La nada fácil adaptación de las administraciones públicas al entorno participativo

Lo he estado leyendo en los últimos dí­as en Saviálogos, y lo he reconfirmado en Wired: las administraciones públicas, por su propia idiosincrasia, tienen una dificil adaptación al entorno colaborativo de la web 2.0.

En Saviálogos ( una serie de mesas redondas que organiza Caja Navarra, que luego se publican en un libro ) leo las experiencias de, por ejemplo Sebastián Muriel, quien en más de un momento durante la mesa redonda, da cuenta de las limitaciones del modo de operar de las administraciones a la hora de abrazar la filosofí­a y el operativo de la 2.0. Y no es raro imaginar que efectivamente se dan problemas por el simple hecho, por ejemplo, de que las administraciones son organizaciones muy burocraticas y marcadas por tiempos polí­ticos.

Falta de flexibilidad en las contestaciones y en el contacto con el público, eso es lo que le critican precisamente a la administración de Barack Obama, el ‘two ways president’. De hecho, y a pesar del éxito en la utilización de las redes sociales que le catapultaron al triunfo electoral como el primer presidente negro de los EEUU, la utilización diaria de estas herramientas, ya desde la maquinaria de la Casa Blanca, no ha sido lo mismo. Están funcionando, como el blog de la Casa Blanca, pero más bien para estar atentos a las peticiones o puntos de vista de los ciudadanos antes que para dialogar con ellos.

Es muy difí­cil que las administraciones tengan la misma diligencia que las empresas pueden tener a la hora de establecer un diálogo con su mercado. Otra cosa es el uso que muchos polí­ticos a tí­tulo particular ( y hay muchos) puedan dar a los blogs, por ejemplo. Aquí­ sí­ se suele establecer el diálogo, pero hacer lo propio como administración misma es ‘harina de otro costal’. Incluso también destaca como muchos funcionarios están utilizando blogs a tí­tulo particular para, por ejemplo, explicar cosas relacionadas con Hacienda como en ‘Procedimientos telemáticos’.

El hecho de que no exista ahora un comportamiento extendido en las administraciones, no significa que existan casos, entre los que cabe reseñar el del Ayuntamiento granadino de Jun, uno de los gobiernos locales en los que se utilizan las herramientas de participación de forma más intensiva. Personalmente creo que los casos como éste se irán repitiendo porque parece obvio que la internet participativa encaja, en esencia, con los principios de la democracia.


Comments

  1. benito, poco a poco vamos cambiando cosas 😉 como lo acabo de comentar, te paso un post recientito, de hoy mismo, de æangelmaldonado, puedes preguntarle su experiencia con una administración pública de hoy !!! 😀 (aunque estoy de acuerdo que queda trabajo por realizar !!!!)

    http://blog.legalsolo.com/2009/04/un-10-para-aporta-y-risp/

  2. Creo que la tarea es complicada. En muchos casos, prácticamente se tenga que pasar del ‘vuelva usted mañana’ al entorno conversacional/digital, pero es inevitable acometer esa tarea. Gracias a los que desde dentro estáis apretando y palito a los que están echando el freno de mano constantemente, aunque da igual hay procesos que son irrefrenables, y este es uno: ¡a por ellos que son pocos!