David de Ugarte, (deugarte.com) será uno de los ponentes de la mesa sobre el estado de la blogosfera que tendrá lugar el sábado a las 16 horas, moderado por Tíscar Lara.
David es socio de la Sociedad de las Indias Electrónicas y uno de los blogueros más innovadores en lengua hispana. Sus críticas al rankismo han favorecido algunas de las reflexiones más agudas sobre la evolución de la blogosfera hispana e incluso la enunciación de 7 tesis sobre la misma. Su postura sobre la importancia de las redes de interacción y no de los blogs invididuales son una extensión natural de las ideas plasmada en su reciente libro «El poder de las redes (Manual ilustrado para ciberactivistas)».
En sus palabras sobre la blogosfera hay un par de frases que ilustran bien su postura:
Por todo esto, no quiero convertir mi blog en una comunidad a través de los comentarios. Entre otras cosas porque no sería una comunidad de iguales, sino un barco con un “director” -yo mismo- que marcaría los temas, la agenda interna… cuando de lo que se trata es jústamente de lo contrario. Leedme, pero no sometáis vuestra palabra a la mía, vuestra agenda de temas a la mía. ¡¡Haced vuestro blog!! ¡¡Tomad la palabra sin depender de nadie!!
Actualización: Olvidamos referir la entrada que escribió a propósito de la invitación que le cursamos:
Pero ése tiempo de exploración de la blogsfera se acabó. La blogsfera es ya una realidad comunicativa consolidada, algo tan establecido como la telefonía móvil o, si me apuran, el Faro de Ceuta. Por eso Ciberia se convirtió en feevy (2007), es decir, en un servicio, un regalo a un mundo que ya tiene existencia propia, al que ya no hay que alentar para que no se aborte.
La blogsfera es hoy un mundo con pocas incertidumbres fundamentales. Sabemos bien sus potencialidades. No requiere ya exploradores. Nos toca migrar hacia las nuevas fronteras.
Si los viejos exploradores podemos comercializar nuestro conocimiento poniéndolo al servicio de clientes, escribir un libro de divulgación o desarrollar servicios como Bligoo o feevy es precisamente por eso. Porque la fase se exploración ya se ha acabado.
Personalmente no creo que sea muy bueno interviniendo en público. Seguramente por éso tampoco me gusta demasiado. Cuando lo hago es bien, en calidad de activista, por difundir opciones y argumentaciones éticas o de derechos civiles o, en calidad de explorador por abrir debates que iluminen campos de posibilidad todavía sin definir.
Más alla de eso creo que poco de nuevo puedo aportar. No sé muy bien qué de nuevo podría decir sobre la blogsfera. En este tema es tiempo ya de académicos como Tiscar o Estalella o de periodistas y tejedores de red que viven el pulso de la red como Rosa, no de navegantes exploradores como yo que a fin de cuentas somos trazadores de costas, no pobladores de continentes.
Por eso, como Bartleby, preferiría no hacerlo.
Foto de Rosa JC.
[…] Adolfo Estalella (de Contexto), investigador del Internet Interdisciplinary Institute (IN3) de la Universitat Oberta de Catalunya, vendrá como ponente a la mesa sobre el estado de la blogosfera, junto a David de Ugarte y moderados por Tíscar Lara. […]
[…] 19:30 – 21:00: Mesa Estado de la Blogosfera. David de Ugarte (Las Indias), JJ Merelo (Universidad de Granada) y Adolfo Estalella (Universidad Oberta de Cataluña). Modera Tíscar Lara (Universidad Carlos III de Madrid). […]
[…] La jornada del sábado 24 de noviembre se cerró con una Mesa sobre el Estado de la Blogosfera formada por David de Ugarte (Las Indias), JJ Merelo (Universidad de Granada) y Adolfo Estalella (Universidad Oberta de Cataluña). Fue moderada por Tíscar Lara (Universidad Carlos III de Madrid). […]
[…] Para terminar el día, una mesa sobre el estado de la Blogosfera con David de Ugarte, JJ Merelo y Adolfo Estalella con Tíscar Lara moderandola. Fue bastante interesante pero en mi opinión algo profunda y extensa. Aquí fue donde apareció la ya famosa frase del EBE’07, “Yo estuve allí, y no te vi” de David de Ugarte. JJ Merelo nos hizo reir con alguna de sus perlas de humor. […]
[…] En feevy.com, el blog que en más blogs aparece (de un total de 57.668 fuentes a día de hoy) lo hace en poco más de un centenar… una influencia ridícula por individuo que demuestra por si misma el fracaso del rankismo. Como aseguraba el año pasado en el EBE: […]