Polí­tica argentina y la web 2.0

Hoy en firmas invitadas, la periodista argentina Paula Carri, autor del blog Aryentina. En su post repasa el uso que están haciendo los polí­ticos argentinos de la web participativa de cara a la elecciones nacionales de diputados y senadores del 28 de junio.

Foto de Paula Carri Paula Carri escribe La Aldea Blogal, los viernes en Las12, suplemento de mujeres del diario Página12, donde colabora desde 1993. Entre sus trabajos de investigación, destacada la investigación periodí­stica del best seller argentino ‘Pizza con Champán’. Escribió con Albertina Carri el guión de la pelí­cula ‘No quiero volver a casa’.

No es tarea fácil ”“aún en un mundo globalizado como el de hoy- superar o al menos equipara la labor que hizo Obama en internet durante su campaña presidencial. El que pega primero pega dos veces, diche el refrán. Y los candidatos a las próximas elecciones del 28 de junio en Argentina, paí­s del cono sur -donde la tecnologí­a no tiene la misma relevancia que en el paí­s del norte- deben combinar viralidad con inteligencia, propuestas con intercambio con la sociedad, actualización sobre la campaña con atención a los problemas sociales y polí­ticos reales.
Martí­n Sabbatella, Francisco De Narvaez, Gabriela Michetti , Carlos Heller y Mauricio Macri tienen usuario en la microred Twitter y la utilizan con frecuencia.

También Facebook, al igual que Felipe Solá, Anibal Ibarra, Luis Juez y Carlos Heller (pueden buscarlos por sus nombres). Algunos de ellos también tienen anuncios en ad words, por lo que con sólo hablar de polí­tica nacional, aparecen sus anuncios en los blogs.

Y claro está que ninguno de ellos se olvida de avisar sus participaciones en programas polí­ticos, noticieros nacionales o incluso en las «caminatas» por diferentes zonas de Buenos Aires o territorio nacional, según sea su candidatura. Las caminatas son un fenómeno muy común, recorrer los barrios propios o ajenos es una metodologí­a que resulta eficaz. En general los partidos cuentan con un equipo de entre 10 y 15 personas para mantener los diferentes sitios actualizados.

Lo que me interesa remarcar de estas campaña es, además de cuales candidatos o candidatas tienen presencia en las diferentes redes sociales o en YouTube, que:

  • Está legitimado el valor agregado que le da la presencia en internet a un candidato
  • el intercambio y la información sobre sus actos es casi instantáneo.
  • La comunicación y se agiliza y legitimiza, porque todos pueden acceder a ella y eso, sin dudas, otorga transparencia a candidaturas o gestiones que muchas veces aparecen manchadas por corrupción o hechos oscuros.

«La incorporación de un blogger en una lista de candidatos»

Los bloggers, en ese sentido, son un importante elemento de control de gestión. Una particularidad de esta campaña es, incluso, la incorporación de un blogger reconocido en una lista de candidatos: Nicolás Tereschuck, del blog polí­tico Mide/No Mide está como candidato a concejal por Vicente López en el partido Nuevo Encuentro, que lidera Martí­n Sabattella.

Otro hecho destacable -pero esta vez para mal- fue el booper cometido por el ex intendente de la ciudad de Buenos Aires, Aní­bal Ibarra , cuando participaba, hace pocos dí­as, en una caminata barrial con cobertura televisiva. En medio del paseo proselitista se lo escuchó hablar por celular con un colaborador al que le decí­a: ya está bien, no manden más gente. En un claro de episodio de participación ciudadana «armada». Afortunadamente la inmediatez de la comunicación hace que todos seamos cada vez más juez y parte de estas campañas. Hay, en este sentido, numersosos blogs que hacen un importante aporte a la vida polí­tica nacional: La Barbarie, Artepolí­tica yRamble Tamble son algunos de ellos.

Otro punto destacable es la gestión desarrollada por el consultor Sebastí­an Lorenzo en la campaña kirchnerista. Sebastián es uno de los que primero empezó a interesarse en la participación web en la polí­tica, a partir de un viaje a Madrid, en 2005, en el marco de un curso que organizó el PSOE para jóvenes kirchneristas. A partir de ahí­ crearon, junto con un grupo de voluntarios, Generación K (a finales de 2006), más tarde PJ Digital (sitios que se acaban de unir y desde la semana entrante funcionarán con los dos nombres en una misma web) y por último el reciente lanzamiento web de la campaña del oficialismo en el sitio Votamos Positivo. El tí­tulo del sitio juega con la frase ya histórica («Mi voto es no positivo») del actual vicepresidente Julio Cobos cuando, en sesión del Congreso Nacional votó (en un voto determinante) en contra de las retenciones al campo que pretendí­a hacer ley el gobierno.En la actualidad los sitios de la campaña oficial cuentan con alrededor de 10.000 usuarios, cuenta Sebastián. «Y fuimos además los primeros en lanzar a nivel nacional una campaña polí­tica en la web. Fue con SumateaCristina.com», agrega.

La participación en internet es valiosa además de porque Obama demostró la eficacia y la «puso de moda» por decirlo de algún modo, porque el intercambio y captación de simpatizantes a través de ella es numerosa, como lo demuestra el caso de Sebastián Lorenzo ”“ya un referente del ciberactivismo en nuestro paí­s- a través de diferentes sitios en la red. Y además, el costo es bají­simo en proporción a las pautas publicitarias en televisión, por ejemplo. En este sentido, el único inconveniente que plantea el ciberespacio en nuestro paí­s es la brecha digital y la escasez de conexiones, sobre todo en zonas del paí­s donde la tecnologí­a es ”“todaví­a- un bien casi inexistente.

Post escrito por Paula Carri, periodista argentina autor de Aryentina. Escribe La Aldea Blogal, los viernes en Las12, suplemento de mujeres del diario Página12.


Comments

  1. […] el mensaje en forma digital. Así lo ha interpretado Paula Carri, periodista de Página 12, en un artículo para el EBE de España. Y después encontré a ésta otra, que dice que “la tenemos larga”… […]