Periódicos de papel y publicidad tradicional, claves de un cí­rculo vicioso

Desde hace un tiempo a esta parte, se habla con frecuencia de la crisis de la prensa de papel y del futuro de la digital. El problema cuenta de manera implí­cita con otro problema más, cual es la crisis de la publicidad tradicional que no se está tratando, considero, con la misma amplitud. Resulta claro, sea como fuere, que los periódicos de papel y la publicidad tradicional pasan por dificultades que han generado un cí­rculo vicioso. La secuencia de la coyuntura podrí­a ser la siguiente:

.-la prensa de papel pierde dinero porque pierde lectores que migran a las ediciones digitales que son gratuitas.
.-la prensa tradicional pierde publicidad por el descenso de lectores.
.-la publicidad distribuye sus inversiones en los distintos medios, a la par que resulta cada vez más notorio el debate acerca de su pérdida de eficacia.
.-paradójicamente, el trasvase de lectores del papel al digital no va acompañado de un volumen de inversión publicitaria suficiente para que los digitales financien la gratuidad a la que se han habituado los internautas.
.-las empresas editoras de periódicos se plantean si cobrar o mantener gratis los contenidos a través de la web, decantándose ya personalidades tan destacadas en este sector como Murdoch por cobrar por las noticias.

Esta secuencia de hechos trenzados entre sí­, efectivamente plantean un único problema: el final del modelo de negocio periodí­stico convencional basado en la distribución y venta de periódicos de papel con una doble entrada de ingresos: el de las ventas en los kioscos y el de la venta de los espacios publicitarios a empresas anunciantes.

La publicidad, que no puede correr en auxilio de los periódicos para reponer por si sola el descenso de los ingresos ví­a ventas de ejemplares, ya no es por lo tanto la solución sino parte del problema. Una de las razones de esta situación ya ha quedado apuntada: la tarta publicitaria cada vez se reparte entre más y más medios, desde la televisión, pasando por internet y la radio, hasta llegar a las publicaciones de papel, etc.

Luego tenemos la falta de eficacia de los anuncios, algo que en buena medida ha sido el caballo de batalla de los social media, pues han sido estos los primeros en subrayar que el anuncio publicitario de toda la vida ha dejado de convencer.

Por su lado, hay que señalar también el cambio tecnológico digital que parece haber cogido con el paso cambiado al sector publicitario. En este nuevo marco se evidencia una mayor incidencia de la interactividad y la participación que afecta a todos los contenidos, incluidos los publicitarios, que sin embargo no parecen responder todaví­a a este reto.

El panorama descrito, ciertamente confuso, permite efectuar una proyección para los próximos cinco años que puede aclararnos algo, según lo indica para el mercado norteamericano Josh Bernoff de Forrester Research. En este análisis se evidencia un trasvase del dinero de la publicidad de los medios tradicionales a los participativos y, de manera especial a los social media que son los que experimentarí­an un crecimiento mayor. Así­ las cosas, la facturación publicitaria en 2009 en los social media es de unos 716 millones de dólares que aumentarán en 2014 hasta 3.113 millones de dólares, lo que representa la mayor de las subidas ( un 34% exactamente) de todos los medios y soportes estudiados.

El trabajo de este investigador de Forrester se ha basado en una encuesta en la que la principal cuestión preguntada era relativa a la efectividad de las acciones publicitarias. En ese sentido, se detecta un traspaso en el interés de los preguntados que pasa de los medios tradicionales que hacen publicidad tradicional (menor eficacia) hacia los medios modernos que apuestan por una mayor interactividad y participación en los anuncios, lo que los encuestados interpretan como una mayor eficacia.

Este estado de cosas nos sirve para ubicarnos probablemente en el comienzo de un proceso de transformación de un sector, el publicitario, que sólo en España movió el año pasado 16.108 millones de euros, y para el que momentáneamente detecto más confusión que certezas. No en vano se trata de un asunto complicado con muchos agentes interviniendo y con mucha influencia en las economí­as de las naciones. Lo único que podrí­a añadir es que hay que seguir atentos a los acontecimientos, con o sin pausa para la publicidad


Comments

  1. Un tema muy interesante; de hecho estoy convencido de que la misma crisis que afecta a la prensa está lastrando al mercado publicitario que, todavía, vive según un modelo de los años 60 del siglo XX (sí, cuya génesis conocemos gracias a MadMen).

    Creo que las grandes agencias no han hecho el esfuerzo de pensar una publicidad mejor adaptada al comportamiento del usuario en Internet del mismo modo que los medios no saben cómo enganchar a los nuevos lectores.

    No sé si es aventurar demasiado pero es muy probable que ambas crisis vayan de la mano y la solución de una pase por la otra, y viceversa

  2. ac24 dice:

    Y qué hará el Murdoch de turno español con medios como 20minutos.es o soitu.es, ¿intentará hundirlos a base de demandas interminables?

  3. Tocho dice:

    El futuro de la publicidad parece estar en el papel higiénico impreso por una cara con anuncios. El papel se reparte gratis. Lo he leído en un post de SOBACO, blog enlazado con mi nick. Es el quinto o sexto post, más o menos.
    Hay otro post sobre éste tema de la prensa escrita donde una señora que dicen conoce bien el negocio considera que la prensa escrita como tal está tocada por Internet y tendrá que reinventarse a sí misma. La tele no acabó con la radio pero ésta tuvo que adaptarse y perdió su papel predominante. Internet no acabará con la prensa escrita ni con la tele, pero poco a poco les hará perder su gran papel hasta el momento. En SOBACO dan una explicación a añadir a otras: la gente entra cada vez más en Internet y NO TIENE TIEMPO para la prensa escrita ni la tele. Es algo tan pragmático como ésto: NO HAY TIEMPO.

  4. Demasiado largo como para hacer un mero comentario, mejor un post dedicado al tema.

    http://tinyurl.com/pk69hm

  5. zeus r zañartu dice:

    los periodicos han aprendido de grandes desastres tanto economico como social, aunque estoy deacuerdo con que las agencias publicitarias deben manejar nuevas estrategia los dueños y directivos son los que tienen la ultima palabra, por eso es deber de esta persona a majar como sobrevivir a los nuevos retos a los que se enfrentan total la publicidad lo que busca es dar oportunidades en un mercado repleto de competidores que buscan un mismo fin

  6. zeus r zañartu dice:

    los periodicos han aprendido de los grandes desastres tanto economico como social, aunque estoy deacuerdo con que las agencias publicitarias deben manejar nuevas estrategia, los dueños y directivos son los que tienen la ultima palabra, por eso es deber de estas personas el manejar como sobrevivir a los nuevos retos a los que se enfrentan, total la publicidad lo que busca es dar oportunidades en un mercado repleto de competidores que buscan un mismo fin.