EBE como ‘campo de pruebas’ para empresas

Desde que el fenómeno de la web social se ha ido desarrollando para penetrar en todos los ámbitos de la sociedad, es sin duda el empresarial uno de los más relevantes. Si estableciéramos algunas distinciones sobre la forma en la que las compañías se involucran con la nueva economía, como definen en este magnífico trabajo de la EOI, podríamos hacer una primera división.

Por una parte, nos encontraríamos con aquellas que pertenecen al sector de las tecnologías de la información para las que, casi por definición, estar al tanto de lo que ocurre en internet es algo obligado. Ni que decir tiene que para las empresas que efectúan su negocio en la misma red, formar parte de los acontecimientos de la web social es todavía más importante.

Por otro lado, y en esta división, sí, muy general, nos podemos encontrar con las empresas de consumo, saco en el que meteríamos a todas las demás que no son del sector de las tecnologías de la información. Por precisar un poco más podríamos hablar en esta línea de marcas de las industrias de la automoción, transportes, alimentación, moda, bebidas, banca…

Luego, una vez vista esa división entre –por resumir- empresas tecnológicas y de consumo, podríamos destacar el tamaño de las compañías. En este sentido, y respecto a la involucración con las herramientas del social media, se podrían distinguir las pymes (a un lado) y las medianas y grandes compañías (a otro), eso sí cada cual con sus propias peculiaridades a la hora de aproximarse a este fenómeno; una aproximación que resulta mucho más sencilla para las pequeñas que paras las grandes.

En EBE, por nuestro recorrido desde 2006, hemos comprobado cuál ha sido y cuál está siendo la evolución de las empresas respecto a la web participativa. En cierta media somos para ellas como un ‘campo de pruebas’ en su idea de aproximarse a la nueva dinámica de internet. No es de extrañar que para las de consumo en esa amplia división que hacíamos más arriba, existe una serie de temores fundados o infundados sobre la trascendencia y el modus operandi de blogs, redes, microblogging y demás. También es cierto que, para muchas otras de estas empresas, el nuevo marco de la comunicación es progresivamente más familiar por lo que, su principal prioridad ahora, es buscar la manera de rentabilizar los esfuerzos ya hechos.

Particularmente tengo la idea bastante clara de que las empresas tienen que pasar su particular proceso para ir concretando la mejor forma posible de su irreversible conexión con el fenómeno de la web social. Lo más fácil es efectuarlo, en primera instancia, a través de las áreas de Comunicación y Marketing, aunque no se debe descartar la importancia de todo lo que tiene que ver con la adaptación desde una perspectiva interna a través de los entornos de la Producción, Recursos Humanos, Dirección, etc.

Con una amplia visión, en EBE pretendemos, entre una de nuestras prioridades, servir de punto de conexión entre lo que representa la fase actual de internet y la visión y necesidades que sobre ellas tienen las empresas. De este punto de encuentro saldrán a buen seguro múltiples ideas y opciones de futuro.


Comments

  1. […] This post was mentioned on Twitter by Evento Blog España and Sandro Medina Tovar, LL&C. LL&C said: RT @eventoblog: Nuevo post en el Blog de #EBE10: EBE como ‘campo de pruebas’ para empresas http://micurl.com/BDeDwl […]

  2. Julen dice:

    El asunto de cómo las empresas de la economía abierta encaran la web social en particular e Internet en general es uno de los temas a desarrollar. No creas que encontramos una pauta general. Bueno, quizá sí: el sentido crítico frente a Internet y la web social… lo que a veces supone un uso intensivo y a veces no 😉

  3. Benito Castro dice:

    Estoy de acuerdo en que estamos en un período de indagación de hechos y de construcción de un modelo que sugerir, especialmente, a organizaciones ya creadas en lo que a la incidencia del social media se refiere.

    En esta situación, la valoración tiene que ser crítica, si por ello se entiende (como creo) efectuar una revisión de la situación actual y sus potencialidades. Todo ello ad hoc según cada caso concreto, o también sectorialmente. Aquí nos encontraríamos efectivamente con casos más intensivos en cuanto a la penetración del social media y otros menos.

    Lo que sin embargo considero inevitable es que el nuevo escenario económico-empresarial se ha colocado en un panorama realmente diferente, básicamente por un hecho: porque las herramientas del social media amplían sobremanera el papel y la intensidad de los clásicamente conocidos como consumidores que, lejos de mantener un papel pasivo, no solamente son más activos sino que realizan una serie de aportaciones negativas o positivas que hacen muy diferente el estado de cosas con relación al anterior de la revolución industrial. La mayor incidencia del consumidor como ser humano genera en cadena una serie de modificaciones en el sistema económico-empresarial que van más allá, generándose progresivamente un cambio mucho más global.

  4. Andres dice:

    Benito, muchas gracias por tu aporte. Personalmente estoy de acuerdo con tu forma de pensar. El mundo empresarial de estos días, es necesario que las actividades y metas de una empresa se encuentren establecidas apropiadamente y sobre todo, que estas sean evaluables en tiempo y resultados. Es por eso que el calendario de actividades organizacionales debe ser formulado con sumo cuidado y debe integrar todas las áreas de la compañía.
    Una vez mas, mil gracias!