Los profesionales, directivos y empleados de las empresas deben contar, de partida, con una especie de ‘presunta inocencia’ mínima que los validarían para poder aportar con naturalidad en los procesos de generación de conocimiento colectivo, propios de esta era de la web participativa. Si no, es muy difícil construir nuevos esquemas de gestión empresarial.
La cultura de la participación que se intenta impulsar actualmente desde el entorno de la red, choca de lleno contra los miedos y la cultura empresarial existente y mayormente extendida en nuestros días. El hecho de desarrollar- sobre todo en los sectores económicos más tradicionales- una gestión a través de la utilización de las herramientas participativas representa un cambio de gran magnitud.
En la edición de 2008 de EBE, tuvimos la oportunidad de escuchar a Luis Suárez, evangelizador de IBM, una de las multinacionales con más gente blogueando y participando en redes sociales y podcasts internos y externos. Su mensaje, creo, generó un gran impacto puesto que defendía, no ya la tesis de apostar por las plataformas de colaboración, sino que éstas desbancaran al mismísimo correo electrónico.
La involucración de las personas en la generación de atmósferas creativas y participativas debe alejar la sensación de que ‘si dejo un margen de actuación, seguro que se aprovechan de mi o me engañan’, que podrían pensar muchos gestores empresariales tradicionales. Desde luego el entorno de trabajo que crea las tecnologías 2.0 se tiene que apoyar en niveles de confianza.
No digo, yo al menos personalmente, que las empresas no marquen unas ‘reglas del juego’ para que se favorezca la participación. Es lógico. Serían las normas corporativas que, en la medida que favorecen el intercambio de ideas, ponen límites a ese ejercicio.
Al final, todo se puede resumir en la predisposición de cada persona, o de cada profesional, a involucrarse más o menos, a aportar más o menos. Ocurre como en cualquier orden de la vida. Así, podríamos inferir que la opción de participar favorece una especie de ‘selección natural’ entre los que aportan más o menos valor en sus trabajos y los que pasan de todo. Finalmente estamos hablando de la creación de un mundo en el que- como dicen en Microsiervos- quien no aparece en la red es para desconfiar.
Considero que la comunicación colectiva en red «Posibilita» una mejor comunicación corporativa, sin embargo es importante «CAPITALIZAR» la información fijando parámetros dentro de una entidad. Por ejemplo determinar ¿qué tipo de temas se hablarán en una red social dentro de una compañía?, sin olvidar que debemos participar como internautas respetando los parámetros de privacidad de cada empleado. Finalmente considero que si se tiene claro el objetivo corporativo de una red social, no hay inmconveniente en abrirnos a las nuevas ventanas de comunicación.
Considero que la comunicación colectiva en red «Posibilita» una mejor comunicación corporativa, sin embargo es importante «CAPITALIZAR» la información fijando parámetros dentro de una entidad. Por ejemplo determinar ¿qué tipo de temas se hablarán en una red social dentro de una compañía?, sin olvidar que debemos participar como internautas respetando los parámetros de privacidad de cada empleado. Finalmente considero que si se tiene claro el objetivo corporativo de una red social, no hay inconveniente en abrirnos a las nuevas ventanas de comunicación.
Una empresa debe analizar el vector de finanzas y economía desde el punto de vista de las fuerzas del entorno que la comunicación estratégica debe contemplar, en ella se habla de los niveles de CONFIANZA que debe existir entre los miembros de la organización para poder solventar cualquier tipo de proyectos que quiera emprender una organización. Esa confianza se logra a través de la participación y la proactividad – interactividad entre los colaboradores y sus empleadores.
[…] esa ampliación del espectro de la participación se hace exclusivamente sobre la base de la aportación espontánea de ideas o contenidos. Puestos así, los medios 2.0 significan un mayor input de información cuyo reto, desde la óptica […]
bueno creo que podria haber una democratización interna enm una empresa es decir todos los gerentes directores y empleados deberan tener el mismo objetivo que sera obtener la misma rentabilidad economica en el año, es decir si partimos de un mismo objetivo esto es democratizacion el la gestion que va a emprender la empresa, claro esta que en el sentido externo de lo que es el internet no se va a obtener una democratizacion spero si vamos aprender de cada opinion