Como cada miércoles, entrevista.
Hoy hemos querido hacer un especial sobre Universidad y Comunicación. Hemos envíado 8 preguntas a Juan José García-Noblejas, Tíscar Lara y Antonio Fumero. Profesionales de la Universidad bien en su faceta de profesores o investigadores que nos dan su visión sobre: identidad digital, nuevos modelos de evaluación, plan Bolonia, alfabetización del profesorado, Televisión pública…
8 preguntas que os invitamos a contestar para continuar el debate en los comentarios o desde vuestros blogs.
Profesor Ordinario de «Teoria Generale della Comunicazione» y de «Sceneggiatura Audiovisiva» en la Pontificia Universití della Santa Croce. Profesor visitante en varias universidades, entre ellas la Universidad de Navarra.
1/8. La Universidad en Francia lleva más días de huelga que en mayo del 68 y el eco mediático es mínimo. ¿Es problema de comunicar bien las reivindicaciones, de la prensa, de la sociedad del bienestar?
Juan José García-Noblejas: Después de casi cuatro meses de «bloqueo» de las clases en 25 de las 85 universidades francesas, ahora ”“entre otras cosas- no está claro que vaya a haber exámenes. Y tampoco están claras muchas otras cosas, relacionadas con la investigación, la docencia, la autonomía financiera, la de planes de estudio y asunción y promoción de profesorado, la relación entre Facultades y Escuelas, el papel del Estado, etc. Y luego, empapándolo todo, está «Bolonia», sea eso lo que fuere. Hay profesores que dicen que no se trata de una crisis, sino de un estado agónico, de luchar para evitar la defunción. Por lo que sé, la crisis en Francia es más aguda que en España, y desde luego lo es frente a Italia o Gran Bretaña, lugares en los que se toman las cosas ”“sobre todo, Bolonia- con más calma. Quizá hay crisis fuerte en Francia porque políticos y académicos han querido abarcar mucho con la reforma, haciéndolo en poco tiempo, al socaire del cambio de gobierno. Y desde luego, quizá porque los fines, los medios y la financiación de la Universidad no están claros ante la nueva complejidad que ha llegado con los retos de este comienzo de siglo.
El eco de la crisis es abundante en los medios franceses. Pero me parece que en otros países, cada uno con sus respectivos retos y problemas, el caso francés ya no supone hoy la novedad rompedora ni el espejo revolucionario que supuso el mayo del 68.
Estudiar, analizar, entender y comunicar la complejidad de un fenómeno como el universitario es de suyo muy complejo. Y no cabe con facilidad en los moldes simplificadores de los medios ni se acomoda bien a la progresiva banalización de una sociedad que cifra su ideal en el mero bienestar.
Las justas reivindicaciones de todos los implicados en la crisis de la institución universitaria, junto a sus posibles articulaciones en soluciones más generales e interdisciplinares que inmediatas a los intereses de cada grupo o sector, no son fáciles de presentar en una imagen de conjunto y a la vez interesar a un público que suele entender la realidad de modo excesivamente agónico (deportivo en plan «win/loss», más que «win/win») y maniqueo (buenos y malos, ellos y nosotros, etc.).
Hay crisis fuerte, porque la universidad como institución hoy tiende a disgregarse en una «pluriversidad» de intereses de grupo que no son necesariamente racionales. Y la prensa, interesada sobre todo en presentar conflictos más o menos dramáticos, encuentra en esa falta de unidad (no hablo de uniformidad) un material fácil para generar y enconar controversias. Cuando, a mi modo de ver, lo que hace falta es diálogo genuino, en el que todos los que participen pueden salir ganando en la medida en que ponen en juego las certezas de sus mismos puntos de partida.
2/8. ¿Qué papel debe jugar la Universidad en la construcción de tu identidad digital y cómo se puede incentivar desde dentro?
Juan José García-Noblejas: Al menos la Universidad ”“en la medida en que trabajo en ella- debe hacerme ver que las herramientas digitales son herramientas y que es mejor saber utilizarlas para los objetivos de mi identidad intelectual, científica, cultural o personal. Y no al revés. No está bien someterse a las herramientas y las modas más o menos episódicas que crean. Mi identidad digital es mejor en la medida en que es una prolongación, una ayuda o un suplemento, un medio relevante o incluso una parte de mi identidad cultural y personal y no al revés.
3/8. Plan Bolonia y herramientas para análisis de la información. La semana pasada me decían para qué van a saber Filosofía si tienen la Wikipedia
Juan José García-Noblejas: Alguien harto del «Plan Bolonia» ha dicho que la historia de la Universidad en Occidente puede resumirse en cuatro palabras: «desde Bolonia hasta Bolonia». Allí nació en 1088, y bajo el Plan con ese nombre puede morir dentro de poco. El Plan Bolonia quiere igualar demasiadas cosas, y lo más sencillo es igualar por abajo, con leyes de mínimos. Es más costoso, y casi imposible y además desaconsejable, pretender igualar las Universidades, sus estudios y sus ofertas y demandas, en términos de excelencia. Cuando se opta por la igualdad, buena parte de la libertad y del saber se queda por el camino.
Las herramientas digitales suponen incrementos increíbles para lo mejor y para lo peor. Visto, por ejemplo, cómo se copia en internet, y desde luego de Wikipedia (en algunas Universidades hay creciente número de materias en las que no se admite como referencia), apareció el servicio «Turnitin», creado en 1996 por varios profesores de Berkeley: permite identificar con precisión admirable las fuentes del texto de cualquier «paper». No pasará nada si se citan y se comprueban las fuentes usadas; pero si no, pone a la vista todo tipo de plagio. Es una gran herramienta para analizar la información en un contexto universitario, en el que la simulación del saber no es precisamente una virtud.
Saber filosofía o ser filósofo no es desde luego algo que se confunde con saber citar datos de la historia de la filosofía.
4/8. Universidad 2.0 ¿Qué nuevos modelos de evaluación piorizarías?
Juan José García-Noblejas: Aunque pueda parecer extraño, me parece que conviene dar prioridad a evaluaciones orales, en diálogo entre docente y discente. La Universidad 2.0 es mejor que no se parezca a lo que han dado en ser los diarios u otros medios 2.0. Puesto que en una situación 2.0 hay muchas posibilidades en el acceso a la información, los datos, la evaluación debería ir hacia poder valorar la capacidad de discernimiento entre información y basura digital, así como poder valorar la capacidad de síntesis.
5/8. Alfabetización digital. ¿Qué problemas tiene el profesorado universitario en España respecto a otros países?
Juan José García-Noblejas: Si comparamos con profesores de nuestro entorno, como suele decirse, hay aún un déficit lingí¼ístico entre nosotros: sabemos pocas lenguas y sabemos leer, hablar y escribir en ellas, por término medio. No hablo sólo del inglés, por supuesto. í‰ste me parece el principal problema de alfabetización digital. No saber utilizar pasivamente el mundo digital es imperdonable; no saber usarlo activamente ”“y no pienso sólo en el uso del correo o saber algo más que “poner” ppt en el aula- debería descalificar al profesorado universitario. Puede parecer excesivo, pero hay muy pocos eximentes para no saber estar activo, cada cual a su modo, en el mundo de los blogs, agregados o de varios autores, o en el mundo que hoy identificamos como mínimo con herramientas como Facebook o Twitter.
6/8. Generalmente, las opciones de privacidad que vienen activadas por defecto en la mayoría de redes sociales priman el compartir los datos personales que al restringirlos. ¿Es un buen planteamiento?
Juan José García-Noblejas: De entrada, no quisiera dejar de decir que el anonimato ”“tan presente en la red- es contrario a la vida universitaria. Luego, entiendo que las redes sociales deberían limitarse en su alcance al solicitar información personal a lo que caracteriza a alguien como académico, sea estudiante, profesor, investigador o lo que sea. Pero las personas no coincidimos con uno de esos personajes de nuestra vida, ni tampoco con la suma de varios de ellos.
Ahora mismo, ante las tendencias que favorecen, sea el anonimato y la simulación, sea el exhibicionismo, pienso que conviene orientarse hacia la moderación, sin forzar a los usuarios de las redes.
7/8. ¿TV pública sin publicidad?
Juan José García-Noblejas: En principio no entiendo bien, a estas alturas de siglo, la necesidad de que haya televisión dependiente de un gobierno, que eso es lo mencionado con «tv pública»: modos tradicionales de manejar la información y la cultura desde una perspectiva gubernamental, sea central o autonómica. Me parece que ya es hora de que ”“aprovechando quizá el “apagón analógico” que hasta ahora reducía el espectro- los gobiernos de turno, si así lo quieren y lo toleran los ciudadanos, tengan televisiones a cargo de nuestros impuestos, sin publicidad; y dejen de competir en un entorno comercial en el que disponen de privilegios negados a otros.
8/8. ¿Las principales aportaciones del blog como herramienta de uso educativo?
Juan José García-Noblejas: Las principales aportaciones educativas del blog me parece que tienen que ver con una mayor trasparencia intelectual y lingí¼ística de los docentes ante los discentes y los colegas. Un blog de asuntos algo más amplios que el programa de una materia es muy ilustrativo del alcance y validez de lo que se enseña en el aula. Los inconvenientes vienen asociados con las exigencias de brevedad, que si bien facilitan la transmisión de información, dificultan la comunicación al tratar asuntos complejos e interdisciplinares de modo adecuado.
No dudo que los profesores con blog tienden a ser más comprendidos, admirados y apreciados, en lo que dicen sobre lo que saben, y en cuanto personas dignas de ser preguntadas al respecto.
Vicedecana de Cultura Digital en EOI Escuela de Negocios y profesora de Periodismo en la Universidad Carlos III de Madrid.
1/9. La Universidad en Francia lleva más días de huelga que en mayo del 68 y el eco mediático es mínimo. ¿Es problema de Comunicación, de la prensa, de la sociedad del bienestar?
Tíscar Lara: No conozco bien el caso, pero probablemente sea una multitud de factores. Habría que ver si el tema está presente en la agenda de los medios en Francia y si es una cuestión de desinterés por parte de la prensa española.
2/9. ¿Qué papel debe jugar la Universidad en la construcción de tu identidad digital y cómo se puede incentivar desde dentro?
Tíscar Lara: La Universidad como institución cultural en sentido amplio, y cada Universidad en concreto, debe hacer una reflexión sobre cuál quiere que sea su rol en un contexto de conocimiento abierto y de sociedad red. Esa posición que tome con respecto a esta nueva realidad determinará la construcción de su identidad digital. En este ámbito existen tres esferas fundamentales a tener en cuenta, como son la gestión de las personas, la gestión de los contenidos y la gestión de las estructuras organizativas (ya sean espacios, tiempos, currícula, etc.). Lo interesante sería que la propia Universidad fuera consciente de este escenario y tomara partido de forma proactiva en estas cuestiones, sobre qué hacer con la identidad que generan sus propios actores (cómo motivar, dinamizar, acoger e integrar la actividad de sus miembros en la Red), cómo relacionarse con el conocimiento que se produce en su contexto (si apostar por políticas open access, liberación de contenidos, etc.) y qué espacios diseñar para favorecer la experiencia de aprendizaje (adopción de software libre,programas modulares, etc.).
Para incentivarlo desde dentro, es importante que haya un proyecto común y compartido por sus miembros, que sería fruto de ese proceso de reflexión interna previo donde se cuestione el para qué y cómo de su razón de ser en un contexto digital. En este sentido, hay varios espacios a lo largo del año para debatir sobre estas cuestiones. Podemos ir avanzando por ejemplo el curso de verano sobre Universidad 2.0 que está organizando la UIMP en Santander, el Congreso Felafacs de La Habana también dedicado a los Desafíos de la Universidad y por último un Encuentro con ponencias, proyectos y talleres dentro del Espacio-Red de Prácticas y Cultura Digitales de la UNIA para pensar y diseñar colectivamente esa Universidad posible.
3/9. Plan Bolonia y herramientas para análisis de la información. La semana pasada me decían para qué van a saber Filosofía si tienen la Wikipedia
Tíscar Lara: Si entendemos «saber Filosofía» con consultar una relación de autores y corrientes filosóficas en Wikipedia, entonces tenemos un problema. Los riesgos del «saber enciclopédico» no aparecen con la Wikipedia. Si miramos los libros de texto con los que hemos aprendido en la escuela, el instituto e incluso la universidad, veremos que gran parte de las unidades teóricas están organizadas de esa forma genérica y fragmentada. No sería justo achacar ahora a Wikipedia gran parte de los males que venimos arrastrando en un modelo educativo tradicional. Sólo cuando hay espacio para la reflexión, la ampliación y el contraste de puntos de vista es cuando podemos ejercitar un pensamiento crítico y superar ese «saber enciclopédico».
Los profesores tenemos un papel importante que jugar ahí, proponiendo fuentes de conocimiento que sirvan para abrir ese pensamiento y cuestionarlo constantemente. Me viene a la mente un profesor de Literatura que tuve en Bachillerato y que se saltó el libro de texto para experimentar otra metodología con el grupo. En lugar de que el ritmo lo marcara la estructura clásica cronológica, donde la Historia se divide tramposamente en secuencias lineales perfectamente delimitadas, nos propuso trabajar de forma transversal en grandes temas (el amor, la muerte, etc.) y de ahí pensar en los autores y sus contextos en cualquiera de las épocas. El acierto de este profesor fue confiar en que se podía trabajar, pensar y relacionar de otra manera. Esto, que puede parecer de lo más simple, lo recuerdo como una de las asignaturas donde más aprendí, porque fue donde más pensé y discutí con mis compañeros. Si todos sacáramos qué profesores dejaron huella y por qué, probablemente nos saldría un buen mapa de formas, estilos y métodos con los que empezar a diseñar interesantes contextos de aprendizaje.
Pero volviendo al tema de la Wikipedia… Discrepo de los profesores que prohiben utilizarla como fuente de información. Además de ser contraproducente negarla, creo que hay que tomarla como tal, como una fuente de información más, que hay que saber analizar e interpretar en su contexto (conociendo cómo se elabora, cuáles son sus dinámicas internas de verificación, etc.) y siempre combinándola con más recursos de información.
4/9. Universidad 2.0 ¿Qué nuevos modelos de evaluación piorizarías?
Tíscar Lara: No se trata tanto de nuevos modelos, porque todo está inventado en los manuales de teoría pedagógica, pero sí de nuevas formas de implementarlos. La tecnología nos puede ayudar para agilizar procesos y prácticas como es la evaluación entre pares, la evaluación entre grupos, la evaluación en red con agentes no habituales (fuera de la relación clásica profesor-alumno), etc.
5/9. Alfabetización digital. ¿Qué problemas tiene el profesorado universitario en España respecto a otros países?
Tíscar Lara: En el terreno de la alfabetización digital, el principal problema no es tanto la falta de formación en competencia digital (donde no entra sólo lo instrumental, sino también lo cognitivo y lo emocional) sino en la disposición a integrar ese aprendizaje y abrirse a entornos inciertos donde la forma de aprender de manera secuencial, acumulativa, sistemática, etc. no es el único método y probablemente tampoco el único. La actitud es fundamental para experimentar con un modelo de aprendizaje que va de lo lineal a lo distribuido. En mis cursos a profesores les suelo hablar de la «lógica móvil» como forma de interactuar con los espacios, las plataformas, los dispositivos, etc. Así como no necesitamos un manual de instrucciones y nos enfrentamos al teléfono móvil entrando en su lógica, sabiendo que sirve para distintos usos y que cada botón cambia de función según en qué modo esté, de igual forma debemos intentar manejar las herramientas desde la intuición y siempre desde el uso deseado: «qué quiero hacer con este programa, para qué lo necesito… y dónde busco cómo se hace…». También hablamos de la «lógica tetris», de cómo hay que ser capaces de convivir con ciertas lagunas que se nos van generando a lo largo del aprendizaje manteniendo cierta confianza en que más adelante encontraremos otra ficha que nos hará encajar ese hueco y formar así una capa de sedimentación más. Querer partir encajando todas las piezas es humano, tiene que ver con cómo hemos aprendido tradicionalmente, pero no es realista y no se adapta bien al aprendizaje en red y sobre la Red. No hay un corpus estable y delimitado que nos haga aprehender esa vieja promesa de los libros de gasolinera al estilo «Todo lo que necesita saber de X en Y días». Yo empezaría por desconfiar de esos enunciados totalizadores.
6/9. Generalmente, las opciones de privacidad que vienen activadas por defecto en la mayoría de redes sociales priman el compartir a la seguridad
Tíscar Lara: Las opciones por defecto son muy interesantes por cuanto están invitando o condicionando a un determinado uso. En Flickr p. ej. la opción por defecto es el Copyright sobre todas las fotos. Los usuarios menos avanzados entran a modificar esas opciones si están informados sobre el tema y quieren «compartir» sus fotos en algún tipo de licencia Creative Commons, pero la gran mayoría no lo hace porque ni siquiera las conoce.
Me interesa mucho analizar la Red como ecosistema, como un espacio a cuidar y proteger, donde no sólo recoger conocimiento sino también adonde volver para compartir lo producido a partir de ello. En mis clases solemos enfocar el trabajo de producción en un entorno 2.0 bajo la secuencia Reutilizar-Reconstruir-Devolver: primero empezamos por buscar, descubrir y encontrar información, materiales, etc. que sea de nuestro interés (viendo cuestiones como privacidad, propiedad intelectual, etc.); después los remezclamos aportando nuestro propio trabajo; y finalmente los devolvemos a la Red, compartiéndolos en aquellos espacios que tan bien nos sirvieron en un principio para avanzar (tratando temas como la identidad, el concepto de autoría, etc.).
7/9. ¿TV pública sin publicidad?
Tíscar Lara: Fantástico, «lo compro» pero ¿cuál es el precio? Deberíamos plantearnos cuál es la alternativa y cómo garantizar una televisión pública de calidad.
8/9. ¿Es Belén Esteban una nueva heroína post moderna?
Tíscar Lara: Tan posmoderna como el ruido mediático que se generó a su alrededor cuando saltó de una revista académica a la prensa rosa. Su autora, María Lamuedra, ha sido durante varios años compañera de trabajo e incluso de Despacho en la Universidad Carlos III de Madrid. Conozco el caso de primera mano tanto en su versión académica como luego al ver cómo la televisión lo fagocitaba y lo metía en el circuito de retroalimentación catódica. Este caso nos demuestra cómo funciona la esfera popular y cómo viajan los discursos mediáticos entre contextos no esperados.
9/9.- ¿Las principales aportaciones del blog como herramienta de uso educativo?
Tiscar Lara:
Un blog es ante todo un formato de publicación online, con todas las potencialidades de ser hipertextual, interactivo y multimedia, pero con la particularidad de ser muy accesible a públicos no especializados porque es fácil de utilizar y porque se puede hacer de forma gratuita. Esto rompe las barreras técnicas y permite la incorporación a las TIC de profesores con menos competencias digitales.
Si nos remitimos al artículo Blogs para educar. Uso de los blogs en una pedagogía constructivista (2005) veremos que gran parte de las aplicaciones siguen vigentes: Organización del discurso; Fomento del debate; Construcción de identidad como autor; Pacto de Compromiso con la audiencia; Apoyo al E-learning; Documentación; Alfabetización digital, crítica y reflexiva; etc. Cuatro años después de escribir aquel artículo, quizás lo más interesante ha sido observar cómo las comunidades de profesores que han ido integrando el blog y otras herramientas 2.0 en la enseñanza se han ido organizando alrededor de portales como Aulablog, convocando premios para destacar buenas prácticas (ej. Premios Espiral de Edublogs) o montando sus propios Encuentros presenciales para el intercambio de experiencias (ej. Edublogs de Roa, Ayerbe, Santiago y este año Getxo). De las blogosferas que he conocido más de cerca en estos últimos seis años, además de la periodística y la académica, es en el ámbito de los profesores de enseñanzas básicas donde he visto los proyectos colaborativos más interesantes.
Investigador independiente en la ETSIT – UPM. Colabora con la Cátedra Telefónica Internet de Nueva Generación en la aplicación del software social como herramienta educativa y de comunicación.
1/8. La Universidad en Francia lleva más días de huelga que en mayo del 68 y el eco mediático es mínimo. ¿Es problema de comunicar bien las reivindicaciones, de la prensa, de la sociedad del bienestar?
Antonio Fumero: Es problema de tod@s. ¿Qué importa el eco mediático? ¿O es que ya aceptamos que las huelgas son un simple espectáculo, lo mismo que las conferencias y los encuentros varios que pueblan la «cosasfera»? En mayo de 1968 se llegó a uno de esos puntos en que la situación desborda en busca de nuevas fronteras: aquello (pro lo que nos han contado) no eran manifestaciones mediáticas: lo han sido en la historiografía posterior. Hay otro montón de herramientas, además de la huelga y las manifestaciones en la calle que, por otro lado, no tienen sentido en un contexto en que la conciencia política prácticamente ha desaparecido del imaginario público.
2/8. ¿Qué papel debe jugar la Universidad en la construcción de tu identidad digital y cómo se puede incentivar desde dentro?
Antonio Fumero: La Universidad es una institución cuyo papel en la vida de las personas ha de cambiar radicalmente (de raíz, en el sentido de Ortega). De la misma forma que aprender no debe ser distinto de vivir o trabajar, la Universidad no debe jugar un papel específico de tipo alguno en la construcción de la identidad (digital). La identidad ha de construirse combinando intimidad y extimidad, que diría el tronco aquel, Lacan. Será una identidad distinta, tendrá una dimensión «digital» hasta que nos apropiemos realmente de la Red. No hay por tanto que incentivar específicamente esa construcción de una identidad digital; hay que incentivar los procesos de apropiación infotecnológica.
3/8. Plan Bolonia y herramientas para análisis de la información. La semana pasada me decían para qué van a saber Filosofía si tienen la Wikipedia
Antonio Fumero: No tiene nada que ver una cosa con otra. Para el comentario friki corporativo, diríamos que Bolonia es a la educación lo que SOA a la arquitectura software. Sólo se trata de un acuerdo firmado por un grupito de ministros de educación donde se refleja el espíritu, la filosofía de una voluntad política de cambio. Nada más. Los detalles de las múltiples implementaciones que han sido, son y serán, son fruto de la propia decadencia de la Universidad como institución. Bolonia sigue siendo una ciudad preciosa y nada más. No busquemos un nuevo culpable. Si es el cambio lo que te preocupa, conviértete en cambio; y si no te sientes cómod@, dedícate a otra cosa: no te odiaremos por ello 🙂 Mientras no se avance en ese proceso de apropiación tecnológica, absolutamente necesario, no se producirán los cambios profundos en los modelos pedagógicos arraigados, léase clase magistral, apuntes en la web de la signatura, rincondelvago, etc. La redención de un modelo pedagógico (sistema educativo si se quiere un discurso político partidista) no está en Wikipedia, está en nosotr@s mism@s. Aceptémoslo. Ahora que dices Filosofía: Aula de Filosofía. Sí, es un blog… ¿Es eso lo importante? NO, pero casi nadie tendrá tiempo suficiente para un análisis más profundo de la información. No sé si me explico.
4/8. Universidad 2.0 ¿Qué nuevos modelos de evaluación piorizarías?
Antonio Fumero: ¿Priorizar dices? ¿Modelos? ¿2.0? Lo primero es darse cuenta que el plural de prioridad es un barbarismo de la hostia: prioridad, si lo fuere, sería sólo una. Los modelos no ofrecen forma de valorar su bondad, sólo su utilidad, por definición… Por otro lado, las etiquetas sobran. No se trata de un modelo: la realidad vigente nos lleva a una evaluación paritaria en tiempo real y un modelo basado en la cooperación en red, en la Red. Es así; pero las herramientas (intelectuales en última instancia) de que disponemos no sirven; ya no sirven. Nos costará dotarnos de un nuevo instrumental, pero lo conseguiremos.
5/8. Alfabetización digital. ¿Qué problemas tiene el profesorado universitario en España respecto a otros países?
Antonio Fumero: El principal problema, dejando de lado los tópicos de siempre, es que ‘digital literacy’ no tiene el mismo significado ni el mismo alcance que «alfabetización digital». No son más tontos, ni más acomodaticios, ni más cachondos, ni nada de nada. Además, la mayor parte del profesorado universitario en España, NO es «profesorado»: son investigadores ‘wannabe’ maltratados ante la perentoria necesidad de fondos para aforntar sus compromisos financieros y la expectativa de una carrera inexistente como investigador.
6/8. Generalmente, las opciones de privacidad que vienen activadas por defecto en la mayoría de redes sociales priman el compartir los datos personales que al restringirlos. ¿Es un buen planteamiento?
Antonio Fumero: Depende. Si lo que persigues, como es el caso, es alcanzar una masa crítica de usuarios y contenidos que puedas poner en valor en el mercado, sí es buen planteamiento. Si, por el contrario, intentas valorar el papel de los sitios web que ofrecen servicios para la gestión online de redes sociales, no tiene por qué serlo, puesto que el usuario objetivo no ha alcanzado un nivel suficiente de apropiación de esas herramientas y tecnologías, hasta el punto de que precisamente por eso es público objetivo de esos servicios. En medio, un enorme espectro plagado de grises…
7/8. ¿TV pública sin publicidad?
Antonio Fumero: Una chorrada como otra cualquiera: ¿sentido común? ¿una putada? ¿Qué vemos en la televisión, un flujo de contenidos interrumpido por publicidad; o un flujo de publicidad interrumpida por piezas fragmentarias y casuales de contenidos? ¿Y entre esos dos extremos? ¿Es uno bueno y otro malo? ¿Tenemos la publicidad que nos merecemos? ¿Tenemos los contenidos que nos merecemos? No es relevante más allá de la realidad económica de un sector industrial en plena transformación y un discurso partidista sin sentido.
8/8. ¿Las principales aportaciones del blog como herramienta de uso educativo?
Antonio Fumero: Aun no han sido explotadas, pero puede ser, entendido en sentido amplio, una herramienta para integrar una narrativa digital desconocida en nuestro sistema educativo. Se pueden apalancar algunas de sus características instrumentales para vencer ciertas barreras en la utilización de herramientas web. Ahora mismo se me ocurre que su principal virtud puede ser que es una expresión instrumental de la continuidad de la experiencia educativa y vital… Un blog es una expresión digital de tu identidad, que se puede manifestar en diferentes ámbitos de tu vida: la escuela, la Universidad, el trabajo, etc.
¡Gracias a los 3 por vuestro tiempo.
[…] que los blogs están siempre vivos y sus movimientos y proyecciones interesan. Hace poco, en Evento Blog España, José Luis Antúnez lanzó a varios profesores e investigadores de distintas universidades […]
[…] pasado miércoles el blog de Eventoblog publicaba la entrevista sobre Universidad y Comunicación que nos hicieron a tres bandas a Juan José García-Noblejas, a Antonio Fumero y a mí. Reproduzco […]
Gracias a vosotros por hacernos reflexionar sobre estos temas. Ha sido muy interesante ver lo que pensaban los otros dos colegas con respecto a las mismas preguntas. He aprovechado para retomar una de ellas, sobre el uso educativo de los blogs, que no tuve tiempo de añadir a la entrevista. Está aquí por si os interesa: http://tiscar.com/2009/05/24/entrevista-sobre-universidad-y-comunicacion-en-eventoblog/
Gracias. Respuesta, añadida!
[…] Universidad y Educación Eventoblog. Mayo 2009 Internet ¿herramienta o arma? Canal 24 horas. Marzo 2009 Cuando todos caen en las redes sociales El Mundo. Diciembre 2008 Ya no me lees como antes. Radio 5. Octubre 2008 Cámara Abierta 2.0. La 2. Noviembre 2007 TODAS. Mayo 2007 EuropaPress.NET. Abril 2007 EntreBlogueros, Migramundo. Julio 2007 Dialógica. Enero 2006 […]