WWW: La oportunidad de aprender, la oportunidad de ser’ con Dolors Reig

La sociedad evoluciona al ritmo de las nuevas tecnologías. La educación y el sistema de aprendizaje también tiene que adaptarse a estas nuevas herramientas.

La quinta edición del Evento Blog España dedica algunos espacios a la base del futuro empresarial: la buena nueva educación. Y uno de ellos ha sido la magnífica charla de Dolors Reig, una mujer que lo tiene claro: la forma de enseñar y aprender va a cambiar sí o sí y, en este cambio, las tecnologías tienen mucho que ver porque facilitan que la educación ya no esté ocurriendo en un tiempo y espacio determinados, sino que no deja de ocurrir, y al contrario de lo que muchos estudios pretenden demostrar, no aíslan, no alienan, no nos convierten en autistas. Al contrario, facilitan la creatividad, las experiencias personalizadas de aprendizaje, las relaciones sociales y el juego. Además, ponen en evidencia lo que ya sabíamos: la necesidad de cambiar el sistema de aprendizaje, de educación y de formación.

A Dolors no le gusta hablar de seguridad en la Red, parece que mucha gente sólo fijara su atención en los posibles peligros de Internet, desde una visión muy catastrofista, y no en las inmensas posibilidades que nos brinda: Internet facilita el empoderamiento de todas las personas y no de unos pocos líderes.

Nos enseña la evolución de los medios a lo largo del tiempo y vemos cómo de los medios unidireccionales, de arriba a abajo, hemos ido pasando a disfrutar de entornos a los que llega lo social, la interactividad, las experiencias personalizadas de aprendizaje: aprendo cuando quiero, cuando lo necesito y desde el lugar en que me encuentro.

Internet facilita el aprendizaje mediante el juego y relaciona la inteligencia y la motivación con el aprendizaje por medio del juego instándonos a investigar en educación sobre las posibilidades de usar los videojuegos como herramientas de aprendizaje: dinamización de comunidades de aprendizaje, de las aulas, de la motivación…

>Dolors nos hacer ver que cada vez más se accede a la información por diversos medios, el teléfono móvil gana cada vez más protagonismo, cada quien decide de dónde bebe, de dónde saca la información; lo importante es el mensaje y no el dispositivo del que somos cada vez más independientes: ganan lo social, lo personalizado, el carácter de juego que tendrá, que ya va teniendo, el aprendizaje.

La idea básica del empoderamiento está en que hoy tenemos todas las respuestas en oposición a cómo nos educamos antes: llenos de preguntas y sin apenas respuestas. Y no sólo nos empoderamos al tener mucha información disponible, sino que hay muchísimas más posibilidades de investigación en la Web. Un ejemplo claro es observar como los niños y niñas más pequeños apenas entienden la existencia de una pantalla con la que no puedan interactuar.  Y éste es el cambio de paradigma: interactuar con la información y no sólo recibirla.

La tecnología por sí misma no cambia el mundo, pero sí nos ayuda a ser más sociales por medio del uso de las redes, cambia la educación tanto dentro como fuera de la escuela. Por tanto, puede cambiar el mundo, pero es mejor que lo haga desde una ideología determinada.

La TV nos aislaba, mataba nuestra creatividad. Wikipedia se creó en el 1% del tiempo que invierten los norteamericanos en ver la tv durante un año. Internet nos permite producir contenidos, fomenta la creación colectiva como fuerza y está promocionando también la sociedad transparente, una cualidad en alza que, eso sí, va en detrimento de la privacidad.

Internet mejora también la empatía en contra de lo que pretenden demostrar algunos estudios, saca lo mejor de nosotros mismos, más aún a nivel colectivo que individual: cien mejor que uno. La bondad de la inteligencia como colectivo hay que agradecerla a la diversidad, clave de la innovación tanto en Internet como fuera de ella.

Finalmente, apoyándose en la tan conocida pirámide de Maslow, Internet favorece la consecución de los tres niveles más altos: afiliación, reconocimiento social y autorrealización. Eso sí, siempre y cuando se tengan las necesidades cubiertas.

Termina tan agradable charla con la pregunta de una chica del público que se alegra de que por fin la educación tenga un lugar en el EBE y pregunta a Dolors sobre la Escuela 2.0 a lo que la ponente responde positivamente, ya que, con todos sus defectos de logísitca y la insuficiencia de los recursos digitales, el hecho de que hayan llegado masivamente los ordenadores a las aulas no sólo está facilitando que se puedan realizar antiguas utopías de los docentes: el trabajo colaborativo de verdad, lo que podríamos llamar el claustro virtual y el hecho de concienciar y digitalizar a las familias.


Comments

  1. Como me gusta tu sumisión ;PPPP

  2. María dice:

    Sin duda el mejor momento del #EBE10 en lo que se refiere a charlas, ¿una pega?
    ¡Muy poco tiempo para la educación! El salón plenario estaba a tope y nos hemos quedado con ganas de más.
    La intervención de Dolors ha sido dinámica, amena y muy clarificante y el resumen de Lola ¡espectacular!
    Felicidades a las dos.

  3. Mercedes Nadales dice:

    Dolors… eres la mejor!! cada día me gustas más.
    Te he disfrutado mucho… y deseando volver a disfrutarte. ¿Podremos contar con el video de la ponencia? Sería un lujo poder compartirlo con quienes no asistieron…

  4. Pilar dice:

    De acuerdo con María, nos hemos quedado con ganas de más. Bueno poquito a poco, el año pasado en una paralela y este año en la gran sala, vamos progresando adecuadamente.
    Felicidades a Lola por la crónica y a Dolors Reig por lo bien que lo habló…

  5. Yolajb dice:

    Eso, eso, como dice Mercedes cuándo y dónde podremos ver el vídeo de la ponencia las personas extranjeras.

    Ente las dos sois capaces de desmontar un montón de mitos. Y aquí no es una cuestión de cantidad sino de cómo lo hacéis. Sois sencillamente diferentes.

  6. Jochimet dice:

    Solo una pega a la intervención de Dolors, el tiempo dedicado. En mi opinión fue lo mejor del EBE hasta el día de ayer y se debió dedicar un espacio de al menos de una hora y propongo que el año próximo tenga la Educación un panel paralelo completo de una tarde o más
    Lola chapeaux que queda mar cursi pero que significa que esmagnífico tu post, para los que estuvimos y para los que no. Todo, todito
    Gracias

  7. cumClavis dice:

    Gracias Lola por este apunte tan bien escrito sobre lo que ha abordado Dolors. Me gusta especialmente este enfoque. Cansado estoy ya de tanta perspectiva nostálgicamente conservadora y derrotista.

  8. Montse dice:

    Lola, muchas gracias por tu crónica que nos permite ser participes a los que no estuvimos. E insisto en lo que ya se ha dicho por ahí, ¿se colgará un vídeo de la ponencia en algún sitio?

    Un saludo a tod@s, Montse

  9. Gracias pandilla de gente buena. Yo lo pasé muy bien y muy mal, nunca hice de periodista y aprendí el estrés que deben vivir teniendo que escribir algo medianamente entendible, fiable y honesto y enviarlo a los diez minutos de terminar la charla. Y encima, tuve que reprimirme para no añadir nada de mi cosecha, que una tiene tendencia a desmelenarse con cierta facilidad, jeje.
    ¡Gracias también a los chicos del EBE, ha sido una experiencia muy buena, bonita y barata! 😉

  10. rosainf dice:

    Pues te ha quedado enormemente entendible, fiable y honesto. Y me uno a la idea de que faltó tiempo, para que nos Dolors nos contara más cosas y para escuchar algo más de educación. Pero me encantó el EBE. Volveré

  11. Genial, Lola. Como crónica, fiel a lo que hubo. Y como post… pues eso, que tú sabes hacerlo.

    Dolors, fantástica también. Me falto oir que las ventanas sesgadas a la realidad siguen siendo más que un cuarto oscuro sin ventanas. Pero es opinable, y no es lo más importante (¿o sí?)

    ¡Enhorabuena a las dos por vuestro trabajo!

  12. ¡Qué tándem hicimos, eh, Lola! Coincido con el resto de comentarios en la falta de tiempo, agradezco a Dolors su exposición y su facilidad para comunicar y a Lola lo bien que escribe, como siempre, vamos… 🙂

  13. Jorge dice:

    Creo que con La Red la educación gana muchos enteros y, además, tengo constancia de que a las mujeres les entusiasma como vehículo de expresión. Aunque el patrón masculino arrasa en Internet…Creo.

  14. Javier de la Rosa dice:

    Que puedo decir yo… ¡¡FANTÁSTICO!!
    Enhorabuena artistas 😉

  15. Engracia dice:

    Aunque sea repetido quiero decirlo: para educadores y educadoras, que estábamos muchos, si no la mejor una de las mejores ponencias. Y Lola … ¡estupendo trabajo!
    Gracias.