Hoy entrevistamos a Antonio Ortiz, autor de Error500 (uno de los blogs con mayor solera en el análisis de tecnologías de la información que recientemente ha cumplido 6 años) y co-fundador de WeblogsSL.
Hablamos de Kindle, de la TDT frente a la televisión on line, la monetización de YouTube… y de su trabajo en WSL, la empresa pionera y líder de weblogs en nuestro idioma.
1/8. Hace unos días presentaron el nuevo Kindle. Estando los notebook, móviles y la evolución que se supone siempre hay en cuanto a diseño de hardware… ¿No crees que Kindle y sucedáneos tienen tanto poco recorrido como pudo tener los diskettes y el Walkman CD?
Quizás la diferencia respecto a los dispositivos que comentas es que hace una cosa especialmente bien, la experiencia de lectura. Claro que el problema es cuántos cacharros vamos a llevar encima y cómo adopta la gente los lectores de libros, si en movilidad, en viajes o para leer en casa. Un punto que sí creo que ha conseguido Amazon es construir un dispositivo deseable, con un diseño que gusta y con una idea simple que se entiende bien. No sé qué grado de penetración va a tener en cualquier caso teniendo el precio que tiene, pero si me atrevería a aventurar a que va a ser relevante y que el añadir lectura de PDFs les va a ayudar.
2/8. ¿Qué papel tiene la TDT con la incipiente industria de la TV on line? ¿Podrá competir con Hulu y derivados?
La TDT tiene el factor principal, será ubicua, estará en cada salón de casa verbigracia de las campañas de concienciación y que es la experiencia que la mayoría de la población busca hoy en día: encender, funciona y recibo mis canales actuales. Quienes lo tienen complicado son las propuestas de vídeo y tv a través de internet, que tienen que resolver sus propios problemas: llegar al salón de casa, acertar con la experiencia de usuario adecuada para llegar al gran público y está el tema de los ingresos publicitarios y el margen. Tampoco es que lo quiera ver negro para los players 100% internet, si consiguen una masa crítica de público muy cualificado (interesante comercialmente), luego tienen un potencial enorme: personalización, experiencia más rica e integrada con servicios online, alta definición, mucho más acceso a contenidos…
3/8. ¿y la posición de YouTube frente a Hulu? ¿Sacrificar experimentos con la publicidad y priorizar servicios premium?
«La industria no quiere otro iTunes» Parece que la industria no quiere otro iTunes y ha decido que no necesita a Google como intermediario. Youtube lleva mucho tiempo intentando entrar en este contenido premuim, sabedor de que comercialmente es muy atractivo y de que los esquemas publicitarios que ha intentado con contenidos de usuario no les ha valido. Hay un tipo de contenido, el de los nuevos actores de vídeo online, que sí debería ser el que apostara por plataformas como Youtube, pero tampoco lo está haciendo: Youtube da visualizaciones pero se arroga la comercialización en exclusiva, algo que hace que quienes quieren vivir de esto acaben huyendo de él. Hay varias líneas en las que andan trabajando: explotar su negocio como buscador y permitir a terceros gestionar directamente su inventario en Youtube.
4/8. Desde 2003, cada año podríamos decir que ha habido un producto revelación (Delicious, Flickr, WordPress, Facebook, Twitter, FriendFeed…). En 2009, podría ser Spotify, pero ya llevaba 2 años fraguándose. ¿Crees que la crisis ha frenado la aparición de algo realmente nuevo?
Creo que no estoy del todo de acuerdo con los productos revelación que indicas. Delicious y FriendFeed no han salido de la esfera «techie», WordPress y Twitter se encuentran a caballo entre el «mainstream» y los usuarios expertos y sólo hablaría de verdadera eclosión como producto para todos los públicos en el caso de Facebook y en el de uno especializado en el caso de Flickr.
Spotify tiene cartas para entrar en esa liga, pero también sus propios problemas. Por definición de su modelo, la experiencia gratuita no puede ser demasiado buena comparada con la de pago, algo que puede cerrarle algunas puertas, además de que una de sus ventajas – aplicación de escritorio – es hoy por hoy también una limitación, no llega al móvil donde la gente está escuchando mucha música. Luego tenemos el problema de las licencias de música, una barrera para que servicios como Spotify sean servicios globales. Si consiguen negociar y salvar esto último, creo que junto a Hulu son dos actores relacionados con contenidos que pueden ser muy fuertes en los próximos años.
5/8. Si echas la vista atrás 4 años, cuando WSL empezó a funcionar como empresa. ¿Qué etapas/hitos marcaron un punto de inflexión?
«La capacidad de adaptarnos» Uf, esta pregunta es realmente complicada. Mi impresión es que el factor fundamental ha sido la capacidad de adaptarnos y ser capaces de evolucionar partiendo de que no podemos seguir haciendo lo mismo que hace cuatro años porque la web evoluciona, los usuarios evolucionan y no queremos ser del tipo de empresas que diez años después siguen haciendo portales (algo que es muy respetable pero que para nosotros sería un suicidio como compañía).
Aterrizando podríamos hablar de decisiones como:
Todas estas decisiones tienen el denominador común de ser pasos que nos sacaron de nuestra zona de confort y nos llevaron a intentar cosas nuevas.
6/8. Lo que más te gusta de tu trabajo en WSL
En lo profesional, trabajar con un equipo de enorme talento del que se aprende cada día y en una labor que es muy creativa: diseñar publicaciones, definir cómo debe evolucionar nuestra plataforma y qué experiencia es la adecuada para los media en internet, ayudar a empresas en estrategias a la hora de abordar el temas de las comunidades y los blogs en la red… a veces pienso que me gusta demasiado y acabo trabajando todo el día (y la noche), pero no voy a negar que estoy encantado.
En lo personal teletrabajar tiene algunos elementos negativos, pero escuchar a mi nene de cuatro meses en la habitación de al lado mientras te respondo, no tiene precio. Muchas veces me pregunta como puedo seguir trabajando en Málaga cuando estoy en la directiva de una empresa de internet con su centro en Madrid. Lo cierto es que el esquema que tenemos en WeblogsSL permite que tenga ese lujo, de momento 😉
7/8. Cuando hacéis desarrollos para clientes, por ejemplo blogs de producto, ¿qué les preocupa más: las visitas, el ritmo de publicación, la efectividad de sus banners…?
Depende de cada cliente. Ante todo quieren que su imagen se asocie a un producto de calidad, de hecho la mayoría nos elije por el prestigio de nuestras publicaciones y porque ve otros proyectos de empresa que hemos hecho y les gustan.
Luego cada cliente tienen una motivación especial. Hay quien prioriza el tráfico, hay quien lo hace con la comunidad, otros miran muy mucho como les van sus posiciones publicitarias….
8/8. ¿3 medidas políticas a nivel europeo o nacional que permitirán una mejor y libre Internet
¿Dejarla como está serviría? Mi impresión es que se está llevando el debate sobre internet a un problema que no es el esencial, el de las «descargas gratis». El debate de fondo es si vamos a tener una internet neutral en la que los ISP no puedan priorizar tráfico por razones de negocio, qué modelo de propiedad intelectual se adecua a los usos que permite la red y qué derechos vamos a garantizar a los ciudadanos en su uso de internet. Así hablaríamos de tres medidas:
¡Gracias por tu tiempo, Antonio!
[…] vez es servidor el entrevistado en el blog del EBE, que creo que es el único evento en internet del que no me he perdido ninguna edición. Hablamos […]
[…] kindles de Amazón, que requerirían la compra del aparato y el mantenimiento de una suscripción. Indagaba en la opción de estos notebooks mi compañero de EBE José Luis Antúnez en su entrevista …: “Hace unos días presentaron el nuevo Kindle. Estando los notebook, móviles y la evolución […]