Filosofía. Arte. Y Ser. ¿Hay vida después de LOST? Buena pregunta. ¿La hay antes? ¿Y durante? Pedro Jorge Romero descifrará algunas de las claves de esta serie en #EBE10 el domingo de 11:00 a 11:30 horas. Sus análisis de cada capítulo de la última temporada de LOST son memorables. Vayan preparando sus preguntas…
Si todavía no has visto una de las series estrella de la FOX, aún estás a tiempo. Vas algo ajustado si ni siquiera has visto una temporada, pero tendrás que ponerte las pilas si quieres estar en una de las ponencias que seguro más preguntas generará en #EBE10.
LOST se ha convertido sin duda en una de las grandes series de culto. Su capítulo final de emisión internacional fue probablemente uno de los momentos más esperados para la mayoría de sus seguidores. Al día siguiente, internet se llenaba de interpretaciones para descifrar el lenguaje de los guionistas. Unos hablaban de limbo, otros de purgatorio. Algunos se mostraban fascinados con el desenlace, otros decepcionados.
¿Qué pasa con toda esa gente que, al ver el final, decidió que había malgastado seis años de su vida? ¿Por qué importa tanto? ¿Qué tiene Lost para producir esa sensación? Es más, ¿cómo ha logrado LOST, usando internet, escapar al destino que parecería inevitable de serie de culto y convertirse en un fenómeno global?
Tras el final, muchos se preguntaban si había vida después de Lost e incluso en Facebook saltaban grupos que aseguraban que así sería. Pedro Jorge Romero era y es uno de esos fieles seguidores. «Pasión por Lost» lo llama. En su blog compartía las impresiones tras ver cada capítulo y su resumen del final de la serie fue leido con atención por muchos. Su mayor sorpresa no fue el final de la serie, sino el hecho de que una serie así haya existido.
Estamos hablando de una serie con viajes en el tiempo, apariciones milagrosas, muertos que caminan y una isla que es el tapón de una botella. El mayor misterio es que una serie así pudiese llegar a existir.
Los vídeos sobre la serie se multiplican por la red. Pero éste es un buen resumen. Cinco años en 8 minutos y 15 segundos.
Pedro Jorge (@pjorge) es un traductor y escritor de ciencia ficción español. Ha traducido al español varias obras siendo quizás las más populares sus traducciones de Neal Stephenson. En su faceta de autor ha publicado varias obras, entre ellas, El otoño de las estrellas, junto a Miquel Barceló.
Creó y administró El archivo de Nessus,un sitio hispano de referencia sobre la ciencia ficción y fantasía, que ganó el Premio Ignotus 2000 a la mejor producción audiovisual, pero antes de crear ese sitio ya fue uno de los padres y editores de otra referencia de la ciencia ficción, el fanzine BEM, que cerraba en 200 tras 10 años y 75 números de publicar artículos, escritos y noticias sobre la ciencia ficción en España.
No me lo pierdo! me vi toda la serie y quiero saber de que se trata. Gracias por la info, saludos!