Modera: Juanma Díaz. Participan: María Barceló, Juanjo Muñoz y Lola Urbano.
María Barceló (maestra).
No le gusta el nombre de la mesa. Las etiquetas no son buenas y añade que no es inmigrante digital. Ella siemplemente se define como una profesora que tiene un blog.
Le gusta llamarlo «las blogs», en femenino. Se crea un blog el 11 de mayo de 2005 en Blogia. Después se compra un dominio y se «independiza» de los servicios gratuitos, pagando ella misma su dominio. Los primero comentarios los tiene de Anibal de la Torre y de personas influyentes dentro del mundo de los blogs. Continua diciendo que si su blog funciona, ¿por qué no tener uno del colegio?. Crea una blog en Bitacoras. CEIP Menéndez y Pelayo.
Desde la Junta de Andalucia ofrecen una plataforma educativa como Elvia, que tiene un sistema de bitácoras. Las familias tienen un acceso más cercano a la educación de su hijo/a. Pueden opinar sobre excursiones, el comedor. Los alumnos y alumnas escriben los mensajes de Paz en artículos de la blog. Pone ejemplos de otros blog entre los que se encuentra el del IES Profesor Juan Bautista, lo usa como fuente de información. Hay profesores y profesoras que usan internet en las aulas y se crean blogs para diferentes clases. Actiludis, exposición virtual de fotografía… Tiene blogs que trabajan en otros campos, software libre, Proyecto hormiga. No son blogprofesores, son blog del profesorado. También se usan los blogs como formación del profesorado. Se está tendiendo a hacer blogs para cursos hacía profesores. Pone ejemplos de cursos que ha ido realizando sobre cursos de iniciación que tienen su blog para tener los materiales accesibles. Los blogs institucionales también existen, lentos, pero existen. CGA e Innovando con las TICs. Blogs temáticos, el profesorado crea sus blogs para hablar de temas puntuales, pone el ejemplo de Loli como ejemplo de directora que muestra en Internet como funciona su centro. Cuando quiere buscar a profesores que usan blogs tiene a Metablogs educativos: Educared y educacontic. BLogs sin conexión a Internet, desde un centro donde no hay conexión a Internet los alumnos escriben un blog a diario.
Unas pregunta: ¿Qué le pediriais a una blog institucional? ¿Que utilidades darias a un blog educativo?
Lola Urbano (maestra).
No es blogera ni blogosférica. Busca formas de hacer las clases más amenas. La escuela actual es aburrida. 25 años buscando como no aburrir a sus alumnos. Cuando llegó internet le facilitó mucho esta búsqueda, después encontró los blogs. Tiene que leer para no irse por las ramas. Sobre blogs educativos hay que distingirlos de blogs sobre educación. Diferencias abismales. Blogs de aula donde los alumnos se preocupan de publicar, se sienten mal cuando comenten una falta ortográfica y saben que lo ha visto cientos de personas. Hay mucho ego y los que usan los blogs y para quien van dirigido son los alumnos, no los que estamos en la sala o en la mesa. Sus alumnos tienen sus blogs, algunos con colores reguleros y llenos de widgets y otros muy interesantes. Ni ellos son nativos ni nosotros inmigrantes, hay que ser realistas, hay que educar para que no pase como con la televisión. Hay que enseñar como se usan. Los niños tienen que saber que los blogs sirven tanto como ocio, como negocio. Habla del networking, le da una colleja a la gente del EBE, a todo el mundo le gusta la educación para machacarla, una mesa paralela a las 10 de la mañana un sábado no es sitio para una mesa como esta. La educación no es paralela a nada.
Juanjo Muñoz.
Lo primero es dar las gracias para que esta mesa tuviera lugar. El software libre tiene que ser la base del profesorado y de eventos como este. Va a leer un cuento que le viene bien y del que hay que leer entre lineas:
Había una vez una niña muy bonita. Le habían dado un ordenador portátil y la muchachita lo llevaba tan a menudo que todo el mundo la llamaba Caperucita 2.0.
Un día, su madre le pidió que llevase una memoria USB a su abuela, que vivía al otro lado del bosque, recomendándole que no se entretuviese por el camino, ni se distrajera tuiteando, pues cruzar el bosque sin ver Google maps era muy peligroso, ya que siempre andaba acechando por allí el lobo, que tenía el bosque lleno de editoriales y ordenadores con Windows Vista.
Continúa leyéndolo en El Blog de Juanjo.
Se abre un pequeño debate.
Juanjo se defiende de las acusaciones de un espectador que le dice que se está riendo de la educación con chistes sobre software propietario / software libre. Que no se den por heridos los grandes, microsoft… porque cada uno tiene su espacio.
María: Unos de los principios de la educación es la libertad, se les educa a los chavales para que puedan decidir.
Lola: La educación no se puede convertir en un negocio.
Anónimo: Software libre es una opción política. Es hacer cumplir una ley que legisla sobre el uso del software libre en la administración educativa.
Anónimo: una profesora que además es parte de un equipo de marketing de una empresa que hace un antivirus y dan cursos sobre seguridad informática, no sobre herramientas. Se vende para que la gente le pregunta trás la sesión sobre los servicios de su empresa.
Lola: Guadalinex no tiene virus. Los portátil no tienen virus porque vienen con Guadalinex.
Anónimo: ¿cuántos profesores usan blogs en España (es argentino) y como es la estrategia para llegar a más?
Juanjo: no sabe de porcentajes, pero cada vez más. Esto de los blogs o supone un cambio serio en la metodología o no vamos a ningún sitio. Que la revolución francesa esté en PDF no es la solución. El uso de los blogs por parte de los profesores sigue siendo minoritario.
Lola: dio un curso, el año pasado, de como usar blogs en el aula y el cambio metodológico que hace falta. Se apuntaron 30 personas. Este año hay 120 personas con esto de que los niños tengan un ultraportátil.
Anónimo: las admin tienen la obligación de usar bien el dinero publico usando software libre. En el ambito privado podemos hacer lo que queramos. En cuanto a la mesa, sabemos lo que son los blogs, esperamos que nos cuenten experiencias. Juanjo nos puede contar cosas mucho más interesantes.
Lola: con el tiempo que tenemos es complicado contar experiencias. Como el año que viene nos darán la sesión plenaria y toda la mañana podremos hacerlo.
Anónimo: hubo un espacio para la educación, 30 minutos…. Presentó el blog del profesor y blog comunitario de alumnos. Crearon un aula de comunicación para educar en valores y crear blogs para hablar de temas solidarios, sociales.
Anónimo: da la enhorabuena a la mesa. No siempre tenemos la ocasión de relacionarnos con la sociedad. Es una de las pocas veces, EBE, que se habla de blogs educativos fuera de cursos de educación. No se suelen escuchar los comentarios que se han escuchado aquí, porque nos escuchamos a nosotros mismos demasiadas veces. Hay que seguir trabajando para abrirse a la sociedad.
Anónimo: esperaba intercambio de experiencias, no hay tiempo ni espacio. Propone que si todos los que estamos aquí tenemos blogs que se cree una comunidad de bloggers profesores. Tenemos la tendencia a hacer el blog de mi centro el blog de mi aula, en educación de adultos es más abierto.
Juanma: El EBE no acaba y podemos hacer pasilleo, compartir experiencias. Conoce a gente personalmente y a otros virtualmente, sería bueno que habláramos. Da las gracias por la asistencia y acaba la sesión.
Vídeo completo por nonopp
La sesión ha sido un éxito, dando por fin entrada a los blogs educativos dentro de tan destacado evento bloguero. La calidad de los ponentes fue dio a la mesa un gran peso en kilates.
Quizás lo único que podríamos suspender es la falta de previsión ante algún elemento distorsionador que produzca una desconferencia interrumpiendo a alguno de los ponentes. Tal es el caso de Gregorio Toribio, el cual produjo un altercado al colocarse detrás de los ponentes y dirigirse a Juanjo Muñoz con las siguientes palabras: JUANJO, TIENES MUCHO CUENTO.
Esperemos que hechos como estos no vuelvan a sucederse y evitemos que tipos como estos no asistan jamás a eventos serios.
Por lo demás, criticar la falta de conectividad en la sala. Había allí un tipo, que ahora me he enterado que era el mismo que desconferenció, y que tenía previsto haber realizado un streaming del acto. Si la conectividad hubiese sido la que se debe tener en estos casos, la grabación efectuada del evento habría podido permitirnos identificar al tipejo para su inclusión en una base de datos de: PERSONAS NON GRATAS EN EVENTOS BLOGUEROS.
Lo que le comunico al dinamizador, el gran cronista Juanma Díaz, para que transmita dicha información a la Organización.
Gregorio quizás no hayas asistido al EBE en sus cuatro ediciones porque si no no me explico que afirmes que por fin se le da entrada a los blogs educativos, cuando es la única temática que se ha repetido otro año.
Zapat: efectivamente, es la primera vez que asisto. Tal vez no me dejen volver más por desconferenciar. 😉
[…] mayor tratamiento sobre blogs fue en forma de premios, la mesa de blogprofesores y en la mesa aniversario, poco […]
Exiten muchos tipos de blogs y los usos son miles, al ser de libre acceso permite hacer mucho no solo para los blogeros , y como lo mencionaron antes, la educación tiene que ir de la mano, porque al llamarlos inmigrantes digitales se abarcamos un tema que en un determinado momento pudo darse, pero por falta de cooperación y solidaridad tecnológica no fué.
Las redes sociales, los blogs, los entornos de aprendizaje y toda forma de acceso a la información, permite que nos solo los nacidos a partir de una determinada fecha o antes puedan familiarizarse. Los blogs son un excelente alternativa de educación utilizados en diferentes ámbitos, porque permite el acceso de quienes no tienen acceso.
Al haber mencionado los entornos de aprendizaje muy utilizados en la educación presencial y a distancia, en el Ecuador (UTPL) quiero resaltar su importancia puesto que ayuda a desarrollar dentro del mismo entormo las redes sociales permitiendo un feed back.
[…] grande, me refiero a los profesores y profesoras que participábamos en la mesa paralela titulada Blogoprofesores -¡vaya con el nombrecito!-. Hubo que levantarse tempranito, ya que la mesa comenzaba a las 10 de […]
[…] decir algo. He visto lo que han escrito Lola, María (I y II), Juanma (también en Educ@conTIC), Juan y Loli en el blog del EBE, Gregorio, Loli en su blog, Nono, Rafael, Miguel, Balhisay, Carlos el hormigo, Iñigo, !R3N3, […]
Ya dejé mis impresiones en el blog educ@conTIC, por encima de todo lo demás, de esa mesa resalta la autocomplacencia de los ponentes, por ello creo que, si desde el EBE se dio espacio y voz a una temática tan importante, se podría haber aprovechado mucho mejor y haber dejado a un lado tanta pataleta e ingratitud.
Y también me reitero en portestar por la jodida manía y empeño que existe por desterrar de nuestro castellano el género neutro, que es masculino.
Me ha decepcionado mucho esta mesa. En algún momento por twitter he dicho que había sentido vergüenza ajena viendo el vídeo, y ahora que lo veo de nuevo tengo que reiterarme.
Me explico: Lola Urbano, Juanjo Muñoz, Juanma Díaz y María Barceló. Cuatro personas que se pueden considerar pesos pesados en la blogosfera en temas de educación, y que tienen mucho que enseñarnos.
Juanjo Muñoz. (ex-)Director de un instituto en Las Tres Mil. Co-autor de Iguales en la Tres Mil. Arte y parte en La Escuela Expandida. Mil cosas que contar. Y llega al EBE, un evento de proyección nacional, donde muchos teníamos muchas ganas de escucharle, y, como dice en su blog, «Leí allí Caperucita 2.0, y poco más dije. Quien quiso entender, con el cuento, mi defensa del software libre en un evento patrocinado por el software propietario, lo entendió.»
Pero pero pero… ¿Te sientas en una mesa de Blogs y Educación para hacer una crítica a Microsoft? Decepción. Y sí, vergüenza, porque por desgracia es una demostración de que no sabe qué se mueve por debajo, ni ha intentando descubrirlo (aunque podéis leerlo en los comentarios de http://navegarsinnaufragar.blogspot.com/2009/11/ebe09.html). Quizá el problema, como con las películas de cine, es que cuando vas con las expectativas muy altas te decepcionas. Simplemente me esperaba otra cosa de Juanjo en esa ponencia. Me he quedado muy sorprendido.
Lola Urbano. 2.0. Conocí su blog a través de mi madre. Curiosamente, es docente, directora de centro TIC y más que comprometida con su trabajo fuera de horario (las noches de creación de horarios no eran precisamente cortas). Digo esto porque hay que conocer un poco a la gente antes de hacer críticas como «Y ahora, voy a trabajar gratis por la escuela pública por más extraño que pueda parecerle al mundo emprenderil». Obviaremos que Lola me demostró en ese momento que no tenía ni idea de a qué me dedico y que la conversación no tenía sentido más allá.
Mi crítica a Lola en la ponencia se centra en lo que conozco de ella a raíz de su twitter y de su blog.
De igual forma, creo que había muchas más cosas que contar. Que prefiriera utilizar parte de su tiempo para criticar el horario de la ponencia y criticar a la organización de la forma en que lo hizo es algo que me resulta incomprensible. Te tienden la mano para tener visibilidad en un evento nacional de forma gratuita y la respuesta es la crítica.
A veces desvirtualizar no es tan bueno.
Si la organización os llama el año que viene me quedaré más sorprendido aún. Después habéis comentado en vuestros espacios que todo estuvo muy bien, que gracias por la oportunidad, que tal, que cual… Pero allí, en el directo, con todo vuestro público mirando, os comportásteis (a mi ver siempre, opinión personal), como mínimo, como unos desagradecidos con la organización.
[…] a las 8:45 en desayunar antes de acercarnos a montar lo necesario para la grabación de la sesión Blogprofesores. Después de una ducha tempranera y un paseito en coche hasta Sevilla, nos llamamos y quedamos para […]