En #EBE11 de la mano de David Verbustel conoceremos cuáles son los primeros pasos para un emprendedor europeo, las diferencias que existen respecto a emprender en Europa y Estados Unidos, y su experiencia como impulsor de proyectos empresariales. Estará el sábado de 17:00 a 17:30 en la Paralela II.
David siempre imaginó a los empresarios como héroes: llenos de pasión y perseverancia como nadie en la tierra, buscando continuamente la creación de valores añadidos para la sociedad, aumentando el bienestar y guiando en el camino hacia un futuro más brillante. Según él, los arranques son un acto de fe, se dejan llevar por la pasión del empresario.
Sin embargo, una visión desde la fe profunda puede conducir a un resultado mortal por falta de conocimientos importantes en los primeros momentos de su trayectoria empresarial. Su toma de decisiones se ve alterada por la cultura de negocio propia de la vida europea frente a la vida americana y una falta de experiencia en la búsqueda de un modelo de negocio.
Expondrá en su charla en #EBE11 su teoría de que existen dos tipos de emprendedores. Una minoría de los emprendedores que entienden que no hay tal cosa como un éxito inmediato, de la noche a la mañana, y que no tienen las agallas para llevar a cabo lo que sea necesario para conseguir la puesta en marcha de su startup. La otra categoría de emprendedor es la del que se configura a lo largo del camino.
En su presentación nos explicará esta segunda categoría, también la cultura de negocios de la vida europea frente a la vida americana y finalmente cómo la búsqueda del modelo de negocio perfecto puede conducir a malentendidos y fracasos a la hora de emprender.
David Verbustel (@davidv ) es Business Engineer (Louvain School of Management – Bélgica, la Universidad de Texas en Austin), especializado en la habilidad emprendedora y la innovación.
Después de dedicarse a fomentar el espíritu empresarial belga, su pasión por el área de contratación de empleados y la tecnología web lo llevó a fundar Bright Ventures Group, una incubadora de empresas que se centra en proyectos de organización y contratación de personal. El primer proyecto, la agencia iStorm, es hoy un exitoso negocio. Recientemente, puso en marcha una nueva empresa: «FellowNation», una red profesional gratuita y abierta a las comunidades que está siendo probada ahora en el mercado belga.
Este año hemos optado por prescindir de la traducción simultánea en las conferencias que no son en español.
El principal argumento que compartimos con vosotros es que llevamos observando cómo se comporta la audiencia en las conferencias y el uso que se le ha dado a las petacas de traducción ha sido escasísimo.
Nos hace considerar que la mayoría de los asistentes a EBE tienen un nivel suficiente de inglés como para entender sin mayor dificultad las tres o cuatro ponencias que se dan en este idioma, además entendemos que la audiencia pueda preferir escuchar a los conferenciantes de forma directa en su idioma, sin filtros.
Somos conscientes de que el inglés, a gran escala, se ha convertido en el idioma de los usuarios de internet y la web social. Además el foro al que nos dirigimos, los que día a día utilizáis las herramientas y las aplicaciones de la web nos aporta una capacidad de manejarnos en esta lengua y, por lo tanto, de escuchar hablar en ella en inglés. Agradecemos de antemano vuestra comprensión de nuestro empeño por optimizar cada año los recursos con los que contamos.