¿Sólo son 'nativos digitales' los nacidos después de 1980?

¿Qué es un nativo digital? El término fue inventado  por Marc Prensky  para referirse a los nacidos ya en un mundo plenamente digital. Victoriano Izquierdo, fotógrafo y moderador de la primera mesa redonda del EBE09, ha recordado que la frontera cronológica entre lo analógico y lo digital suele situarse en 1980. Si naciste antes y estás en esto de Internet,  eres un inmigrante digital. Sin embargo, el debate del EBE ha dejado claro que esa verdad puede no ser absoluta. ¿Qué pasa con quienes viven en contacto habitual con los ordenadores desde principios de los 80 o incluso antes?, ¿son nativos digitales o no lo son porque peinan canas?

Los participantes coincidieron en que ellos, nativos digitales en el sentido estricto de nacidos después de 1980, se relacionan con la tecnología de un modo diferente al de las generaciones anteriores porque les es algo natural. “Un crío es capaz de manejar un vídeo sin instrucciones. Desde el momento en que te tienes que leer un manual, eres un inmigrante digital”, puntualizó Rubén Díaz, de 18 años y fundador de servicio de microblogging Jisko. La pregunta que quedó en el aire es: ¿pero es que alguien se lee las instrucciones de algún cachivache, sea un móvil o un grabador de DVD?

Ana Belén Rodríguez Castaño, de 24 años y dinamizadora del Centro Guadalinfo de Jaén, aseguró que “sigue habiendo brecha una brecha digital” no ya entre nativos e inmigrantes digitales, sino entre los propios nativos digitales. “Hay jóvenes que no pueden acceder a la tecnología por razones económicas  o por el lugar en el que viven. Todavía hay en España pueblos que no tienen cobertura de móvil”. “Todos los de nuestra generación somos nativos digitales. Cualquier estudiante de instituto tiene un móvil, se conecta a Tuenti y al Messenger”, indicó  Pep Gómez, de 17 años y director de la red comercial de blogs Generación Net.  Para este joven emprendedor,  “es importante estar en todas las redes sociales, pero no tener a todo el mundo en todas las redes sociales”.


Comments

  1. Pienso que el manejo digital no solo es cuestión de la edad, si no que pasa también por el nivel social, económico y político donde se nace y vive. Puedes tener 15, 20 o 70 años que, si nunca has tenido un dvd, no sabes que es internet o no tienes acceso al facebook (Cuba) como vas a dominar las nuevas herramientas o medios de comunicación sin necesidad de que sea joven o viejo.

  2. Naruedyoh dice:

    El término de «nativo digital» no tiene el más mínimo sentido a la hora práctica. Yo conozco a gente de más de 50 años que maneja Internet y conoce más cosas que muchos chavales de 17 años que han tenido un ordenador desde pequeños.

    Eso de que al haber nacido en una era más tecnologica es un sinsentido, lo importante es saber usar las herramientas actuales y poder usarlas correctamente.

  3. Asha dice:

    A grandes rasgos y generalizando, los nacidos después de 1980 hemos tenidos muchas posibilidades en el ámbito tecnológico pero, por supuesto, una persona de 40 años que por su trabajo o, por las razones que sea, haya tenido que adaptarse a las nuevas tecnologías y las emplee a diario, está en igualdad de condiciones que cualquiera de nosotros.

    Una pena haberme perdido la mesa redonda. Tenía muchas ganas de ir, pero me fue imposible

  4. Tony t. dice:

    La edad no importa es la actitud, internet esta hay, el que quiera cojer el tren esta a tiempo, pero hay jovenes que solo lo utilizan para chatear y jugar, las redes sociales sirven para mucho mas y los que somos de antes de los 80 estamos en la red para compartir sabiduria y experiencia. solo digo una cosa en 1997 habien pocas paginas en castellano, con eso os lo digo todo.

  5. […] primera mesa de la tarde trató el tema de los nativos digitales. Todos nuestros hijos son nativos digitales. Todos los que deciden la compra de turismo, son nativos […]

  6. alex dice:

    Yo soy del 72 y no leo manuales… son Steve Jobs o Bill Gates un nativo digital? Quizás sea en España, donde váis con unos cuantos años de retraso.

  7. Cecis dice:

    Si quienes estuvieron antes de esta fecha fueron quienes iniciaron el avance de los ordenadores es justo llamaros inmigrantes digitales?

    Es una realidad que la tecnología avanza cada día y no se trata simplemente de poder o no leerte un manual de un DVD por ejemplo, o de familiarizarte lo más pronto posible con la nueva tecnología, es cuestión también de educación y acceso.

    Porque si se vive en un país donde hay oportunidades pero si no tienes actualización y acceso, y nadie se ha preocupado ni se preocupa por los que “peinan canas”, es lógico pensar que los “nativos digitales” por haber nacido a partir de 1980 hayan logrado familiarizarse pronto, pero lo que hay que recalcar es que aunque para los nativos es menos complicado para los que estuvieron antes es difícil pero por la brecha digital y por la falta de actualización.

    En Ecuador aún existen lugares sin acceso telefónico más aún a nuevas tecnologías o internet y seguirá existiendo mientras intereses personales o familiares de todo tipo se interpongan a los de todos. Claro que somos realidades diferentes pero mientras nosotros lo permitamos.

  8. dawsonx dice:

    Etiquetas… Es una de las costumbres (o manías) que menos comprendo de la red (o de la sociedad en general). ¿Qué diferencia hay entre un nativo digital (nacido después de 1980) y un inmigrante digital (nacido en 1979, un año antes)? Ninguna.

  9. […] de las sesiones estuvo dedicada a los «nativos digitales», un término acuñado por Marc Prensky y que se utiliza […]

  10. […] esto, la mesa redonda titulada “Nativos digitales“, moderada por Victoriano Izquierdo y en la que participaron Ana Belén Rodríguez, Rubén […]

  11. Natalia dice:

    A decir verdad hace un par de meses me sorprendi al ver a un niño de 3 años de edad manipulando correctamente el mouse del computador y con la naturalidad mas grande del mundo buscaba en el escritorio del ordenador el ícono en donde se encontraba su musica preferida y la escuchaba para luego dirigirse a la opción juegos y empezar con juegos didácticos a distraerse mientras su madre etendia el almacén… En realidad me sorprendió ya que no necesitó saber leer ni haber leido ningún manual para realizar esas acciones que para él fueron como para un niño común de hace treinta años hacerse popo en el pañal… ese niño es un completo nativo digital.
    En realidad para hacer cualquier cosa y hacerla bien debemos hacerlo con naturalidad y sin ningun tipo de temor, ya que los miedos a «equivocarnos» son los que crean limitantes en nuestro cerebro, lo que nos obliga a necesariamente leer un manual para lograr entender paso a paso lo que debemos hacer para cumplir nuestro objetivo… simplemente OPEN MIND!

  12. Male dice:

    No podemos enfrascar la era digital en grupos de nativos e imigrantes, desde mi punto de vista me parece ilogico, ya que el manejo de esta herramienta va a depender de varios factores, en los que no todos vamos a participar de la misma forma, si bien es cierto se dice que las generaciones actuales nacieron con un chip incluido no podemos discriminar el hecho de que al leer un manual no podamos ser mejores y estar adelante de los que no tubieron necesidad de hacerlo.

    Male.

  13. No se debe incrementar brecha generacional. El artículo tiene razón, en cuanto a que los muchachos nacidos a partir de los años 80 tienen mayor comprometimiento y facilidad para manejar tanto softwares como información en la red. Sin embargo, no se debe incrementar la brecha generacional, a través de comentarios como el vertido.

  14. […] soy un nativo digital que no ve la televisión. A veces veo la televisión. No 240 minutos diarios. La juventud, una gran […]