Reputación, valor en alza

Si de algo me doy cuenta, cada vez con mayor claridad, es que la reputación de las empresas y organizaciones es un valor que está en alza. La incidencia de los medios participativos subraya más aún este hecho.

La crisis económica ha abierto también una crisis de valores. La gente desconfí­a de forma notable de las empresas y de sus productos, como demuestra el último Informe Trust Barometer. La interacción de la gente a través de sus propias plataformas mediáticas en internet multiplica brutalmente las valoraciones y las crí­ticas hacia las marcas.

La gestión de la reputación, en este panorama de evolución tecnológica, se convierte pues en un aspecto crí­tico de la gestión. Hasta el punto que, se piensa, una baja reputación genera costes altos y una baja velocidad en la toma de decisiones, fundamentalmente porque los componentes de las organizaciones son los primeros en desconfiar de su propia empresa. Y una alta reputación plantea un panorama verdaderamente opuesto con bajos costes y mejor velocidad en la toma de decisiones, debido a que hay más confianza y la coordinación es más fácil.

La reputación tiene que ver con la valoración que se tiene de la empresa dentro y fuera, y se calcula en función de si el negocio en general ( rentabilidad ) es positivo o no; relacionándolo a su vez con la involucración de las personas ( gestión del talento) y con el entorno ( responsabilidad corporativa). La incidencia de las plataformas de participación en la red otorgan al plano externo un papel muy importante, de ahí­ la trascendencia del diálogo en el mercado.


Comments

  1. Excelente post Benito, creo que tienes mucha razón en lo que expones. Y no es materia baladí, no estar a la altura en términos de reputación afecta directamente a la cuenta de resultados. Y si incidimos en la frontera del mundo online y offline, los resultados son monstruosos.

  2. La reputación positiva es sinónimo de confianza, garantía, prestigio, calidad, seguridad; motorores que permiten direccionar el proceso de decisión en la mente de los diferentes públicos objetivos con los que se relacionan las organizaciones.

  3. Yoriento dice:

    Ayer me decía un consultor amigo que ha recomendado profesionalmente a un programador PHP que andaba por Twitter (donde andamos muchos) que antes trabajó para él, y que el Twitternetworking está generandole mucho trabajo.

    Y es que eso que algunos llaman perder el tiempo en Twitter tiene que ver con la reputación digital, personal o empresarial. Eso sí, la buena o mala reputación no depende sólo del medio sino de lo que hagas con él, no? 😉

  4. Un tema sumamente útil que nos muestra la necesidad de gestionar lo que dice la gente de nuestras organizaciones. Empero debido los cambios, enormes cambios tecnológicos,tengo la impresión de que esta gestión es cada vez vez más virtual, entonces hablar de blog, youtube, flirk y las redes sociales como herramientas, nuevas herramientas, será cosa común.

  5. Evidentemente que la reputación de la empresa es algo básico, no puede faltar, y debe ser una reputación de lo mejor.

    Toda empresa vende mucho en base a su reputación y los miembros de la empresa deben hacer todo aquello que sea necesario para direccionar sus actividades manteniendo una reputación de excelencia

  6. […] me gustaría añadir un concepto más: reputación. Para mi es un factor determinante. Las empresas y las marcas se benefician de estar vinculado a un […]

  7. […] y excelentemente comunicado. De nuevo en la última ocasión en que se publicó, el informe del Trust Barometer se indicó que la gente confía en sus iguales a la hora de comprar, razón por la que las personas cada vez valoran más la información que se cuece en redes […]

  8. David dice:

    Efectivamente la reputación de una empresa es muy importante, pero ahora en tiempos de crisis; no necesariamente tenga que estar vinculada con mayores ventas. Creo. SL2

  9. Julio dice:

    La reputación de la empresa depende de que forma muestra sus productos,el productos,la valoración de estos por parte del cliente y la forma de venderlo porque tiene que ver con la comunicación de la empresa para lograr confianza y la atracción del cliente.Cuanto más confianza ,más alta la reputación.

  10. Marcomplan dice:

    La reputación va adquiriendo entidad propia y estratégica muy poco a poco. De momento, solamente un puñado de las empress del IBEX 35 tienen habilitadas áreas que trabajan la reputación como un elemento estratégico. Aún así, el negocio no se impregna ni se enriquece con todo lo que la reputación y la RSC puede aportar. Los índices son un buen termómetro para valorar posicionamientos y percepciones, pero los que nos dedicamos a estos temas de la comunicación, conocer más y mejor cómo incide la reputación en la intención de compra, en la recomendación (incidencia en el negocio, vaya), sigue siendo la incógnita a despejar.

  11. David dice:

    Reputación, imagen corporativa, branding, posicionamiento….son técnicas mu importantes en el marketing de hoy en día más que nunca y cierto es que seguirán teniendo importancia al alza.

  12. […] poca atención del público y, como conclusión, disminución de la eficacia publicitaria. Este es un círculo vicioso que, bajo mi punto de vista muchas veces expresado, se puede romper siem…, un valor de largo recorrido que en la etapa de la web 2.0, debe construirse con un mayor […]

  13. Marta dice:

    Hablando de branding, encontré un vídeo explicativo muy interesante, os dejo el enlace: http://www.emprendedortv.com/video/86/posicionamiento

  14. Marta dice:

    POR FAVOR ESTO ES IMPORTANTE:

    «Conoce la verdad sobre los bancos y nuestro dinero, que no te engañen más».

    Desde que crearon los bancos tenemos un desconocimiento total acerca de en qué consiste la creación del dinero, cómo mueven nuestro dinero y qué hacen con él.

    Echar la vista atrás y vereis como ni en las escuelas ni en las universidades hablan de este tema tan comprometido para los gobiernos.

    He encontrado estos vídeos en emprendedortv.com, os paso el enlace del primer vídeo: http://www.emprendedortv.com/video/308/conoce-la-verdad-sobre-como-se-crea-el-dinero-parte-1

    Ojalá estos vídeos se vean en todo internet, para que podamos aprender los trucos de los maestrillos banqueros y dejen de ocultarnos la verdad de una vez por todas.

    Este sitio en el que está el vídeo es un sitio para emprendedores, pero hay algunos vídeos que no tienen desperdicio, merece la pena verlos, pero sobre todo el del enlace, ya que es un tema muy comprometido que mucha gente desconoce, y que incluso he leído en internet, que vídeos parecidos a este han desaparecido misteriosamente, ¿Porqué será?…

    ¿Qué os parece?

    Saludos a todos.

  15. Dircom dice:

    Yo añadiría que la reputación no es un valor en alza solo para las empresas, también para los partidos políticos y las organizaciones políticas. En el campo de la comunicación política tenemos constancia que una mala reputación de un candidato puede llevarle a la derrota electoral más estrepitosa.

Comentarios cerrados.