Modera: José Antonio Gallego. Participan: Karma Peiró, Marc Cortés y Gonzalo Martín.
Ver el perfil de los participantes y la presentación de la mesa.
JAG: La web en tiempo real, ¿está cambiando el mundo tal y como lo conocemos? ¿Por qué le llaman tiempo real, cuando quieren decir Twitter? Las previsiones de usuarios de Twitter en 2013 son de 1.000 millones de usuarios (actualmente hay 50 millones)
KP: la web en tiempo real es una etiqueta. Una etiqueta más. Pero quizá haya que funcionar con etiquetas. Esto del «real time web» podría servir para organizaciones que necesitan las etiquetas. El individuo particular, está haciendo uso de la web en tiempo real desde hace mucho tiempo.
MC: la parte web del «real time web» es hacia donde vamos. Las cosas no las queremos en diferido, las queremos en tiempo real. Cuando escribimos al dpto. de atención al cliente, esperamos que nos respondan en tiempo real. No nos conformamos con los «retrasos».
GM: Nico Bour ha dicho: «el tiempo real es el sueño de Google». Estamos comunicándonos constantemente en tiempo real. El poder centralizado que han tenido los grandes medios, se viene abajo, porque las herramientas de hoy nos permiten a todos emitir en tiempo real.
JAG: ¿Cómo han vivido los clientes, lectores, audiencia, el uso de herramientas web en tiempo real?
KP: hay que ser realistas. En medios de comunicación todo esto va muy retrasado. Las webs actuales no permiten casi interacción. Otra cosa es que esas webs habiliten caminos a otros medios sociales, como Twitter o Facebook. A día de hoy, qué ofrecen las webs de los medios. ¿Comentarios? No son ni tiempo real, porque suelen estar moderados. Ahora, el uso de grandes plataformas sociales, van a poner realmente a los medios contra «el tiempo real».
MC: No podemos pensar que todo el mundo es como nosotros. La mayor parte de la gente, todavía no es usuaria de estos servicios. Hay un tsunami que llega, con esto de los medios sociales, pero tampoco va a cambiar el mundo de la noche a la mañana. Hay que quitarles la ansiedad a las empresas. Al mismo tiempo, los clientes hablarán de las marcas, estén las marcas o no en los medios sociales. El control de la comunicación lo han perdido, y deben ir aceptándolo.
GM: Ojo con el tiempo real. En algún momento, los medios pueden encontrarse con que la información no se produce en tiempo real, y hay que condensarla y paquetizarla. El tiempo real introduce mucho ruido.
MC: A la administración les pasa como a otras empresas. Pierden el control. Real time significa «abrirse». Todas las organizaciones hablan mucho, y se preocupan de poco de escuchar.
KP: ciudadanos, audiencia, clientes, personas, son muy buscados por las administraciones y las empresas. Buscan la participación, la atención de blogueros, tuiteros, facebookeros. Visitas, interacciones. Lo que no se puede hacer es abrir un medios social, para luego no comunicarse con los usuarios que llegan allí.
GM: Empresas que lo están haciendo bien. No sé. Televisión Española sigue siendo una empresa del siglo XX con Internet.
MC: No es tanto quién lo hace bien o mal. Sino quién tiene la estrategia bien definida. Porque hay muchas empresas usando muy bien y rápidamente las herramientas en tiempo real, como ComScore o Bank of America, pero la estrategia puede no estar introducida realmente en la empresa. Caja Navarra lo hace bien, pero su Twitter podría parecer muy «unidireccional». CajaMadrid abre un grupo en Facebook, pero no parece evidente que la gente quiera hacerse «amigo» de Caja Madrid. Sin embargo, para comunicar su obra social, puede tener sentido.
JAG: ¿Cuál es el modelo de negocio a futuro de estas herramientas? Publicidad, usuarios premium, …
MC: Me da igual el modelo de negocio de Twitter. Lo importante es la necesidad, y las empresas encontrarán su modelo. Lo relevante es cómo la empresa puede usar estos servicios. En sí, las plataformas encontrarán su camino como lo hizo Google.
Pregunta: ¿qué pensáis de que haya más gente atendiendo a la pantalla que a lo que estáis diciendo?
MC: la magia del real-time es ver el fútbol con un ordenador delante. Mucho más divertido.
KP: es fantástico que mucha gente que no está en Sevilla, esté asistiendo a este congreso a través de comentarios en twitter. Por otro lado, estamos desarrollando capacidades para atender a varias cosas al mismo tiempo.
Pregunta: las empresas no han entendido todavía el puesto de «Social Media Manager».
JAG: Existe todavía mucha confusión sobre este perfil (incluso sobre el nombre). Desde la AERCO hemos querido dar un primer paso, desarrollando junto con Territorio creativo, un «whitepaper» sobre la figura del Community Manager, para intentar arrojar algo de luz y ayudar a las empresas a entender el perfil, las responsabilidades y las actitudes y aptitudes que requiere el puesto.
Pregunta: el uso de los medios para que la gente envíe vídeos y comentarios y sean publicados.
GM: CNN es una cadena innovadora que decidió usar Skype para hacer entrevistas. Están probando nuevas probabilidades, y son mecanismos de diferenciación.
KP: lo de la CNN es un muy buen ejemplo de innovación. Pero no olvidemos que existe un contenido «ciudadano» en tiempo real, y los medios van por detrás.
si queréis ganar dinero fácil y rápido y sencillo seguir el link:
http://www.search-pay.com/?r=1270
te creas una cuenta y por solo una búsqueda en google ganas 3 céntimos, a 30 búsquedas diarias son 27 $al mes!!!
[…] leer más sobre la mesa en el post del EBE o en el blog de Ismael […]
[…] segunda mesa es la siempre polémica Web en Real Time. Marc Cortés, de Roca Salvatella, hizo una interesante exposición. El tiempo real en el que se […]
Nos hubiera encantado participar desde argentina, en tiempo real de blog..
un beso a todos
alejandra
Este artículo tipo chat me parece muy interesante, sin duda ustedes dialogan en este segmneto en tiempo real.
Todavía se necesita extender la capacitación a los diferentes sectores socio – económicos y culturales en la importancia de conocer sobre la comunicación en tiempo real.
Los medios de comunicación por internet sin embargo no pueden competir aún con la radio en vivo, pues este medio da a conocer el hecho en el tiempo real que están ocurriendo los hechos. Sin embargo, lo que hacen los periodistas que monitorean los medios como radio y televisión, tienen la ventaja de escribir y publicar de inmediato esas noticias, que «quedaron en el aire» y ha sido plasmarlas en las web.
Lo mismo sucede con audios y vídeos de los noticieros, luego de que se ha terminado el programa, estos se los suben a las páginas web para quienes no pudieron escucharlos y verlos.
De esta manera, el periódico físico va tomando menos ventaja y para lograr su supervivencia, predice lo que podría suceder al día siguiente con los hechos más trascendentales y para ello recurre a la investigación profunda de esos hechos y a la opinión de expertos en diferentes temas.
[…] Échale un ojo al resumen de EBE sobre la charla “La Web en Tiempo Real”. tags: AERCO, blogging, caja madrid, cambio cultural, ciudad pequeña, comunity manager, ebe, facebook, herramientas, microblogging, social media manager, tiempo real, twitter […]
[…] siguiente mesa redonda se titulaba “La web en tiempo real“, una mesa bastante interesante moderada por José Antonio Gallego y en la que participaron […]
[…] de las conferencias o mesas que más me interesó del EventoBlog 2009 fue la de “La web en tiempo real”, en la que participaron Marc Cortés (@marccortes), Gonzalo Martín (@gonzalomartin), Karma Peiró […]