Blogs: nacen, viven, se reproducen y…

Hoy tenemos como firma invitada a Ví­ctor Ruiz. En la primavera de 2009, se cumplió el décimo aniversario del lanzamiento de los primeros servicios de blogs. Un repaso por la historia de la blogosfera nacional e internacional a través de la aparición de sus servicios…

Foto de Ví­ctor R. Ruiz La trayectoria de Ví­ctor R. Ruiz es para enmarcar. Fundador de Blogalia (el primer servicio en castellano para crear blogs), co-autor del primer estudio de la blogosfera hispana (PDF), trabajó para Six Apart, y co-organizó aquella primera y única jornada de WebDosBeta

Antes de empezar, me gustarí­a dar las gracias a José Luis Antúnez por invitarme a escribir en la bitácora del Eventoblog. Guardo un grato recuerdo de mi última visita a estas jornadas sevillanas. José Luis me ha pedido que les escriba sobre las distintas etapas en la historia de los blogs. Por un lado estoy encantado. Por el otro me siento como el abuelo cebolleta, al que llaman para contar una antigua batalla 🙂

No hace tanto tiempo que los blogs eran una curiosidad para cuatro gatos ‘geeks’ -esa gente que presuntamente tiene poca vida social y se pasa el dí­a con cacharros. Ahora está en boca, y teclado, de muchí­sima gente. Tanta, que no acabo de asimilarlo. Imaginen a ese padre lleno de ilusión con su nuevo bebé, que se preocupa por su educación, le enseña a sumar, restar… que reniega del hijo cuando llega a la adolescencia, se vuelve rebelde, y se pone widgets y publicidad en las orejas; pero que
con el paso de los años al final termina haciendo una buena carrera, consigue un buen trabajo, se casa con una mujer fabulosa y tiene nietos estupendos. Pues sí­, ese abuelo cebolleta, que ve el fenómeno de los blogs con una mezcla de cariño e incredulidad, les tratará de resumir breve y amenamente la vida de las bitácoras.

Nacimiento

Los primeros blogs personales tienen ya más de diez años. La historia oficial afirma que los primeros blogs se crearon en EEUU, de la mano de Cameron Barlow, Dave Winer, y otras personas. En 1997, Jorn Barger acuñó el término «weblog». Ese mismo año también nació Slashdot, un sitio colaborativo de noticias sobre software libre y tecnologí­a. Slashdot introducí­a algunas innovaciones interesantes. Fue uno de los primeros gestores de contenidos libres, programado en Perl. Cada página era dinámica. Los lectores enviaban enlaces a noticias a una cola de contribuciones, moderada por un equipo de editores. Cuando la noticia salí­a a portada, los usuarios las comentaban. El formato que hoy conocemos de blogs tiene muchas inspiraciones directas de Slashdot.

Entre 1998 y 2001 aparecieron varios sitios que alojaban diarios personales: Live Journal, Open Diary, Xanga, Blogger, Pitas, EditThisPage…

Estos primeros años fueron de experimentación. Pocas empresas, pocas personas, pero muy activas. En este caldo de cultivo tecnológico se sentaron las bases de gran parte de la revolución de lo que posteriormente se llamarí­a Web 2.0. Recordemos que el año 2000 fue el de la explosión de la burbuja tecnológica. Entre las figuras a destacar está Dave Winer, de scripting.com. Al empuje de Dave Winer, y su preocupación por la interoperabilidad, debemos innovaciones tales como el ping de notificaciones, el XML-RPC para enviar remotamente las historias (precursor de las APIs abiertas), la popularización de la sindicación RSS, el podcasting; Ben Trott inventó el TrackBack y Mark Pilgrim propuso el sistema de autodescubrimiento de RSSs.

Pero no solo se trataba de la tecnologí­a. Tras la época de los grandes portales corporativos, esta comunidad querí­a las personas recuperaran la voz en Internet y reclamaban el enlace, la sencillez, la usabilidad, la participación activa, que los lectores se convirtieran en comentaristas, e incluso en autores de blogs.

Vida

Para muchos, el fenómeno de los blogs tiene un impulso tras los atentados del 11 de septiembre. Conmovidos por los acontecimientos, muchos internautas nos lanzamos a la red con la imperiosa necesidad de expresar nuestros sentimientos. Desde entonces, el blog es ya todo un fenómeno. Se propone el concepto de blogosfera, entendido como un ecosistema vivo. Esta es también la época en la que los blogs se convierten en una tecnologí­a madura y quedan asentadas las bases de su formato. Por tanto, se comienzan a explorar las implicaciones de las propuestas culturales y tecnológicas de los blogs.

Por un lado, los medios de comunicación comienzan a hablar de lo que sucede en ellos y debaten qué impacto tendrá en el periodismo. Es el «mis lectores saben más que yo», de Dan Gillmor. Muchos emprendedores se lanzan a la aventura de utilizar el formato para crear negocios, los «nanomedios» (como Weblogs, Inc) y se inicia el camino del uso profesional y corporativo de los blogs.

Ante la amenaza de EEUU a Irak, la comunidad internacional usa las nuevas tecnologí­as como contrapunto a los medios tradicionales. En EEUU esto es relevante porque los medios de comunicación de masas aplauden la intervención, y se gesta un movimiento de activismo polí­tico que utiliza los blogs para contrarrestarlos.

Por el otro, si los enlaces son la moneda de cambio de los blogs, se ponen en marcha iniciativas para encontrar orden en este caos, como DayPop, PopDex y posteriormente Technorati.

Inspirado por los ideales del software libre, y de manos de la comunidad de blogueros, nace Creative Commons, las licencias para facilitar que se compartan contenidos. Por supuesto, los blogueros son los primeros en adoptarlas.

Volviendo a Slashdot, Slashcode, su gestor de contenidos, inspiró otros proyectos similares. Estaba programado en Perl y su administración era complicada. Thatware y su descendiente PHP Nuke eran reimplementaciones de Slashcode en PHP: columna principal de noticias y columnas laterales con cajas de información, sindicación, MySQL para la base de datos, registro de usuarios, software libre… Estos clones fueron responsables del boom del binomio PHP y MySQL, del que es heredero WordPress.

En la comunidad hispana, el fenómeno lo vivimos con algunos años de retraso con respecto a EEUU, pero veremos repetidos muchos de los pasos que allí­ se dieron. Carlos Tirado fue uno de los primeros blogueros y en 2001 acuña el término «bitácora» como traducción de weblog. Entre esos pioneros se encuentran personas como Minid, Tintachina o 4Colors. Por esa fechas nacen los primeros alojamientos en nuestro idioma, como Blogalia y Blogia. De la mano de Julio Alonso nace Weblogs, SL. Y posteriormente se suman al fenómeno algunos proveedores de Internet como fue el caso de Ya.com.

Reproducción

En los últimos años la bola de nieve de las bitácoras ha sido imparable. Ya en el olvido aquello de las superautopistas de la información, el número de internautas en todo el mundo creó la masa crí­tica que vino a sacar jugo a las propuestas de la cultura de los blogs. Hoy en dí­a son más de 100 millones de blogs en todo el mundo, y varios millones en España. Medios de comunicación, artistas, polí­ticos, ministros, jubilados, profesores… ¿Quién lo iba a imaginar hace 10 años? Testigo de excepción de esta popularidad es el propio Evento Blog, rival en número con el veraniego Campus Party.

Los portales han sido reemplazados por blogs, y empieza a ser extraña la página que aún usa páginas estáticas: la interactividad, la participación, la remezcla están aquí­ para quedarse.

Las herramientas para expresarnos ya no están limitadas al texto: los podcasts y los videoblogs se han hecho también su hueco. Los wikis permiten que cualquiera escriba textos, pero sin estar obligados al orden cronológico. Flickr, YouTube, la Wikipedia son tres de los ejemplos más paradigmáticos de cómo el fenómeno blog ha mutado para ofrecernos otras formas de expresión. Especialmente en Flickr y YouTube vemos claramente el formato del blog: columna principal dedicada al contenido, con hilo de comentarios, y columnas laterales para la enlaces adicionales. No es de extrañar tampoco que Twitter venga de la mano de los creadores de Blogger, proyecto nacido al calor de un servicio para podcasts que no tuvo el éxito esperado. La sindicación y las APIs también se han ido abriendo paso en muchos otros servicios.

Muerte

Algunas personas se preguntan si el fenómeno de los blogs se está desinflando. ¿Están muriendo los blogs? Si el rey está muerto, que viva el rey. Como negocio, no lo parece. Florecen las consultorí­as y crece la publicidad en lí­nea. Eso sí­, crecen también los formatos competidores.

Hoy en dí­a son servicios como Twitter y las redes sociales acaparan la atención «mediática». Pero podí­amos esperar, y desear, que en algún momento se dejara de hablar de los blogs como fenómeno para hablar de lo que se habla en los blogs, prestar atención al contenido y no a la moda.

Y es que los blogs son solo una herramienta más, de las tantas que hoy existen en la Red. Lo importante es el uso que hagamos de esas herramientas. Estoy convencido de que el mundo es hoy en dí­a mucho más interesante que hace 10, 15 y 20 años, gracias a la Red. Me da igual si la página web de TED Talks es un blog, un podcast o un videoblog. Lo que agradezco es que existan personas que compartan su genio y creatividad en la Red. Agradezco que existan iniciativas para que aprendamos nuevas cosas, para que la información sea más fluida, para que hayan nuevas propuestas de ocio, para que las familias separadas puedan estar en contacto estén en el paí­s que estén.

William Gibson afirmó que «El futuro ya está aquí­, pero está distribuido de forma dispar». Las personas que ayer descubrí­an lo que les ofrece Internet se convierten en evangelizadores para la siguiente generación de novatos, en un bucle infinito de experiencias. Sea lo que le depare el futuro a los blogs, tenemos planteados muchos retos sobre la mesa.

Continuemos trabajando para que los valores con los que la sociedad civil ha construido Internet, el Web y los blogs permanezcan vivos.

Post escrito por Ví­ctor R. Ruiz, consultor de tecnologí­as web especializado en blogs y software libre. Fundador de Blogalia (el primer servicio en castellano para crear blogs).


Comments

  1. Juancar dice:

    Me ha parecido un post genial. Lo cierto que dado mi corto espacio d etiempo como blogguer, no os conocia,pero me alegra haberos encontrado.
    Un saludo

  2. Buena entrevista y una gran entrada.

    Un saludo.

  3. Muchas gracias Víctor por este regalo.

    Un abrazo.

  4. netdesing dice:

    Muy bueno el post. Original al menos.

  5. […] Blogs: nacen, viven, se reproducen y …. Por Víctor Ruiz. […]

  6. Diganero dice:

    Muy buen post, pero creo que no habra muerte de los blogs, solo evoluciones, el formato de los blogs brinda a las webs mayor contacto con los usuarios que otro tipo de paginas.

  7. rvr dice:

    Muchas gracias por los comentarios. Siento haberme dejado en el tintero a muchísimas personas e iniciativas que aportaron su granito de arena, especialmente en la blogosfera hispana. La selección de unos y no de otros siempre es injusta.

    Diganero: De hecho, los blogs y las redes sociales también son la evolución de otras herramientas anteriores. Las comunidades en Internet existen desde la época del correo electrónico y Usenet; antes de los blogs ya existían los espacios personales de Geocities o Lycos; y hay antecedentes de las redes sociales con servicios como pobladores.com.

  8. Tíscar dice:

    Te felicito por el post. Es difícil sintetizar la evolución de la Red, y de los blogs en particular, en pocas palabras. Saludos!!!

  9. […] primeros blogs personales tienen ya más de una década. La historia oficial afirma que los primeros blogs se crearon en EEUU, de la mano de Cameron Barlow, Dave Winer, y otras personas. En 1997, Jorn Barger acuñó el […]