A las 15:00 se ha desarrollado la mesa de la Internet hispana, la gente ha ido incorporándose desde la comida. Aún así en la sala había un número importante de interesados en escuchar las vicisitudes de la “blogósfera” y la internet latinoamericana.
Arturo J. Paniagua ha presentado a Gustavo Arizpe (México), Mariano Amartino (Argentina), Christian Leal Reyes (Chile) y Joan Guerrero (República Dominicana) como los “Latin King” de la blogosfera. Paco Olivares, moderador de la mesa, ha pasado directamente a preguntar a los participantes por la cuestión lingí¼ística ¿español? ¿castellano? ¿español neutro? ¿acentos?, para ello ha aportado los datos que ya conocidos de que aunque el español sea la cuarta potencia lingí¼ística en la blogosfera sólo representa un 4%, muy lejos del 37% del japonés o el 35% del inglés.
El debate, quizás tan poco interesante como infinito, ha ido de la visión de Mariano Amartino, compartida por el resto de la mesa, de que es imposible escribir en un español neutro a que en zonas con más influencia anglosajona (Puerto Rico o Panamá) el spanglish es una realidad. En definitiva, como planteaba Christian Leal el problema es qué tipo de blog escribes, o como señala Gustavo Arizpe qué contenido generas en la red, porque si es tecnológico tu lenguaje será más global pero si haces un blog personal con un lenguaje “neutro” ganas globalidad pero probablemente pierdas a tus usuarios más cercanos.
El lenguaje nos llevó a la política y las referencias en los modelos de negocio. Se ha interactuado con las aportaciones vía Twitter, así que a partir de ahí ha sido un debate disperso al mismo tiempo que interesante. Y en relación a las aportaciones de Rodolfo Carpintier, de la mesa de la Crisis en Internet del día de ayer, se ha querido contestar a la afirmación sobre dónde es más fácil llegar en la internacionalización ¿a Latinoamerica? ¿a Ucrania? ¿al resto de Europa?
Desde la mesa se plantea que el mercado latinoamericano, ahora quizás no es importante, pero que tiene potencial. Y que aunque se consiga menos CPM de usuarios latinoamericanos es importante desarrollar estos contenidos pensando en la globalidad de ellos. Otro apunte es que es curioso que haya más emprendedores latinoamericanos de éxito en Europa que emprendedores españoles de éxito en latinoamerica (mención aparte tienen las grandes empresas como Repsol YPF y Telefónica que “han comprado” tres cuartas partes de Latinoamérca).
Otro aspecto interesante ha sido el centrado en el uso de Internet. Joan Guerrero apunta que en la República Dominicana lo que realmente se usa es las redes sociales.. En Chile Facebook o Fotolog tienen mucha penetración y se critica, de alguna manera, que se conversa más (redes sociales como twitter) que la narración (blogs). Y aunque parezca que hay menos blogs, Christian Leal replica que quizás no haya que atender a la idea de que todos han de tener un blog, quizás subir fotos, vídeos o compartir enlaces es también un uso válido de la red.
Alguien desde el público pregunta por las garantías de libertad de expresión de los gobiernos latinoamericanos y desde la mesa se contesta de manera unánime que hay libertad garantizada y vuelve a ser Christian Leal el que apunta que existe libertad de expresión pero no libertad económica ya que las empresas de telecomunicación son muy pocas. Y el monopolio genera férreos controles a contenidos que no interesan, por eso las bitácoras son un espacio de socialización y de libertad que hay que fomentar.
También hablando de los gobiernos se critica desde la mesa la escasa aportación en alfabetización digital que aportan los gobiernos, y que casos como las promesas del gobierno de Bachelet en Chile son nulas. Desde el público se hace una aportación algo desafortunada sobre los “Hoygan”, ya que se hace entender que “todos” son de origen latinoamericano porque no tienen “netiqueta”. La respuesta de la sala queda patente en Twitter y el moderador no tiene más que decir “esto está echando fuego”.
En resumen se podría decir que la internet hispana tiene que unirse, y conseguir que eventos como Evento Blog España, que desde la mesa ha sido alabado por su capacidad de congregar a bloggers de diferentes “pelajes”, se conviertan en un ejemplo, porque en definitiva no nos une sólo un lenguaje sino también una cultura.
Es totalmente normal «que haya más emprendedores latinoamericanos de éxito en Europa que emprendedores españoles de éxito en latinoamerica»
[…] en época de crisis, neutralidad en la red, blogs y gente conocida, proyectos y emprendedores, la visión hispana de Internet, estado de la blogosfera, publicidad en los blogs, servicios y tecnología 2.0 en la empresa, el […]
[…] lo personal estuve muy interesado en los debates sobre la visión hispana de Internet y sobre el Internet en época de crisis. En la primera me hubiera gustado escuchar más historias […]
[…] tarde para la mesa hipana y llegamos a la mesa de Marta Pastor (RNE), Ricardo Galli (Menéame) y Josera Portillo ‘Zifra‘ […]
[…] embargo, la mesa que más disfruté por la temática, fue “La visión hispana de Internet” , una buena oportunidad para conocer la opinión formada de expertos en el tema, desde […]
[…] Mesa Redonda: ‘La visión hispana de Internet’ […]
[…] estamos en crisis, Latinoamérica es un gran lugar por descubrir, si hay un nuevo panorama publicitario en la red, si los medios adoptan cada vez mejor a los blogs, […]
[…] Crónica La visión hispana de internet […]