Hoy entrevistamos a Marc Cortés, autor de Interactividad.org. Si eres un profesional del Marketing y el Social Media, no te puedes perder sus respuestas.
Marc es Director en RocaSalvatella para proyectos de Marketing y Comunicación. Profesor del departamento de dirección de Marketing de ESADE (Titular de la asignatura de «e-marketing practices»). Co-organizador de Cava&Twitts.
1/8. La semana pasada hiciste oficial que dejabas e-la Caixa y te incorporabas a RocaSalvatella. ¿Qué responsabilidades tendrás?
Después de 10 años de trabajar en «la Caixa» desde la visión de una gran empresa, me apetecía mucho integrarme en un proyecto más pequeño, que pueda sentir como propio y donde el objetivo sea ayudar a las empresas y las organizaciones a transformar sus modelos de gestión como consecuencia de las nuevas reglas que Internet, en particular, y la red, en general, están generando (y además pasarlo bien y disfrutar con lo que me apasiona).
Muchas empresas creen que esto de Internet no va con ellas, que la web 2.0 y los social media no forman parte de su vocabulario. Y se equivocan. ¿De qué te sirve tener una web increíble de tu negocio si en la red se habla mal de tus productos? De esta forma cambian las relaciones entre las empresas y los consumidores y entre los mismos consumidores y las empresas no pueden permanecer ajenas. Como dice Seth Godin en su último libro, Tribus, «muévete hacia delante o hacia atrás, pero nunca te quedes parado»
Me integro como Director en RocaSalvatella para los proyectos de consultoría relacionados con Marketing y Comunicación, aunque esto es sólo la etiqueta. En este proyecto creo que lo importante es el equipo, formado por 7 profesionales con ganas, ilusión, pasión y mucha experiencia.
2/8. En plena crisis y con unos parámetros de cálculo en los social media para obtener ROIs «tangibles» sin un estándar claramente definido. ¿Cómo convencerías a una empresa para que apueste por los SM y el marketing relacional?
«Fui al EBE no porque lo viera en la TV sino porque me lo recomendó gente en la que confiaba»
La mejor prescripción para que tomes una acción es aquella que te llega no de la TV o de la radio o de un anuncio en prensa o un banner en una web, sino que alguien a quien conoces y en quien confías. Yo fui al EBE no porque lo viera en la TV sino porque gente que había estado me dijo que era un evento que como blogger no me podía perder, y me lo dijo gente en la quien confiaba.
Este principio, universal, es la base de los social media; la gente está en Internet y, a diferencia de lo que pasaba hace unos años, su actitud es activa, es decir, opinan, recomiendan, se quejan o critican. Esto implica que como empresa tengo que estar presente en los social media, ya sea de forma pasiva (escuchando lo que se dice de mis productos, servicios campañas, servicios de atención al cliente, para luego poder aplicarlo a los mismos) o de forma activa (es decir conversando o opinando).
Comportará, como mínimo, dos beneficios, medibles, esta presencia. Por un lado se podrá mejorar los productos, servicios, experiencias de los clientes, campañas o servicios de atención mediante la opinión de los clientes y, por otro lado, mejorará la percepción que de la marca tengan los clientes (la transparencia, complicidad, cercanía e innovación se valoran por parte de los clientes).
Y claro está, esto hay que hacerlo desde una perspectiva relacional, es decir, no buscando el intercambio o la transacción puntual (quiero que compres y una vez hecho ya te puedes ir), sino a través de un diálogo sincero y, sobretodo, que genere valor para ambas partes (empresa y cliente). Esta es la base del marketing relacional y lo social media su medio perfecto.
3/8. Monitorización. De mayor a menor en cuanto a calidad y cantidad, ¿qué formatos y plataformas crees que garantizan un mayor ROI?
Lo primero que te diría es que el mejor ROI no te lo da una plataforma, formato o herramienta sino el uso del mismo. Es obvio pero muchas veces se olvida este concepto y se abre un grupo en Facebook, se hace un blog corporativo o se crea una cuenta en Twitter sin un objetivo definido… y luego llega aquella pregunta de ¿y qué hago ahora con esto?
Así que, una vez definidos los objetivos y las estrategias, los formatos y las plataformas serán la consecuencia y siempre en función de dos ejes:
Las redes sociales y los blogs corporativos serán las plataformas que pueden garantizar una mayor cobertura y una buena conversación.
De todas formas creo que estar presente en varios soportes, con una estrategia integral, y, a la vez, vincularla con una estrategia off line te va a reportar un mayor ROI, seguro. Como mínimo porque, por mucho que queramos, a través de internet sólo llegamos, en España, al 50% de la población.
4/8. ¿3 recursos para un profesional del marketing que se esté iniciando en el social media?
Para empezar debe desarrollar sus «competencias digitales». Debe saber buscar (no todo es Google), familiarizarse con lo que es un blog, para que sirve, donde están los grupos en facebook. En definitiva debe desarrollar su propio ecosistema en Internet.
En segundo lugar debe buscar «colaboradores en red». No es más listo y competente quien más sabe sino quien mejor trabaja en equipo. Es imposible saberlo todo, y si es posible aprovechar la red para montar una red de colaboradores con los que hacerlo todo.
En último lugar debe tener «herramientas de soporte». De las muchas que hay yo recomiendo «del 1.0 al 2.0: claves para entender el nuevo marketing». Se trata de un libro (nota: en el que participo como co-autor pero que es gratuito) donde 18 profesionales de este sector hemos tratado de escribir, en un lenguaje cercano, las claves para acercarse a los conceptos del marketing electrónico y los social media (hablamos de blogs, redes sociales, redes de afiliación, publicidad on-line o nanoblogs)
5/8. y ¿3 consejos?
Esto de dar consejos es un poco complicado porque depende del sector, la tipología de producto o servicio con el que trabajes o el perfil de tus clientes. Aunque de forma general diría que lo más importante es elaborar un «Plan». Verdad que existe un Plan de Negocio o un plan estratégico, pues es necesario desarrollar un «Social Media Plan», que nos evitará sonoros fracasos.
Para mí este SMP debe contener una primera fase de diseño de objetivos, una segunda de posicionamiento (quien, qué y donde se habla de mi marca), una tercera fase donde se diseña y ejecuta la escucha por parte de la empresa y la toma de la palabra (con la estrategia de social media) y una cuarta de medición de resultados y de redefinición.
Este plan nunca puede ser estático sino que es necesario que este siempre en funcionamiento ya que estamos antes entorno muy “líquidos” donde todo cambia muy deprisa.
6/8. El lunes 8 de junio tendréis en el ESADE al F.C Barcelona que expondrá su caso de éxito en RSC . Siguiendo con el Barí§a, ¿qué análisis haces del caso Guardiola en cuanto a liderazgo y gestión de grupos?
Creo que Guardiola es un auténtico líder, que ha sabido rentabilizar al máximo su experiencia previa como jugador del equipo que ahora entrena. Parafraseando a Seth godin en su libro de ‘Tribus’, Guardiola ha sabido cambiar el status quo, creando un equipo donde no destacan las individualidades sino el bloque, creando una cultura del esfuerzo para un objetivo (que no era tanto ganar como hacer disfrutar a la gente que veía los partidos) y que no ha pedido permiso sino que, en todo caso, se ha disculpado cuando ha sido necesario. Ha conseguido que la gente conectara con un estilo y una filosofía.
Aunque a los que nos gusta el fútbol ya sabemos que, como todo elemento pasional, como el balón no entre en la portería muchos de estos principios acaban a un lado.
7/8. Cava&Twitts ha encontrado un sitio destacable dentro del emprendizaje en Barcelona. ¿Cómo valoras su evolución y qué retos os habéis fijado?
Cava&Twitts nació como un evento en Barcelona para cubrir un espacio que no existía, hablar sobre el impacto de los cambios que Internet está generando en nuestro día a día y, además, poner en contacto a personas de diferentes ámbitos interesados por estos cambios. Para quien no lo conozca en cada evento montamos una mesa redonda sobre una temática concreta (medios de comunicación, turismo 2.0, políticos 2.0, coolhunting e Internet, webTv o bloggers y marcas) y luego nos tomamos una copa de cava en la parte del networking.
La sorpresa ya llegó en la primera convocatoria con más de 100 asistentes, llegando a más de 1.400 si sumamos las 8 ediciones celebradas hasta la fecha. Aunque la valoración positiva no es tanto por el número de gente (que son muchos para quien piense que es fácil) sino por las interacciones, relaciones, networking o diálogos que se han generado. La gente acude una vez y luego repite, aunque el tema que tratemos no sea 100% de su interés (más del 60% de gente que acude a una convocatoria luego repite) porque el formato es fresco, novedoso. La gente que acude es la que hace las preguntas en la mesa redonda o la que propone los temas para las siguientes ediciones.
En primer lugar nos gustaría poder ampliar la cobertura de Cava&Twitts, tratando de montarlo en otras ciudades de España. En segundo lugar consolidar el formato del evento con nuevos temas y en tercer lugar empezar a probar nuevos formatos, quizás más reducido, donde el networking y el cava sigan siendo protagonistas (esperamos en breve poder dar más detalles).
Aunque un reto que nos marcamos hace unos meses, estando en Sevilla, es poder conseguir que para el EBE del 2009 se pueda hacer un Cava&Twitts dentro del programa, ¿Cómo lo veis?
8/8. ¿Dónde te compraste las zapatillas amarillas? 😛
Ja, ja imagino que te refieres a las Munich My Way que calzo en todos los Cava&Twitts. Se trata de un patrocinio: Munich confió en nosotros como escaparate para presentar «Munich My Way», su tienda para poder comprar zapatillas personalizadas a través de Internet, patrocinando la edición de Cava&Twitts dedicada a CoolHunting. Los 4 organizadores elegimos un modelo y nos lo pusimos ese día. En mi caso conseguimos lo que se buscaba, que mucha gente hablara y tuiteara acerca de mis zapatillas. Buena complicidad con la marca 😛
¡Gracias, Marc!