Días atrás en un hilo de comentarios a una entrada en PR Conversations, leo que, según un estudio de la Universidad de Cardiff, el 82% de las informaciones que se publican en los medios de comunicación tradicionales proceden de los departamentos de Comunicación. No sé si este dato es así, aunque por el sitio en el que lo lei no me extrañaría.
Sea así o no, lo que sí resulta del todo palpable es que los equipos de Comunicación y Relaciones Públicas de empresas y sobre todo instituciones de todo tipo, desde las locales a las supranacionales, han logrado un nivel de penetración muy importante hasta el punto que ponen en circulación la gran mayoría de las noticias que marcan la agenda de los periódicos, radios y televisiones.
Hablamos de convocatorias de ruedas de prensa, de actos, notas de prensa, etc, etc que encabezan los asuntos que a diario los periodistas cubren. Este es un tema que se me antoja medular en todo lo que representa el mundo del Periodismo. Fijémonos que, si es cierto que un porcentaje tan alto como el 82% de lo publicado en los medios tradicionales procede de los departamentos de Comunicación, solamente un 18% del volumen de noticias publicadas en medios tradicionales es propia, es decir surge de investigaciones periodísticas.
¿Qué pasaría en la relación entre los departamentos de Comunicación y Relaciones Públicas con los bloggers, o con los medios participativos en general? No creo que en este caso haya un porcentaje tan elevado de información orientada, como en el de los medios de comunicación tradicionales. La razón: los bloggers han puesto sus normas desde el comienzo y la gente del Marketing y las Relaciones Públicas no las tienen todas consigo y, en buena medida, desconocen, en buena medida, cómo involucrarse con el mundo 2.0.