¿Quiere Google hacerse con un 19% de The New York Times?

Ahí­ va: Google podrí­a estar dispuesta a adquirir el 19% del periódico más prestigioso del mundo. El rumor ha empezado a moverse en las últimas horas después de que apareciera un artí­culo de análisis de contexto sobre las distintas opciones que se le plantean a The New York Times, aparecido en Fortune. En el artí­culo también se habla de un posible magnate interesado y se señala, no obstante, que los propietarios no quieren vender ( la familia Sulzberger ). La opción de Google, de materializarse, provocarí­a tal reordenación de los elementos que conviven en el mundo de los grandes medios, que no a muchos años vista, nos encontrarí­amos ante un mercado competitivo bien diferente del existente a comienzos del siglo XXI.

El motor que mueve a que aparezcan propuestas como éstas resulta evidente: la enorme crisis del modelo del papel con sangrí­as económicas insostenibles para las empresas informativas en general. La de The New York Times es un clamor, pero en España no nos faltan ejemplos, como el de PRISA que relataba dí­as atrás Enrique Dans:

«PRISA, hizo llegar sus cuentas del primer trimestre de 2009 a la CNMV, y lo hizo entre las 22:00 y las 23:00 de la noche del jueves 30 de Abril, ví­spera del puente de Mayo, intentando minimizar lo más posible el impacto informativo de los resultados presentados. Pero ¿qué resultados son esos que hace falta esconder con tanta premura? Pues ni más ni menos que una caí­da en ingresos del 30%, de la publicidad en un 36%, y una contracción del EBITDA de un 75%. Entre el primer trimestre del año pasado y éste, el beneficio pasó de los 25.18 millones de euros de entonces a los 2.93 de ahora, una caí­da del 88.4%».

A estas alturas, cada vez se hace más difí­cil ocultar el impacto que está generando los nuevos hábitos de los consumidores de noticias de nuestra época a los medios tradicionales. El propio diario El Paí­s hací­a un ejercicio de reflexión de contexto a través de un reportaje de John Carlin, quien daba pinceladas de la catastrófica situación que el sector vive ya en los EEUU, de no muy tardí­a llegada en Europa:

«El panorama es inquietante: la media diaria de ejemplares vendidos allí­ ha bajado de 62 millones a 49 millones desde que hace 15 años Internet empezó a volverse accesible a todos. Unos cien diarios se han visto obligados a dejar de imprimir en papel. En el mismo periodo, el número de lectores de periodismo digital en Estados Unidos ha ascendido de cero a 75 millones. La fuga de la publicidad, la sangre comercial del periodismo en papel, ha reducido las ganancias de manera drástica, lo que ha derivado en grandes cantidades de despidos (se maneja una cifra de 15.000 en Estados Unidos el año pasado) o, para los que han tenido más suerte, de prejubilaciones».

Efectivamente, este panorama no es que sea grave, que lo es y mucho. Posiblemente lo más peligroso sean dos cuestiones añadidas: la mayor velocidad con la que el sector de la prensa de papel se está desmoronando (azuzada por la crisis obviamente) y, lo que es peor, la falta de ideas alternativas sólidas para garantizar a las empresas periodí­sticas una solución de continuidad más cómoda y estable.

Las alternativas están ahí­ y hay que explorarlas. Contenidos premium de pago, convivencia de noticias en online gratuitas con determinadas ediciones en papel más especializadas y con distribución en dí­as de mayor venta como los domingos o la aparición de ediciones digitales para formatos especí­ficos como los kindles de Amazón, que requerirí­an la compra del aparato y el mantenimiento de una suscripción. Indagaba en la opción de estos notebooks mi compañero de EBE José Luis Antúnez en su entrevista de ayer a Antonio Ortiz, de Error 500:

«Hace unos dí­as presentaron el nuevo Kindle. Estando los notebook, móviles y la evolución que se supone siempre hay en cuanto a diseño de hardware… ¿No crees que Kindle y sucedáneos tienen tanto poco recorrido como pudo tener los diskettes y el Walkman CD?

Quizás la diferencia respecto a los dispositivos que comentas es que hace una cosa especialmente bien, la experiencia de lectura. Claro que el problema es cuántos cacharros vamos a llevar encima y cómo adopta la gente los lectores de libros, si en movilidad, en viajes o para leer en casa. Un punto que sí­ creo que ha conseguido Amazon es construir un dispositivo deseable, con un diseño que gusta y con una idea simple que se entiende bien. No sé qué grado de penetración va a tener en cualquier caso teniendo el precio que tiene, pero si me atreverí­a a aventurar a que va a ser relevante.»

El supuesto desembarco de Google en el accionariado del más importante medio escrito del mundo, conecta también con curiosidades del estilo de: un The New York Times que adapta algunas páginas al estilo Twitter, o circunstancias muy llamativas como que Twitter tiene considerablemente más tráfico que NYT o Wall Street Journal, o declaraciones como las que nos realizó Jack Dorsey al blog de EBE en las que contí­nuamente se referí­a a Twitter como un nuevo medio.

El panorama como se ve, anda bien complicado y con eso no aportamos nada nuevo. Que Google compre una porción de The Nork Times, ya dijo Eric Schmidt que dinero habí­a, sí­ desde luego serí­a un resulsivo brutal en esta nueva etapa de adaptación de los medios de comunicación tradicionales a la era internet. El factor tiempo corre en contra de las empresas periodí­sticas. Atrás, muy atrás, se quedan las miradas altivas de los periodistas de ‘toda la vida’ que miraban por encima del hombro a ese invento de internet. Desde hace tiempo ya, y cada vez que pasan los dí­as más aún, es tiempo de bits y no de tinta en las manos. Toca arremangarse y actuar, porque es sólo en la acción donde se encuentra el camino de la solución.


Comments

  1. […] ¿Quiere Google hacerse con un 19% de The New York Times?www.pre.eventoblog.com/2009/05/%C2%BFquiere-google-hacerse-con-u… por tobalcd hace pocos segundos […]