Josep Jover estará en el plenario de #EBE11 el domingo 13 de noviembre de 12:30 a 13:00 horas para hablar de la polémica ley contra las descargas. ¿Es la Ley Sinde una ley política o jurídica? ¿Los autores necesitan a la SGAE o la SGAE necesita a los autores?
El abogado Josep Jover consiguió un hito que fue extendido como la pólvora tras derrotar a la SGAE, dejando en entredicho el abusivo canon digital. Será el encargado de hablarnos de la Ley Sinde y de otras regulaciones sobre propiedad intelectual existentes en el mundo.
¿Es la protección de los derechos de autor lo que motiva la normativa o es el blindaje al lobby de la industria musical, editorial y cinematográfica? ¿Qué papel desempeñan las entidades de gestión de propiedad intelectual? ¿Se está criminalizando la libertad de expresión? ¿Se está apostando por la educación de las sociedades en la llamada era digital? ¿Qué vía debe seguir la protección de los derechos de autor?
Sobre la Ley Sinde, el abogado conocido como el enemigo de la SGAE ha dicho que «hay un dicho catalán que le viene como un guante: Arrancadas de caballo y paradas de burro» y ha repetido que la ministra de cultura Ángeles González Sinde no es sino una lobbysta.
Mientras en España no acaba la polémica entorno a la Ley Sinde, en medio mundo se están tramitando, aprobando y aplicando leyes de Propiedad Intelectual y leyes antipiratería; es el caso de la Ley Hadopi aplicada en Francia, de la Digital Economy Bill inglesa o la Poretect Ip estadounidense.
Jover hará un análisis de las incoherencias de las distintas regulaciones existentes. Hablará de la intervención de la intimidad de los ciudadanos frente a los poderes públicos, de la restricción de libertades de los consumidores en pos de instituciones privadas, de la creación de una sociedad abierta al futuro. Está convencido de que no se puede ser neutral, no se debe permanecer indiferente.
Josep Jover (@josepjover) es abogado y gestor de conflictos. Es licenciado en Derecho por la Universidad de Barcelona, Diplomado en Derecho Comunitario e Internacional y en Psicología y Sociología Jurídicas por el IPSJ del Colegio de Abogados de Barcelona.
Ha sido profesor en diversas universidades y centros en las áreas de TIC, gestión de conflictos, mediación y Derechos Humanos de Tercera Generación. Fué el primer Presidente de la Sección de Informática del Ilustre Colegio de Abogados de Barcelona (1995-2002), del que también fué Diputado.
Ejerce como Abogado desde 1983, en las ramas de derecho TIC, Mercantil y Comunitario. Ha sido escogido árbitro en varias ocasiones y está registrado como letrado en el TJUE (Tribunal de la Unión Europea) donde ha intervenido en asuntos como SGAE/PADAWAN, etc.
La Ley Sinde es mucho más suave que otras medidas de países de nuestro entorno. A ver si la liamos.
Debemos entender que las leyes sobre propiedad intelectual tienen una trascendencia mucho mayor de lo que podamos imaginarnos. Está afectando a la soberanía alimentaria a través de patentes sobre los seres vivos y a la libertad de expresión y de información, como hemos visto en el caso de Wikileaks cuando Estados Unidos ha recurrido al derecho de propiedad sobre las pruebas que demuestran los crímenes cometidos por el ejército.
Las leyes de propiedad intelectual están articulando un mundo controlado por corporaciones y la impunidad de los poderosos frente a la verdad.