Mesa debate: 'Video y Televisión Online'

Comienza la primera mesa redonda de EBE 2007. Ví­deo y Televisión on line. Hernán Casciari (Escritor y Crí­tico de Tv), Juan Ruiz de Gauna (La Sexta) y Javier Alonso (Youtube-Google). Modera: Susana Alosete (aka La Chica de la tele).

Arturo Paniagua fue la personalidad encargada de presentar esta mesa, que originó un interesante debate cuyos protagonistas fueron la caja tonta de toda la vida, internet, la publicidad y el dinero.

Juan Ruiz de Gauna (laSexta)

Nos habló sobre el buen ritmo de crecimiento de laSexta. En 20 meses han conseguido abrir nuevas ví­as en la televisión española como las emisiones de los partidos de baloncesto a través de internet, consiguiendo una audiencia ‘virtual’ de 1,2 millones de espectadores. Ahora están en negociaciones para la creación de un canal móvil de laSexta. Según Juan, la TV debe ser un vehí­culo, una forma de distribuir contenidos. Eso sí­, un vehiculo bastante maduro como para que los anunciantes confí­en más en él. Destacó claramente que los efectos de internet se retroalimentan con la televisión.

Uno de los problemas del modelo de televisión en la red es sostener el modelo publicitario para conseguir remuneración, y por consiguiente, poder continuar comprando y produciendo contenidos.

Evento blog

Foto: wicho

Surgió el tema de los programas de zapping, que actualmente muchos de ellos siguen un formato de recolección de videos de Youtube. Como apuntó Susana en varias ocasiones, la mayorí­a de programas de zapping repiten videos de Youtube constantemente. Juan confirma que es un consenso entre televisiones, un intercambio entre cadenas. Lo importante es que el dueño del derecho autorice o no una distribución del contenido y desarrollo del producto.

La TV actual crece en consumo. En cierta medida provocado por la aparición de televisiones innovadoras como laSexta o Cuatro. Internet sigue creciendo, el ocio se complementa cada vez más. Al final, lo que la gente busca son productos de calidad y la mejor pantalla de promoción es la televisión. Internet y TV son dos medios que se retroalimentan. Finalmente lo que importa es que un producto se distribuya por todos los canales posibles.

Pero… ¿por qué no colgar todo en internet? (series incluidas) Hay mucha gente que no tiene internet, no puede pagar una conexión o simplemente no sabe descargar de la red: la única forma de ver ciertos contenidos para ellos es a través de la televisión convencional. La televisión no puede comprar estos productos sin los ingresos que genera la publicidad. Realizar un ‘ataque’ contra la televisión (abierta) en este sentido es una manera de no poder permitir a este sector de audiencia, acceder a algunos contenidos (por ejemplo, ciertas series).

Es bueno que las series se puedan ver por la red. Sobre el modelo publicitario a seguir, la cuestión es que los dueños de contenidos aún no tienen la fiabilidad suficiente como para explotar esa ventana que es intenet. En el futuro: habrá productos en internet, serán baratos, el dueño no sentirá que su producto ha sido ‘robado’… se trata simplemente de una cuestión de maduración. Pero para ello el sistema debe ser fiable y tener una calidad adecuada. Internet es un estupendo lugar donde disfrutar de la creatividad de millones de personas.

Juan también adelantó que en 2008 laSexta va a hacer un gran avance en internet. La clave del éxito está en el contenido: en la creatividad. Por eso el objetivo es buscar gente con ideas frescas para desarrollar nuevos productos.

El tema de los audí­metros también apareció por aquí­. Juan explicó el funcionamiento de Sofres, la empresa dedicada a la métrica de audiencias en España. í‰l recibe las audiencias de laSexta en su móvil, con toda la información que necesita.

Hernán Casciari (Espoiler)

Hernán argumentó otra clave de la mesa: la gente es la que da el dinero, ya sea de forma directa o indirecta. Millones de personas son los que dan el share que constituye un valor comercial. También piensa que internet ha producido un cambio en la gente en cuanto a la forma de distribuir contenidos y acceder a ellos.

Victoriano Izquierdo

Foto: Victoriano Izquierdo

Recomienda la descarga directa de ficción americana: como protesta a la publicidad intrusiva, que en la mayorí­a de los casos estropea las tramas, a algunos insoportables doblajes, a las repeticiones, a las programaciones sin sentido… Todo esto hace a veces imposible seguir una serie por la televisión convencional. No interesa que el método para ganar dinero sea metiendo cada vez más publicidad. laSexta y Cuatro son los que mejor lo están haciendo actualmente: por ello tienen la ventaja, son cadenas que están intentando no meter la pata, como hicieron Antena 3 y Telecinco en su momento. Hacer un corte publicitario sin perjudicar la trama, no es tan dificil. Pero claro, en España lo importante es el anunciante, a diferencia del planteamiento de las cadenas estadounidenses.

El cambio de estructura televisión-internet está ocurriendo de una manera muy lenta. Abrirse en la red da muchisima promoción. Sin embargo, la televisión no tiene un buen marketing en internet, continúan trabajando como si estuviesemos los 90. Internet es para la televisión un excelente escaparate.

Javier Alonso (Youtube)

Cree que cualquier televisión debe llegar a todos los medios y soportes posibles, y las nuevas tecnologí­as brindan esta posibilidad. Los medios tradicionales limitan la llegada del contenido, internet no. Expone el caso de productos de televisión americana que aumentaron su audiencia con promos de video en Youtube. Hay 5.000.000 de horas de video en el portal actualmente, probablemente el videoclub más amplio del mundo. El pastel se está agrandando: tanto la televisión como internet se ven más cada dí­a. El protagonista es el usuario.

wicho

Foto: wicho

Respecto a Google como productor de contenidos: Google es una compañí­a de tecnologí­a, no de contenidos. Su objetivo es crear tecnologí­a para que los productores de contenido se alien con ellos y usen sus sistemas para publicar. El formato corto (3-4 minutos) es lo que actualmente prefieren los usuarios.

Destacó Youtube como comunidad, no como generador de contenido:

¿Porqué casi no hay vlogs en castellano? (Youtube, 8:09 min.). Este video generó 35 videocomentarios en respuesta. Se creo toda una comunidad alrededor de un video. Esta es una forma de comunicarse de una manera distinta.


Comments

  1. […] El evento se inició con la mesa redonda “Video y Televisión on line” en la que se destacaron sus avances, y cómo un problema fundamental de este nueva televisión es el modelo publicitario, cuyos anunciantes aún se muestran recelosos de invertir en Internet, lo que impide no sólo la autosostenibilidad sino también su crecimiento, mejorando y adquiriendo nuevos contenidos. […]

  2. jaime dice:

    Estupendo resumen, ya que no pude acercame hoy Sevilla, pero si seguis comentando las ponencias también no siento tanto habermelas perdido. Esto de la retroalimentación entre Internet y la Televisión es un fenómeno que como decis a veces cansa por la repetición de los vídeos de youtube en televisión así que pienso que la que más se aprovecha es la tv, ya que sus ingresos por publicidad son muy superiores a Internet.

  3. Ticogil dice:

    ¡Amigos Blogueros!

    Hoy necesitamos de vuestro apoyo y demostrar juntos la fuerza de difusión que podemos tener desde la WEB 2.0. Venezuela está amenazada de perder sus libertades y ser arrastrados a una sistema de gobierno autoritario con la Reforma Constitucional que pretende imponernos Hugo Chávez.

    Hemos iniciado una campaña bloguera para el próximo 26 de noviembre y deseamos contar con vuestra solidaridad. Encontraréis más información en el siguiente enlace:
    http://freevenezuela.wordpress.com/dia-accion-bloguero/

    Desde ya muchas gracias por vuestra solidaridad y por la difusión que podáis hacer de esta campaña.

    Un fuerte abrazo desde Venezuela,

    Ticogil

  4. […] Más información | Blog oficial del evento Compártelo […]

  5. aturdido dice:

    Habría sido un puntazo incluir una cobertura de las mesas redondas en video con un buen audio como recientemente en el FICOD.

  6. […] Se discutieron temas muy interesantes como, el ritmo de crecimiento de la Sexta por parte de su director general, en el poco tiempo que la Sexta lleva en la calle, la avaricia por parte de las televisiones por ganar mas y mas dinero estropeando si hacia falta la emisión (Véase cortes de trama, chistes, etc.…), si se debían o no bajar series de televisión por Internet… y muchos temas mas que podréis ver en la página Web del EBE. […]

  7. […] Juan Ruiz de Gauna, Hernán Casciari y Javier Alonso -moderados por Susana Alosete- debatieron a mi entender mucho sobre el modelo de negocio de la televisión y poco sobre la televisión por internet. Lo más cerca que se estuvo del título original de la mesa redonda fue mientras se discutió acerca de la conveniencia de bajarse series de televisión por internet para evitar la publicidad intrusiva y ver un producto destrozado y respecto al tema de los derechos de autor y la propiedad intelectual de los videos que circulan por la Red. Y en ese sentido, creo sinceramente que la anotación de Fernand0 lo borda: ‘El que mas participó fue Juan Ruiz que habló de la Sexta y de lo guay que eran. El mensaje me quedó poco claro: por un lado, la propiedad intelectual es importante. Por otro lado, lo es siempre que sea la de la ‘gente seria’: productoras, televisiones, … (basta con nombrar a YouTube, cuando usas un vídeo de alguien, por ejemplo). Por un lado, los pequeños son ágiles, simpáticos, agradables. Siempre, claro, que sean pequeños como ellos pero no más ‘ (la negrita es mía) […]

  8. roberpf dice:

    Por culpa de estos incompetentes una gran cantidad de españolitos de a pie no podemos ver el fútbol de los sábados, dándose la graciosa paradoja de que se pasan por el forro contratos de terceros con la excusa del «interés general»…¿interés general de quien? ¿suyo? Al menos si los diesen también por PPV podría verlo, ya que en mi pueblo ni llega La Sexta ni hay posibilidad alguna de «Antenizarse» para ello.
    CHA-PU-ZAS

  9. […] Llevaba unos días dando vueltas a lo que había leído sobre la mesa redonda en el evento blog, en el que Juan Ruíz de Gauna, Director General de laSexta, se encontró metido en medio de un montón de gente que pone en duda el futuro del modelo de negocio de la televisión.  Hace poco, fui testigo directo en IESE Barcelona de otro debate, vibrante, entre gente de TV y gente de Internet. […]

  10. paulina dice:

    hola quiero darles las gracias por este trabajo que an realizado gracias a esto yo he podido hacer mi tarea!!!!
    son geniales aaa y recomendacion actualisen su pagina porfavor