¿Quiénes son los nativos digitales? ¿Qué los hace diferentes? El viernes 13 de noviembre hablaremos de estos temas con algunos de ellos entre las 17:30 y las 18:30.Read English Version.
El término «nativo digital» fue acuñado por Marc Prensky y se utiliza para definir a los integrantes de generaciones recientes que han nacido completamente rodeados por un entorno digital.
Un nativo digital es alguien que ha nacido y crecido con la tecnología y, por tanto, es capaz de ponerse a utilizar cualquier aparato sin sentir la necesidad de leer previamente el libro de instrucciones. Son jóvenes que experimentan de manera natural la comunicación en red y para quienes compartir y distribuir la información son maneras esenciales de entender la vida.
¿Quiénes son estos nativos? Dominan la red, aprenden y se socializan en ella; son capaces de crear las herramientas que necesitan para comunicarse; dan importancia a la identidad digital y participan de la conversación.
Frente a estos nativos se sitúan los «inmigrantes digitales», usuarios que han llegado tarde a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) e intentan adaptarse a ellas.
Para algunos, las diferencias entre ambos son importantes. ¿Podría plantearse la posibilidad de que se abra una nueva brecha digital entre estos dos tipos de usuarios? ¿cuáles son los modos en los que usan la tecnología que los hace diferentes? ¿qué aportan diferente a la red?
Sobre estas cuestiones debatirán en EBE09 Pep Gómez, Rubén Díaz y Ana Belén Rodríguez Castaño, moderados por Victoriano Izquierdo.
Victoriano (@victorianoi) Nacido en los últimos fríos días del año 1990, hace ahora 18 años, en la ciudad de Granada. Aficionado deportista, gustoso dibujante y después fotógrafo. Con la aparición de las cámaras digitales y redes sociales en internet como Flickr se acabó concentrando en esta última pasión descubierta.
Al terminar el instituto se marchó un año fuera de España a mejorar su inglés en Cambridge y Nueva York y meditar sobre su futuro. Ahora cursa estudios de Ingeniería Informática en la Universidad Carlos III de Madrid. Además, viene siendo colaborador en calidad de fotógrafo con la agencia alemana Bilderberg, la inglesa The Wideangle y más recientemente la española Contacto. A menudo escribe un fotoblog para elpaís.com, Pixel Fugaz, y ha sido editor del popular blog sobre fotografía digital Xataka Foto.
Ana Belén comenzó como monitora de informática para adultos y con 24 años ejerce como dinamizadora del Centro Guadalinfo de Serón (Almería).
Se confiesa una apasionada de cualquier proyecto orientado a eliminar la brecha digital, acercar las TIC a los sectores más desfavorecidos, motivar a los ciudadanos en su uso o enseñar cómo hacer más fácil la vida del usuario gracias a la informática.
Colabora con Andalucía Orienta guiando a los desempleados en sus búsquedas de trabajo a través de internet y ayuda en el acercamiento de los blogs y las redes sociales a colectivos de especial interés como las amas de casa desde el centro en el que trabaja.
Pep Gómez (@pepgomez) Comienza su andadura a los catorce años liderando el proyecto promocional EligetuGira. Poco después, se incorpora al fenómeno de la web 2.0 a través del podcasting con Recetas Musicales, pasando a ser el podcaster más joven a nivel hispano. A partir de entonces, participa como director en la red de blogs comercial Generación Net y comienza su blog personal.
Un año más tarde, tras colaborar con distintas empresas como asesor en el área de nuevas tecnologías, se incorpora como profesor de podcasting y nuevos medios en el proyecto CanalTUR (ITH, ICO y Ministerio de Industria, Turismo y Comercio), englobado dentro del “Plan Avanza”. Actualmente se encuentra trabajando en dos proyectos (Mewid y Redondea), que espera den a luz a lo largo del próximo año.
Con 17 años es miembro de asociaciones como la AIEI, ASW o Networking Activo. Asímismo, organiza distintos eventos relacionados con emprendedores como Iniciador o iWeekend, actividades que combina con sus estudios de bachillerato en Castellón, y sus diferentes facetas de blogger, podcaster, o compositor y productor musical.
Rubén Díaz (@outime) tiene 18 años. Se inició en la informática hace diez años, cuando sólo tenía 8. Aunque hoy por hoy se considera una edad «normal» e incluso en algunos casos tardía, en aquella época no era muy usual tener un ordenador con Internet (56k) en casa.
Comenzó utilizando los chats y el por entonces emergente Messenger cuando todavía había demasiados lugares donde poder perder el día como los hay ahora (Facebook, YouTube, Twitter…), por lo que confiesa que se dedicó a sintetizar información durante ese tiempo.
Escribe habitualmente en su blog personal y es fundador de Jisko, un servicio de microblogging opensource. No le gusta considerarse un joven gurú de la web; prefiere definirse como alguien que lleva la informática dentro desde pequeño. Además de los ordenadores, se confiesa un gran aficionado por la radioafición o la fotografía.
Who are digital natives? What does make them different? On Friday, November 13th, we will discuss about these topics with some of them from 17:30 pm to 18:30.
The term «digital native» was coined by Marc Prensky and it is used to define those belonging to the new generation that has grown in a digital environment.
A digital native is someone that was born and has grown surrounded by technology, for that reason, they feel they are able to use any tool or appliance without having read the instruction manual. They are youngsters that naturally experiment the network communication. They feel that sharing and distributing information is essential to understand our new way of life.
On one hand, who are these digital natives? They control the network, they learn and socialize in it; they are able to create the tools that they need to communicate; they give importance to digital identity and they take part from communication.
On the other hand, who are digital immigrants? They are users who took a bit later Information and Communication Technologies (ICTs), so they try to adapt to them.
Some people think that the differences between them are quite important. Could arise the possibility that a new digital divide arose between these two kind of users? Which are the ways they use the technology that make them different? What do they contribute different to the network?
We will talk about these topics in EBE ’09 together with these digital natives: Ana Belén Rodríguez Castaño, Pep Gómez, and Rubén Díaz. The moderator will be Victoriano Izquierdo.
Victoriano (@victorianoi) was born in 1990, 19 years ago, in Granada city. He loves sport, he enjoys drawing but his passion is phography. Thanks to digital cameras and social networks, such as Flickr, he focused his work on this passion.
Once he finished his studies at school, he left Spain to improve his level of English in Cambridge and New York, where he decided what to do in his future. Nowadays, he studies Computer Science at the University Carlos III in Madrid. Moreover, he collaborates as a photographer for the German agency Bilderberg, the English one The Wideangle and, recently, for the Spanish one Contacto. He often writes a photoblog for elpaís.com, Pixel Fugaz, and he has been editor of the popular blog about digital photography Xataka Foto.
Ana Belén started monitoring computer lessons for adults and nowadays she is 24 years old and she dynamizes the Centro Guadalinfo in Serón (Almería).
She confesses her passion about any project whose main aim is to put an end to the digital divide, to approach the Information and Communication Technologies to the developing areas, to motivate the citizens to use it or to teach how to make their life easier thanks to new technologies.
She collaborates with Andalucía Orienta by giving some advices to those who are unemployed to find a job using Internet. She also tries to approach the social networks and blogs world to some society groups, e.g., the homemakers.
Pep Gómez (@pepgomez) started as leader of the promotional project EligetuGira, when he was 14 years old. Some months later, he joined to Web 2.0 phenomenon through podcasting with Recetas Musicales, and he became the youngest podcaster in Spanish. From that moment on, he participates as the director of Generación Net and starts his own personal blog.
One year later, he collaborated with some enterprises as a consultant in the new technologies area. He became podcasting and new media professor in the project CanalTUR (ITH, ICO and Ministerio de Industria, Turismo y Comercio), which belongs to the “Plan Avanza”. Nowadays, he is working in two different projects (Mewid y Redondea), which he hopes to be launched next year.
He is only 17 years old and he is already member of associations such as AIEI, ASW or Networking Activo. He also organizes events related to entrepreneurs such as Iniciador or iWeekend, activities that he combines with his studies in Castellón, blogger, podcaster, or musical producer and composer.
Rubén Díaz (@outime) is 18 years old. He was only 8 when he got involved by first time with computing. Although nowadys it could seem a ‘normal’ age to get started in it, 10 years ago, it was not quite normal to have a computer at home and Internet (56k).
He started using chats and the former Messenger when there were not many websites in which people spent all day (Facebook, YouTube, Twitter…). That is the reason why he confesses that he dedicated to synthesize information for that time.
He usually writes in his personal blog and he is founder of Jisko, a microblogging service opensource. He does not like to consider himself as a Web young guru; he prefers to be defined as someone who loves computing since he was a child. Apart from computers, he is fond of amateur radio or photography.
Post traducido por: José Manuel Herrera Barba.
Rubén Díaz aficionado de la radioafición. 🙂 Funny
[…] esta edición me han llamado para participar en una mesa de nativos digitales, ese termino que se acuñó para designar a todo aquel que pudo disponer de cierta tecnología […]
[…] 17:30 ”“ 18:30:Mesa redonda: ‘Nativos digitales’ […]
[…] viernes estaré en Sevilla, en el EBE 09 , moderando una mesa redonda en la que se debatirá sobre Nativos Digitales con amigos como Rubén Diaz o Pep […]
[…] 17:30 – 18:30: Mesa redonda: ‘Nativos digitales’ […]
[…] altas expectativas. Especialmente espero con muchas ganas el resultado de conferencias como la de nativos digitales o la clausura del evento en manos de Gumersindo Lafuente, creo que no me […]
[…] Castellano, directora general de Tuenti y en estos momentos se está desarrollando la mesa redonda Nativos Digitales, moderada por el ínclito Victoriano […]
[…] que está teniendo lugar en estos días, se dediquen sesiones enteras a la problemática de los nativos digitales, que Virtual Educa haya pasado totalmente por alto el tema, siendo que la UOC, la universidad mas […]
[…] digitales”, moderada por el gran Victoriano Izquierdo, encontrando entre los moderados a Ana Belén Rodríguez Castaño, Pep Gómez, Rubén DíazLos jóvenes pinpollos dialogaron de todo un poco y cuando el estupor […]
[…] que en el evento actualmente se mezclan desde jovencisimas generaciones ( basta con ver la mesa de “nativos digitales”) hasta reconocidos “personajes” del marketing de las TIC como @marccortes, amén de la […]
[…] Castaño, dinamizadora del centro de Serón (Almería), que participará en la mesa redonda “Nativos digitales“, dedicada a hablar sobre una generación nacida y crecida en un entorno digital. Pero, […]
[…] tags: digitales, nativos Mucho he oído hablar de los Nativos digitales, sobre todo desde la mesa redonda que se celebró en el pasado EBE. La definición que dio Marc Prensky es la de aquellas personas […]
[…] relevancia en Europa. Estoy muy agradecido de que me invitaran como ponente para participar en la mesa redonda de “Nativos digitales”, la cual ,por cierto, fue bastante polémica, con opiniones bastante divididas, pero no por ello […]