Desde el primer EBE, la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía ha hecho posible que lleguemos a 6 ediciones. SANDETEL, Sociedad Andaluza para el Desarrollo de las Telecomunicaciones, una empresa pública adscrita a la Consejería lanza ‘Innovación Organizativa’.
Innovar no es sólo crear un producto o un servicio nuevo, también es organizarse de forma más eficiente, flexible y colaborativa. Pymes y empresas nacionales y andaluzas han hecho trabajo colaborativo y, compartiendo sus experiencias y buenas prácticas, han participado en las Guías del Teletrabajo y Empresa 2.0, que hablan de lo que es Innovación Organizativa, una forma de trabajar más resolutiva, eficiente, interactiva y participativa. No sólo con herramientas 2.0, sino con actitud 2.0.
Vivimos en una economía globalizada y en una sociedad multiconectada, en ámbitos de actuación con soporte tecnológico y de base colaborativa, por lo que he hemos de mirar hacia nuevos perfiles flexibles en un mercado de trabajo menos jerarquizado, y menos dispersión territorial y con el auge de las TIC surgen nuevas formas de organización laboral en las empresas, pymes, micropymes y para los autónomos.
Para dar una respuesta a esta demanda de nuevos perfiles profesionales que se va a caracterizar por su flexibilidad, colaboración e independencia, en un contexto de cambio interno en la forma de organizarse en las empresas se han elaborado las guías sobre la Innovación Organizativa.
Conseguir una mejora organizativa en las empresas y pymes, mediante el teletrabajo y la cultura de empresa 2.0 como herramientas, para implantar “nuevas formas de hacer la cosas” es el reto al que se enfrenta la Innovación Organizativa.
Os animamos a que participéis en el foro @TICSostenible sobre el sector TIC, organizado desde Sandetel, por encargo de Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.
Seguro que te identificas o conoces a alguien que hace esto: hablamos de emprendedores y profesionales liberales con proyectos innovadores; hablamos de empresarios y del fomento de la corresponsabilidad; hablamos de nichos de empleo en zonas rurales poco favorecidas con oportunidades de negocio; hablamos de empleo para colectivos en riesgo; hablamos de pequeñas y medianas empresas con empleados que no tengan que estar atados a una ubicación física específica; hablamos de enseñar a las organizaciones a implantar la telepresencia virtual y el teletrabajo, pero que no olviden compartir valores en alza, como el aprovechamiento colectivo y la generación de conocimiento (wikis, blogs, podcast, gestores documentales, intranets…); hablamos de impulsar el desarrollo de la inteligencia colectiva gestionando el conocimiento de la empresa. Hablamos de la Empresa 2.0, que será más ágil y flexible, más colaborativa y menos jerarquizada, donde los equipos de trabajo pasarán a ser globales.
Empresas participantes Teletrabajo: