Interesantísima la mesa moderada por José Antonio del Moral y en la que han participado Rodolfo Carpintier y Jesús Encinar, dos empresarios que ya vivieron la crisis de la burbuja .com y por lo que tienen una perspectiva histórica muy relevante.
Precisamente, las diferencias y semejanzas entre aquélla y ésta han centrado la primera etapa del debate. Porque si bien hay diferencias interesantes (sobre todo en cuanto al origen de la crisis y su impacto sobre el resto de sectores de la economía), lo cierto es que al final la consecuencia es similar: la desaparicion de las fuentes de financiación para iniciativas en internet.
¿Qué pueden hacer entonces los emprendedores? Carpintier apuesta por la «resiliance», es decir, la capacidad para resistir el estrés y la capacidad de luchar. Jesús Encinar afirma la importancia de obsesionarse por los ingresos: ahora más que nunca es necesario que las empresas cumplan su objetivo de ganar más que gastan, de dar beneficios.
Al final, emprender siempre es difícil; ahora en la crisis quizás un poco más, pero un emprendedor siempre tiene una tolerancia al riesgo más allá de lo razonable; no puede evitar emprender, aunque las circunstancias hayan empeorado.
Lo peor de esta crisis es la incertidumbre: no saber cuánto va a durar. ¿2 años? ¿Más? ¿Menos? Los ponentes no parecen muy optimistas.
¿Es España un buen sitio para emprender? Sin duda no es el mejor del mundo, pero tenemos que tener en cuenta que hay sitios peores. Rodolfo Carpintier afirma que en cualquier caso un emprendimiento hay que enfocarlo desde una perspectiva global, teniendo en cuenta el poco peso que tiene España en el internet global. Pero Jesús Encinar discrepa, en la medida en que cree que hay negocios muy interesantes basados en un enfoque de liderazgo en un único país.
La crisis no parece que sea buena de cara a atraer capital hacia las startups en internet. Y es que, en circunstancias así, los inversores buscan la rentabilidad por encima de todo. Y hay empresas consolidadas (tanto en internet como fuera de ellas) que proporcionan unas perspectivas de beneficio más visibles que los emprendimientos con su factor de alto riesgo.
Los modelos de negocio han ocupado una parte importante de la charla. La tan traida y llevada publicidad ha tenido un especial protagonismo; mientras Rodolfo Carpintier apuesta por otros modelos distintos de la publicidad, Jesús Encinar considera que el problema es que la publicidad todavía no ha vivido la evolución necesaria que le permita adaptarse al medio. En todo caso, los modelos de monetización están ya inventados: e-commerce, pagos por servicios, publicidad… y poco más. Es cuestión de profundizar en ellas.
¿Cuál debe ser el papel del Gobierno en esta crisis y en su impacto en internet? Ambos ponentes se muestran abiertamente anti-intervencionistas (venir a arreglar los resultados de las decisiones individuales supone premiar al irresponsable y castigar al prudente, y sólo redundaría en un alargamiento de la crisis); pero a la vez reflexionan sobre la importancia del papel que tienen los emprendedores en la creación de riqueza, y si el Estado no podría poner las cosas un poco más fácil. Porque al final tanto desde el Estado como desde la propia sociedad hay una mala percepción respecto a los empresarios, y si eso no cambia es difícil conseguir que haya más y mejores empresarios: y los estudiantes seguirán prefiriendo ser funcionarios que crear empresas.
Porque al final son eso, empresas: estructuras orientadas a ganar dinero por sí mismas. Es difícil pegar «pelotazos», y en realidad no ha habido tantos a lo largo de la historia.
¿Qué empresas de internet pueden ser exitosas? Mientras Rodolfo Carpintier ha citado algunas (tanto de su propio portfolio como del de Jesús Encinar), Jesús ha hablado de tendencias generales: negocios basados en trasladar contenidos del papel a internet, negocios basados en integrar internet con otros dispositivos como televisión o el móvil, las tecnologías en el mundo educativo, aplicaciones para proporcionar mayor eficiencia a las empresas… también los servicios B2B están volviendo a resurgir, y los contenidos basados en audio y en video tienen un largo camino por recorrer todavía… en general, hay un espacio muy interesante para generar negocios en sectores que están en ebullición, más que cuando están maduros.
En los momentos finales, los ponentes han dado algunas recomendaciones sobre cómo pedir inversión para proyectos en internet. Rodolfo Carpintier afirma que es un camino difícil (él llega a ver 500 propuestas al año, y escoge un muy pequeño porcentaje de los mismos), pero que en general un buen proyecto que está bien presentado acaba consiguiendo dinero, pero es un camino que lleva tiempo y esfuerzo. Jesús Encinar da una receta para el fracaso: «te voy a contar mi idea, a ver si pones dinero». Para él hay tres factores relevantes: el equipo (muy importante: si vas sólo da la sensación de que no has conseguido atraer a nadie más a tu proyecto), la idea, y directamente el trato que se le ofrece al inversor: el retorno que puede obtener. Eso sí, ambos coinciden en una cosa: los proyectos tienen que tener ambición: si son sólo proyectos «de autoempleo» están muy bien, pero no ofrecen espacio para que haya un inversor.
Siendo un evento de blogs, no podía faltar una pregunta: ¿qué opinan respecto a la posibilidad de que los bloggers ganen dinero con sus blogs? La respuesta de Rodolfo, contundente: cada vez va a ser más difícil para bloggers individuales, enfrentados a redes de blogs profesionalizadas. Jesús Encinar opina que, en todo caso, un blog «para ganar dinero» no suele funcionar; sino que los blogs escritos con pasión, con conocimiento… al final alcanza una capacidad de generarlo, pero como resultado secundario.
Una última pregunta sirve para cerrar la charla: ¿es América Latina una vía natural e interesante para la expansión de proyectos españoles? En contra de lo que puede parecer, los ponentes consideran que no: si bien el idioma parece que es una conexión interesante, hay otras cuestiones más relevantes (el riesgo, la cercanía cultural y física, etc.). Y al final, los negocios hay que localizarlos igualmente, y el esfuerzo para hacerlo es similar independientemente del idioma utilizado. Así que la recomendación es que, antes de volcarse hacia América Latina, se valoren otras alternativas más cercanas.
Y con esta pregunta se cierra esta intervención, muy interesante y en cierto modo optimista: siendo perfectamente conscientes de la crisis, y de su impacto en los negocios de internet, los ponentes siguen considerando que hay espacio para seguir proponiendo nuevas ideas y para que éstas crezcan. Al fin y al cabo, a pesar de la crisis, cada vez hay más usuarios que dedican más tiempo a internet, y si ahí están los usuarios, ahí está el negocio.
animo al periodismo social basta de monopolios, estantodospuntocom
hola, yo soy un fiel usuario de windows live msn/hotmail/spaces, en todos se ofrecen muy buenos servicios, sobre todo el space, pero hay algo con lo que no estoy de acuerdo, y es que estan omitiendo uno de los derechos humanos internacionales, y es el de la libre expresion, y no solo esto, me parece que algunas condiciones de uso y politicas y reglas que estan reglamentadas, son muy absurdas, ps en varias ocaciones he visto como censuran spaces por supuesta exhibision de imagenes obsenas, cuando en realidad lo que se promueve es el arte, la cultura, bien tengo entendido que el internet es un medio de comunicacion masivo, en donde se van a encontrar muchas culturas, y es precisamente alli donde se comparten e intercambian conocimientos, y asi las otras personas en su cultura no tengan alguna costumbre, deben respetar las de las otras personas, y veo que con esas «politicas de uso» que se establecen alli disque para no perturbar ni atentar contra las buenas costumbres y la dignidad de las otras personas, lo que hace es vulnerar el derecho A LA LIBRE EXPRESION,muchas gracias….
[…] natural e interesante para la expansión de proyectos españoles? A lo que respondieron, según Consultor Anónimo, que si bien el idioma parece que es una conexión interesante, hay otras cuestiones más […]
Es cierto que en tiempos de crisis es más difícil conseguir inversiones, pero también hay que tener en cuenta que todo está más barato, así que tal vez sea cierta la máxima de que «las crisis son oportunidades».
[…] donde simplemente vi una mesa con muchas palabras pero con pocos condimentos. También se habló de cómo afecta la crisis a Internet donde comentaron que cada vez será más difícil para bloggers individuales ganar dinero frente a […]
[…] però si que ajudaven a afirmar idees i desmentir mites. Entre elles destaco la xerrada sobre Internet en época de crisis, protagonitzada per en Rodolfo Carpintier y Jesus Encinar, Adiós PC. Siempre conectado, conduida […]
[…] las ponencias que más me gustaron tengo que destacar Internet en tiempos de crisis con Rodolfo Carpintier, Carlos Blanco y Jesús Encinar, y la mesa Publicidad, viejos y nuevos […]
[…] donde simplemente vi una mesa con muchas palabras pero con pocos condimentos. También se habló de cómo afecta la crisis a Internet donde comentaron que cada vez será más difícil para bloggers individuales ganar dinero frente a […]
[…] que atraviesan los medios escritos, y también los digitales (análisis interesantes: I, II y III y IV), pero poco de los verdaderos problemas de las cadenas de televisión. No me refiero sólo a […]
[…] De los datos que el INE nos muestra, queda patente que las TIC aguantan mejor la crisis que otros segmentos. No sólo son capaces de crecer en cifra de negocios sino que continúan creando empleo. Aunque el empleo se ha reducido un 2,4% en el conjunto del sector servicios respecto a octubre de 2007, en este segmento en particular ha aumentado un 1,2% frente a las caídas experimentadas en servicios a empresas (-4%), turismo (-3,4%) y comercio y transporte (-1,8% en ambos casos). Internet es, por tanto, un buen refugio en tiempos de crisis. […]
[…] situación de crisis, además de extendida por todo el mundo, promete ser larga. Nosotros ya en Evento Blog España 2008 analizamos la cuestión, y el proceso de declive económico ha ido avanzando poco a poco para desgracia de […]
[…] donde simplemente vi una mesa con muchas palabras pero con pocos condimentos. También se habló de cómo afecta la crisis a Internet donde comentaron que cada vez será más difícil para bloggers individuales ganar dinero frente a […]