Crisis económica, falta de confianza y medios participativos

Puede que se malinterprete lo que quiero explicar en este post, especialmente sino se está muy familiarizado con el mundo de la internet participativa. La crisis está resultando difí­cil y los despidos son buena muestra de la situación. No hay mucho que decir al respecto salvo lamentarse para, posteriormente, apostar por soluciones. Una de ellas, se dice a diario al menos en España, es conseguir que el dinero se movilice para permitir que llegue a los sectores productivos.

Pero la crisis económica plantea también un problema de confianza. El arranque de la misma se halla en la explosión brutal de un enredo financiero en los EEUU que ha puesto al descubierto la cara más terrible de un sistema avaricioso que preferí­a reventar antes que dejar de ganar dinero.

A raí­z de estos episodios se ha desatado a nivel mundial un clima de desconfianza que apunta a muchos sectores productivos, empezando por la banca, siguiendo por la construcción para terminar por cualquier otro, que más da. El actual estado de cosas denota un problema añadido que las empresas no parece que terminen de comprender: la gente quieren ser entendida y para ello las compañí­as tienen que aprender a usar su voz más humana.

El último informe del Trust Barometer, elaborado por la multinacional de relaciones públicas Edelman, dice que el 77% de los consumidores no quiere comprar productos de las empresas de las que desconfí­an y un 72% aconsejarí­a a un amigo o familiar que no lo hiciera tampoco. El trabajo, realizado sobre la base de una encuesta efectuada a más de 4.500 ‘bien informadas personas’ de 25 paí­ses de los cinco continentes, plantea una serie de conclusiones que subrayan efectivamente la gran desconfianza de los consumidores hacia las formas de interactuar de las compañí­as con sus públicos:

  1. Las economí­as con menos confianza de sus ciudadanos son las occidentales, y especialmente la de los EEUU.
  2. El sector que provoca más confianza es el tecnológico y el que menos el bancario
  3. Los profesionales que generan más credibilidad en las personas son las voces expertas independientes, como las académicas. Los CEO han perdido toda la confianza del mundo. ‘Las personas como tú’ siguen siendo, otro informe más, aquellas en las que más se puede confiar.
  4. En cuanto a las fuentes que informan: los comunicados de prensa y la publicidad no tienen la más mí­nima credibilidad, mientras que sí­ mantienen cierto nivel de aceptación los medios tradicionales ( prensa, radio y televisión) sobre todo cuando se trata de los reportajes de corte más especializado de la rama económica.
  5. Los buscadores y lugares como Wikipedia se sitúan a ese mismo nivel que los medios tradicionales o incluso algo mejor.
  6. Las personas, dice la encuesta, quieren oí­r varias opiniones antes de decidirse por adquirir algo que le interesa.

Podremos concluir ante este panorama, que parte de la recuperación de la confianza llegará en la medida que las empresas y las instituciones económicas aprendan a trasladar una ‘voz humana’ y no mensajes lejanos que suenan falsos. Los medios participativos representan una alternativa adecuada para esa tarea.

Pero cuidado con la forma en la que se usen, pues es casi peor utilizar las actuales herramientas de internet con una mentalidad vieja que no usarlas de ninguna de las maneras. Se abre también un tiempo de apertura y realismo en el que, como se concluye en el informe de Edelman, las empresas o instituciones tienen que ser transparentes y contribuir a superar la crisis global con una actitud de continua conversación con el entorno, asumiendo que no existe control de la información y que lo más interesante es conseguir la contribución.


Comments

  1. […] de valores. La gente desconfía de forma notable de las empresas y de sus productos, como demuestra el último Informe Trust Barometer. La interacción de la gente a través de sus propias plataformas mediáticas en internet […]