicen los periodistas a los bloggers. No puede una pretender como prostituta profesonal que la gente no haga el amor».

_3 Pero el dinero ha llegado a la blogosfera. ¿Los blogs tienen una seguridad o una ética?

Nacho: «La credibilidad se gana muy despacio y gracias a tu ‘marca’. Eres creí­ble si demuestras dí­a a dí­a que mereces serlo. Creo profundamente en que el conjunto que hacen un post y sus comentarios conforman una noticia perfectamente validada. En la tele, tienes que equivocarte mucho, tienes que decir una burrada para que te llamen espectadores para corregirte. En los blogs, te vuelves mucho más preciso y más cuidadoso porque van a por ti en los comentarios».

Salaverrí­a apunta: «pero la manipulación puede cristalizarse en autocensura, en no hablar de determinadas cosas, temas o empresas».

Nacho: «sí­, es la principal crí­tica que yo recibo de mis trolls. Y yo respondo: ¿por qué en lugar de exigirme a mi que hable de esto no te abres tu propio blog?»

Arsenio: «Hay mucha más autocensura en los medios convencionales. Por una razón: los intereses económicos no están todaví­a en Internet sino en los medios convencionales.»

Nacho: «yo no hablo de Almerí­a en mi blog. Porque me genera un conflicto de intereses. La única manera que he encontrado de no mezclar mi trabajo profesional del amor es separar bien los temas».

_4 Estilo periodí­stico vs estilo blog. ¿Qué puede aprender uno del otro?

Arsenio: «Lo primero que deben aprender los bloggers es a manejar bien la herramienta del lenguaje». Los bloggers, dice Arsenio Escolar, tenemos muchas faltas de hortografí­a. «Y, por contra, los periodistas deberí­an ganar la frescura de los bloggers. Yo mismo escribo de forma mucho más fresca, estoy más cómodo cuando escribo para el blog que cuando escribo para el periódico impreso».

Nacho: «Los periodistas deberí­an aprender a corregir errores por las causas que eso tiene en el blog. Cuando en un medio hablan de una noticia que tú conoces de primera mano, hay una media de dos, tres errores por noticia; y yo me pregunto: en los temas que no conozco, ¿también hay esos errores?»

«Sin embargo, los bloggers no controlan el tiempo del lector. Los bloggers son completistas, excesivos en detalles, poco precisos», continúa Nacho.

_5. ¿Qué va a pasar de aquí­ a 5 años?

Arsenio duda sobre qué va a pasar, pero lo tiene claro: «no va a cambiar en 5 años, va a cambiar en un año». Y o la gente se adapta y estás dentro, o te estrellas.

Nacho cita a Jackob Nielsen: ‘todo cambio tecnológico se sobreestima a corto plazo y a largo plazo siempre se quedan cortos’. «Y si no – continúa Nacho – pregúntenle a Gutemberg y su prensa de uvas modificada. Lo que sí­ creo que va a cambiar es la relación entre gobernantes y gobernados.

_6 Pregunta desde el público: ¿Se acabaron las facultades de periodismo?

Asenio no dice ‘sí­’, pero casi: «por ser periodista de la facultad no eres mejor ni peor que ser de la calle. La solvencia no te la da un titulo sino lo que haces. Esto no lleva a tu catastrofismo. Pero casi todo lo que he aprendido no lo he aprendido en la facultad.»

Nacho valora algo más las facultades, pero sentencia: «el periodismo es una enfermedad viral que se transmite de redactor jefe a becario generación tras generación». Pero el periodista no es un notario: «el hecho de que firmes algo con tu nombre, y ese nombre tenga una formación periodí­stica detrás, no significa que lo que dices sea verdad»

Salaverrí­a interviene: «las facultades de periodismo están obligadas a cambiar. Dejar de formar periodistas para medios y formar periodistas, a secas. El nuevo paradigma de la información no reclama menos periodismo sino mucho más periodismo. Más que nunca».

_7 Juan Varela toma la palabra

«La blogosfera tiene un gran problema: la redundancia. La agenda es muy estrecha y los blogs no mejoran esa circunstancia sino que la empeora. La propia metodologí­a de Internet y Google es una conspiración directa contra el periodismo. El periodismo debe poner cara al publico lo que no se conoce, lo que se pretende ocultar. Google hace lo contrario: premia lo conocido».

Nacho está de acuerdo: «a corto plazo vamos a tener menos información de la que tení­amos antes. El elefante no va a pasar por la puerta. Seguramente, en los proximos 2-3 años, nos encontraremos con periodistas peor pagados y los mejores se irán ‘al otro lado de la fuerza’, es decir, a los gabinetes de prensa, que son anti-periodismo.»

Y hasta aquí­. Esta es una especie de crónica de lo dicho. Las interpretaciones las dejamos en manos de los bloggers presentes: Dani, Rosa, Pau, Jessi

Juanlu de el oyente ) )


Comments

  1. Patricia dice:

    Los blogs están haciendo lo que los medios convencionales están empezando a plantearse hacer. Interpretación, análisis, valoraciones, historias apasionantes pero «no oficiales» y contándonos el protagonismo que la sociedad empieza a ganar mientras los grandes nos ofrecen comunicados de prensa y noticias que conocemos casi desde el mismo momento en que ocurren.

    A los medios tradicionales les ha pillado el toro y se han quedado casi reducidos a portavoces de los poderes fácticos.

    Muy buena la crónica, Juanlu.

  2. AMS dice:

    La mesa redonda muy interesante, pese a ser un mano a mano entre padre e hijo. (Si llego a ser Nacho, me tiro a degüello contra mi padre por airear mi curriculum. Y es que los padres a veces salen díscolos :))
    Por otra parte ¿Qué le pasó a Espada? ¿Por qué no apareció por Sevilla? ¿Alguien lo sabe?

  3. Para Nacho: Seguramente, en los proximos 2-3 años, nos encontraremos con periodistas peor pagados y los mejores se irán ‘al otro lado de la fuerza’, es decir, a los gabinetes de prensa, que son anti-periodismo.”
    Craso error… un gabinete de prensa no es el antiperiodismo, tan informativo es el que trabaja para un gabinete de prensa como para un periódico. ¿No es tu blog un gabinete de prensa que informa sobre lo que otros han publicado? ¿No referencias a cuestiones que están sucediendo, impregnando una parte de tí?.
    Por favor, no digas con tanta facilidad de antiperiodismo… No somos el lado oscuro de la fuerza. Tan periodistas somos como lo puede ser un peluquero que decide abrir un blog para escribir sobre las consecuencias, alegrias, estéticas y demás situaciones que el buen arreglo del pelo puede tener.

  4. AMS dice:

    Hombre, creo que un personaje como el que describes muy periodista no es.
    Lo que siempre me ha sorprendido es que para ser abogado la sociedad otorga esa posibilidad sólo al que tiene un título reconocido y expedido por una de las cientos de facultades que pululan por España. Y así pasa con casi todas las demás profesiones. Es decir el abogado, sea bueno o malo, tiene unas herramientas que le han sido trasmitidas durante su formación.
    Sin embargo en el periodismo parece que vale todo y valemos todos.
    Discrepo con la idea de que la blogosfera esté creando periodistas o que los que escribimos en la misma lo seamos. Seremos opinadores, investigadores si quereis pero ¿periodistas? permitidme que lo dude. Y no es una cuestión de titulitis, aunque algo de eso puede haber, es que no entiendo esas discriminaciones. Yo podría ser un gran médico sin pasar por facultades, al menos en teoría, pero jamás se me permitiría ejercer y de hecho iría a la cárcel por intrusismo. Pero en el periodismo no pasa nada. Un médico de profesión es el conductor de un programa matutino de radio, y se dice periodista y ahí está, dando la vara todas las mañanas. Si el director de 20 minutos, en justa reciprocidad, pusiera una consulta de oftalmolgía ¿cuanto creeis que duraría?

  5. «La blogosfera tiene un gran problema: la redundancia. La agenda es muy estrecha y los blogs no mejoran esa circunstancia sino que la empeora. La propia metodología de Internet y Google es una conspiración directa contra el periodismo. El periodismo debe poner cara al publico lo que no se conoce, lo que se pretende ocultar. Google hace lo contrario: premia lo conocido”. »

    Creo que tienen mucha razon, dentro de unos dias encontraremos este mismo ariculo en varios blogs, sin embargo los usuarios poco a poco dejan de ser los que solo obedecen a los de la primera pagina de Google o a los que mas respuestas te da Technorati, el lector de Blogs, se convierte en Bloggers y al convertirse en Bloggers buscan las fuentes mas fidedignas para publicar su comentario, articulo o pensamiento. De esta forma el Blogger se aburrira de leer a otros, y empezara a crear sus propias historias, deasarrollar sus propias criticas y empezara a desenvolverse en este mundo blogosferico, de la msima forma otro blogger x de otro lado empezara a copiarlo y empezara su propia evolucion.

    Los Blogs seran poco a poco el Quinto poder es decir el poder que controla al Cuarto Poder, hasta G. Busch padre le hecho la culpa al e-mail y a los Bloggers de la derrota en las recientes elecciones Americanas.

    “no va a cambiar en 5 años, va a cambiar en un año”

    Si nos fijamos hace un año como iba la cosa……..

    Saludos

  6. […] Eso sí, cumplí con mi obligación de blogger oficial en la página oficial del evento y conseguí durante un rato combatir a los elementos para postear en directo el mal llamado “Escolar vs Escolar”, que puedes leer aquí. […]

  7. Periodista dice:

    http://periodistas.blogia.com/

    Un blog de periodismo en donde se tratan temas de la sociedad actual. El objetivo del blo es llegar al debate mediante las opiniones, los comentarios, las anecdotas y experiencias de sus lectores.

  8. […] Matt Mullenweg, el joven a quien hay que agradecerle que yo tenga este blog y no haya tenido que pasar horas creando uno por mí mismo, fue una de las personalidades más importantes invitadas al evento, y fue el encargado de clausurarla, pero fueron más los nombres propios que tuvieron cábida en el EBE: Escolar y Escolar (cara a cara incluido gracias al posteo en directo de Juanlu), Enrique Dans y un largo etcétera que han hecho de este EBE una experiencia que lamento no haber vivido. […]

  9. […] Y yo quiero añadir dos ‘lomejor’ muy personales. Por un lado, la experiencia que viví en el Congreso de Nuevo Periodismo de Valencia (efecto MAR incluido) y que ratifiqué en el Evento Blog 06 de Sevilla. Fue un placer ir, revivir, conocer y reconocer a mucha gente. […]

  10. […] Hace unos meses, en Sevilla, Pau y yo charlábamos sobre lo inútil e ineficaz que resulta muchas veces ser “sólo periodista”. Solemos ser unos analfabetos tecnológicos y técnicos, algo bastante incompatible con todo eso del periodismo participativo y digital a alto nivel. Con tan sólo echar un vistazo a la web, Pau me demuestra que aquel día pecó de humilde. […]