Tres tipos de empresas 2.0

Aunque a veces las cosas puedan parecer confusas, no lo parece realmente en lo que se refiere en este caso a la adaptación de las empresas al nuevo entorno de la web 2.0. Según leo en el blog de Jeremiah Owyang, blogger radicado en Silicon Valley, podrí­a a estas alturas detectarse ya tres tipos de empresas en cuanto al modo en el que usan los social media, según indica una encuesta. Serí­an estas:

1.- El modelo distribuido: cada unidad, departamento, persona, empleado…, puede sacar adelante su propio espacio de participación tipo blog, wiki, redes… Un 29% de las empresas encuestadas responden a este estilo.

2.- El modelo centralizado: que seguirí­a el esquema, según el cual, habrí­a un equipo que serí­a el que se encargara de controlar y ejecutar todo lo que tuviera que ver con las herramientas de participación. Normalmente se ubica en los departamentos de Comunicación Corporativa o Marketing, según explica el autor. Un 20% de las compañí­as están aquí­ adscritas.

3.- El modelo cruzado funcional : que se refiere a aquél en el que las personas implicadas en el impulso y desarrollo de los blogs, redes y demás formatos interactivos se localizan dentro de la empresa aunque centrados en diferentes departamentos. Este apartado supone un 42% del total de las compañí­a encuestadas.

Existe una cuarta opción ( los que no están seguros, que se lleva un 5%) y otro porcentaje similar, que va a parar a ‘otros’. Jeremiah Owyang aconseja que la mejor manera de organizarse a la hora de aplicar los social media es justamente la que responde al modelo distribuido, pues alterna dosis de centralización con otras de distribución. También señala Owyang que para elegir una opción u otra, no se trata de pensar tanto en tecnologí­a, que supone un 20% de la decisión, como en la estrategia, que sí­ implica un porcentaje de gran peso: el 80%.

Me agrada en buena medida que a estas alturas haya planteamientos de este tipo, pues eso significa que el proceso de adaptación de las empresas al entorno 2.0, avanza. Desde luego este panorama afecta más a realidades como la de EEUU, pues en lí­neas generales se puede reproducir, como resulta obvio, en las sociedades más avanzadas. Para ello, para llegar a ese status, es muy necesario que las escuelas previamente obtenganun giro considerable, como el que se está detectando en Portugal para implicar debidamente a los escolares.


Comments

  1. Me parece un post muy interesante por el punto que resaltas y es que ya se planteen estas cosas, aunque posiblemente a España aún sea pronto.
    Varias veces le he estado dando una vuelta a cómo se debería plantear este tipo de acciones desde la empresa y, de momento, no me convence ninguno de los tipos de los modelos que plantea del todo.

    Lo ideal, desde mi punto de vista, sería que la estrategia se definiera partiendo de un modelo centralizado y luego la ejecución o la parte más táctica ya partiera del modelo distribuido. El problema, en este momento, es la de incógnitas planteadas alrededor, pero que seguro que iremos resolviendo.

    Enhorabuena!

  2. Benito:
    Me sorprenden bastante estos datos y solo los asimilo (con muchas reservas) pensando que se han estimado en empresas de EEUU.
    Que haya casi un 30% de empresas que apliquen el «modelo distribuido» que es, de acuerdo, el optimo… y mas avanzado me parece sorprendente.
    Lo que vemos en España es notoriamente diferente. Que pena
    Gracias por compartir los datos…
    Amalio

  3. […] Así, para que estos cambios sean efectivos y realmente supongan un paso adelante, es esencial que se planteen en primer lugar las necesidades y los objetivos que se pretende alcanzar y, a partir de ese punto, buscar las soluciones más adecuadas e integrarlas en la compañía, adaptándolas a su filosofía y su forma de trabajo. […]

  4. jason dice:

    me parece que no son conceptos que ayuden mucho alas personas traten de investigar mas afondo sobre estos temas para que el personal que la consulte no salga con tantas dudas gracias