Networking: planificación y detalles de organización para mejorarlo en eventos

Desde el lanzamiento de EBE 09, las noticias sobre el evento tienen prioridad. De vez en cuando, sin la periocidad fijada meses atrás, iremos publicando artí­culos de firmas invitadas, entrevistas y encuestas.

Foto de Antonio DomingoHoy hemos invitado a Antonio Domingo, Director General de Fénix Media, agencia de Publicidad, Marketing e Internet, para que nos cuente cómo planificar el networking y cómo se puede mejorar en los eventos varios. Otro gran post, que junto al artí­culo El networking es inevitable forman 2 recursos muy útiles de cara a EBE 09.

Antonio, aparece en el Ranking de Identidades Populares de España, es colaborador del portal de Microsoft Empresas desde hace varios años en temas de tecnologí­a, marketing y telecomunicaciones, ha publicado una Guí­a de Marketing Lateral, varios libros relacionados con la planificación de metas y administración del tiempo e incluso tiene varias patentes registradas.

El networking perfecto

La palabra networking está de moda y escuchamos hablar de networking por todas partes, pero realmente ¿sabemos lo que es el networking?

Yo suelo acudir a menudo a diferentes tipos de eventos periódicos: EBE, Thursday Internet, Iniciador, First Tuesday, Twittmad, Cava and Twitts, Conversion Thursday, e incluso yo mismo he organizado uno nuevo del que ya llevamos un par de ediciones en Madrid y otras tantas en Barcelona, el Eats and Twitts, y cuando comento con ese tipo de personas escépticas, en muchas ocasiones escucho decir “Ah, que vas a esos eventos de networking!! No sé como pierdes el tiempo en eso. Pero… ¿tu has sacado partido? ¿Has hecho negocio de ahí­?” y eso delata el escepticismo hacia esa palabra comodí­n.

Bien, pues empecemos diciendo que networking es el acto de relacionarse en red, de crear redes de relaciones, y todo lo demás son herramientas, eventos o sucesos que permiten, facilitan, complementan o dificultan que eso ocurra pero no son networking en si mismos.

Y de esto conozco algo, porque aunque la moda de hablar de networking ha surgido en los últimos años, yo vengo hablando y practicándolo desde el año 90 que conocí­ el sistema y me entusiasmó, y creo que no dejaré de hacerlo nunca por todo lo que me aporta.

«La endogamia es una de las enfermedades más comunes de los eventos»

La mayorí­a de las personas acuden a este tipo de eventos con la finalidad de pasar un rato divertido, tomar unas cañas gratis, y charlar con personas que conocen, y aquí­ quiero hacer mención sin que nadie se moleste, que la endogamia es una de las enfermedades más comunes de los eventos de networking, y que lleva a muchas personas a solo acudir a aquellos eventos en donde ya conocen a la gente que va, y se acercan a ese y solo a ese, pero ¿eso es “hacer networking? Ni mucho menos, eso es lo que hemos hecho siempre, socializarnos, tomar unas cañas con unos amigos y charlar, y aunque es lí­cito y no tengo nada en contra de quien lo practica ya que es muy sano y divertido, el networking es mucho más que eso.

Añadiré que precisamente a base del networking es conocer personas nuevas y poder encontrar perfiles que no conocí­a, por lo que precisamente se recomienda ir a aquellos a los que no he ido nunca para abrir nuestros cí­rculos de relaciones un poco mas enriqueciéndolos con esas personas con las que nunca antes habí­amos tenido contacto.

En mi humilde opinión, el networking es la forma ideal de conseguir acelerar muchas partes de los objetivos personales o profesionales de cualquier persona. ¿Y como ocurre eso? Pues evidentemente no ocurre por casualidad ni sale en las bolitas de la loterí­a, sino que hay que tener una estrategia y trabajarla.

«¿Por dónde empieza el networking ideal»

¿Y por donde empieza el networking ideal? Pues empieza por saber qué es lo que queremos, cuáles son nuestros objetivos tanto personales, profesionales o de empresa, pero definiéndolos claramente, con detalle.

Una vez con esto claro, viene la segunda parte que es detectar que carencias tenemos para poder llevar a cabo esos objetivos, por ejemplo, la falta de dinero, de personal, de socios, de contactos apropiados, de recursos… etc.

Y en ese punto, que ya sabemos nuestras carencias, que hemos definido lo que necesitamos, viene la parte de ¿Dónde encontrarlo? Y aquí­ entra el networking en juego, pues es en esos eventos y en las diferentes redes sociales online donde podremos encontrar casi todos ellos, siempre que lo hagamos adecuadamente.

Por poner un ejemplo sencillo, si necesitamos buscar inversores para nuestros desarrollos, pues no iremos a buscarlos a Iniciador porque es un evento de emprendedores para emprendedores, sino quizás a un Thursday Internet o a un First Tuesday que son eventos donde los asistentes son empresarios en el primer caso o inversores en el segundo, sean los sitios más adecuados.

Lista abierta para conocer los asistentes al evento

Una de las cosas que adolecen muchos de estos eventos es que no facilitan las herramientas necesarias para que el networking sea mucho más eficaz, por ejemplo, yo incluirí­a siempre en la página web una lista de consulta abierta de las personas que se han registrado para acudir al evento, que posibilite incluir un link a su web, a su blog, a su facebook, a su linkedin e incluso a su twitter que no por último es el menos importante.

De tal forma, si quiero, podrí­a saber de antemano con quién me voy a encontrar, y aunque hay muchos que no acuden a pesar de haberse registrado (y yo soy el primero que me pasa de vez en cuando porque surgen imprevistos de última hora: temas personales, enfermedades de un hijo, problemas en la empresa que impiden moverse del despacho etc.), pues a pesar de eso, podrí­amos estudiar los perfiles de los posibles asistentes, consiguiendo de esta forma determinar con quienes nos interesarí­a reunirnos y que áreas tenemos en común o en las que podemos complementarnos.

Acreditaciones en los eventos

Ese trabajo previo es fundamental pero creo que no es el único, hay más cosas que pueden ayudar, por ejemplo, en muchos eventos no sabes con quien estás hablando, o a quien tienes sentado al lado tuyo y para saberlo no tienes más remedio que presentarte y preguntarlo, lo cual dificulta el arranque de muchas relaciones, y en otros te dan una tarjetita o una pegatina en donde pone tu nombre muy pequeño y el logo del patrocinador y el propio del evento en grande. Error, grave error a mi entender, ya que el nombre del evento lo conocemos, su logo también, el impacto del patrocinador nos va a llegar por diferentes caminos, por lo que se debe dar prioridad al nombre de la persona, lo más grande posible para que todo el mundo lo vea sin tener que acercarse a 10 centí­metros, y si eso lo llevamos en un lugar visible en el pecho, podremos ir viendo con quien nos cruzamos o quien hablamos, aunque algunos seguro que lo utilizarán para poder observar ciertas partes de la anatomí­a femenina con mayor descaro disimulando que mira la tarjetita 😉

Folleto con servicios que ofrecen asistentes

Otra forma de ayudar a que el networking se lleve a cabo podrí­a ser editar un pequeño folleto donde estén reflejados todos los inscritos, con un í­ndice numérico, en donde se incluya voluntariamente su nombre, apellido, su foto, web, blog, twitter (cada uno lo que quiera) asi como un breve «qué ofrece» y «qué busca», bien estructurado y que sea de fácil lectura y si además le incluimos un código de colores por temáticas: bloggers, sector telecom, sector internet, inversores, empresarios, financieros, abogados, buscando trabajo, buscando socios, etc. pues serí­a más fácil encontrar cualquier búsqueda que hiciéramos en la lista.

Complementariamente, y en eventos grandes como el EBE en donde hay 1.500 personas inscritas para la próxima edición, harí­a un mural donde aparecieran todos esos perfiles con toda esa información del folleto para facilitarlos aun más, y de esta forma asociar nombres y fotos que nos permitan identificarlos cuando nos crucemos con ellos.

Por último, creo que hay algo que podrí­a ayudar mucho a la consecución de encontrar a las personas que buscamos, es una idea novedosa pero creo que interesante y que yo sepa no se ha puesto nunca en práctica ya que conlleva inconvenientes y costes para la organización.

La idea es incluir en el wellcome pack, un talonario con 20 hojas, de tamaño pequeño por ejemplo del doble de una tarjeta de crédito, en donde ya hay varios campos impresos y se han dejado algunos huecos para rellenar, en donde yo poder indicar cuál es mi numero de la lista, mi nombre e incluso mi teléfono móvil, y poniendo en la parte trasera o incluyendo la hoja en un sobre pequeño donde figure el numero de la persona que quiero localizar, o incluso pudiendo meter una tarjeta personal con mis datos.

Adicionalmente esto se complementa con un mostrador en donde poder dejar las hojitas o sobres para que los guarden en los casilleros de cada uno y que permita que tiempo después pueda ir a pedir los que me han dejado, teniendo de estar forma un papel en donde me da la información de quien quiere hablar conmigo o incluso su teléfono móvil para poder llamarle o mandarle un sms y quedar en algún momento del evento.

Soy consciente de que esto entraña una gran dificultad para el organizador del evento, pero creo que aportarí­a mucho valor y ayudarí­a muchí­simo a que muchas personas pudieran conocerse, y localizarse.

Y como estas, podrí­a deciros muchas más, pero todas van encaminadas a lo que os decí­a al principio, saber que quiero conseguir, con quien me interesa hablar y trabajar un poquito, tanto antes como después de cada evento. Es decir, como suelo decir muy a menudo, la base del éxito consiste en SOí‘AR EN GRANDE, luchar por ello y no rendirse nunca.

Gracias por leer este artí­culo y espero que te haya servido de ayuda.

Antonio Domingo es Director General de Fénix Media, agencia de Publicidad, Marketing e Internet.


Comments

  1. Hades87 dice:

    Muy interesante el artículo. La verdad que lo que propones para el EBE09 no estaría anda mal y te facilitaría hablar o contactar con la persona que quieres.

  2. Eres genial! Que buen posty que propuestas mas interesantes. Transmites una energia sin limites.Por cierto, y si las chicas nos colocamos la acreditacion,no se, en el brazo? 🙂

  3. Swindler dice:

    vaya! me ha resultado increible todo lo que ha escrito y propuesto. Realmente me ha parecido una buena idea eso de la gente con el nombre y la foto; ya que muchos twitteros o blogueros nos conocemos tan sólo por el nick.

  4. Hola Hades87 muchas gracias, me alegro que te haya parecido práctico.
    saludos

  5. Hola Maritrini Corona, me sonrojas, que yo soy un chico tímido.
    En el brazo? no no no, está mejor ahí, donde siempre se ponen estas cosas, para que se vea bien, me refiero la tarjeta y el nombre 😉
    saludos y gracias

  6. Hola Swindler, es por ese motivo por lo que hacia esa propuesta, me alegro que te parezca útil
    saludos y gracias

  7. Garbancito dice:

    Sinceramente, bla, bla, bla. Sarta de tonterias absurdas. Parece que estoy leyendo alguno de los exámenes de mis alumnos, cuando no tienen ni idea del tema, se dedican a desbarrar. Si esto es lo que aportas ….. vamos preparados !!

  8. Maribel Rincón dice:

    Muy interesante Antonio, perfeccionando tecnicas de Networking, Molt bé.

  9. Jcasanova dice:

    @Antonio, muy buen artículo, lo tendré en cuenta para este año

  10. Kyo dice:

    Muy bueno el post. Que las organizaciones tengan en cuenta este tipo de cosas nos vienen muy bien a los que, como yo, nos hemos apuntado en un impulso, pero nunca hemos ido a ningún evento de este tipo, ni conocemos a ninguno de los participantes, ni sabemos qué queremos conseguir en él, ni destacamos por lo bien que se nos da tratar con gente, ni…

    ¡Ah, creo que me está dando un ataque de pánico!

  11. Felicidades por tus aportaciones.

    no sabía que el «Eats and Twitts» se había realizado en Barna, ni idea.

    Algo parecido a las ideas que aportas se ha realizado ya en Barcelona y para ser más concreto en el «dia de l’emprenedor»
    – colores en las tarjetas identificando sectores o áreas de ínteres
    – Pantalla con anuncios de busco o necesito dondelos anuncios eran subidos por los asistentes vía Internet. En la versión de este año por sms (coste para el asistente, no funciono igual)
    – FACE TO FACE podías quedar con una serie de profesionales que se inscribían previamente para ofrecer consejo a emprendedores con el futuro interés de estos en posterior negocio.

    Y alguno más, cabe decir que eran 3 días y un sinfín de asistentes.

    Lo que no entiendo es el pq muchos eventos no publican la lista de asistentes no se si tendrá que ver el tema de la protección de datos, aunque más bien creo que es un tema de interés en no compartir la info de los asistentes.

    Para mi en un evento de más de 2 días y en el que te tienes que desplazar es de sumo interés, puedes organizarte el viaje compartiendo gastos o incluso prepararte el encuentro con tiempo aprovechando al máximo el tiempo que dispones.

    No me quiero alargar, estoy de acuerdo contigo.

    saludos

  12. Gracias Maribel Rincón y Jcasanova, me alegro que os haya gustado.

  13. jajaja Kyo, no hay que tener pánico, ya veras lo divertido que es todo, el EBE es un evento abierto y lleno de personas que estamos en la misma frecuencia mental, con lo que es todo muy sencillo, solo trataba de aportar para ayudar a que sea más eficaz el networking.

  14. Gracias Jorge González por tus comentarios, no lo conocía, pero efectivamente son aportaciones interesantes las que comentas.
    saludos

  15. Yoriento dice:

    Muy bueno, Antonio¡ No sé por qué no lei en su momento tu artículo.

    «Se debe dar prioridad al nombre de la persona, lo más grande posible para que todo el mundo lo vea sin tener que acercarse a 10 centímetros»

    Medidas tan sencillas como ésta tienen mucho más impacto del que creemos.

    Un saludo cordial.

  16. Gracias Alfonso (@yoriento), me halagas.
    Solo son pequeñas reflexiones practicas, o al menos eso pretendo.
    Un abrazo

  17. MAX dice:

    Estimado Antonio,
    Quizas es un poco tarde para comentar tu artículo, pero quería decirte que me pareció realmente ingenioso.
    Te escribo desde Chile y te cuento que estamos evaluando la posibilidad de instalar una empresa dedicada a la realización de eventos de networking, pero con la excusa de ir a un seminario sobre un tema de negocio, para que el evento sea financiado por las empresas y no los particulares.
    Bajo esta premisa quería saber tu opinión sobre cual crees serían los principales atributos a destacar en una oferta como esta.
    Te pongo un ejemplo: Los hospitales buscan reslatar el atributo limpieza, y es por esa razón que las piezas son blancas, las sabanas son blancas, las enfermeras andan de blanco etc.
    Para eventos de networking que atributos buscarías resaltar?

    De antemano gracias