Firmas invitadas: "El EBE ha muerto" por Javier F. Barrera

Javier F. Barrera (@juanlarzabal) es otro de los sospechosos habituales de EBE y que también forma ya parte de la familia. Es común verlo en las primeras filas sonriendo, gastando alguna broma y escribiendo en su mac para el periódico. Hoy nos da una visión de EBE con su toque particular. EBE ha muerto. Escrito por Javier F. Barrera.

2006. Se dice pronto. Me llega una convocatoria del enésimo sarao. Esta vez es en Sevilla. Mola. Escaneo el programa y me encuentro programado el ‘duelo de escolares’, es decir, Arsenio e Ignacio, padre e hijo. Ya dejaría escrito luego Nacho para la posteridad aquello de que “con mi padre no discuto, aprendo”.

Me gustó porque en aquella época se ganaban toneladas de dinero en los medios y en la prensa, la burbuja puntocom había explotado y el Periodismo Electrónico, que era como entonces se llamaba, y los blogs eran territorio friki para despistados. Luego vendrían la tríada maldita de Facebook, Tuenti y Twitter y el tema se liaría pardamente. Pero entonces, en 2006, hacer Periodismo en Internet era poco menos que homérico. Parece mentira. El caso es que molaba que Arsenio e Ignacio dotaran de contenido periodístico a un sarao más sobre blogs.

Durante 2006 y 2007 me fui para Sevilla y seguí detenidamente todo aquello que me sirviera para aprender Periodismo en Internet, que ahora pasaba a denominarse Periodismo Digital. Pero el EBE estaba muerto. Había una bloguera surfera que estaba muy buena y un tipo que también estaba muy bueno y en la cumbre de su carrera metió a casi mil personas en la sala. Era Buenafuente. Mi moraleja es que quizá se podría aprender comunicación, hacer networking o tirarle los tejos a @ginatost pero EBE estaba muerto para el Periodismo.

Entre medias, mi compay JJ Merelo se cargó la blogosfera al razonar que no existe y al año siguiente Hernán Casciari fusiló los blogs directamente y certificó su fallecimiento. El de los blogs. Además, la crisis había irrumpido en agosto, lo que iba a dejar temblando todo.

En 2009, EBE ya era la repera. Se había convertido en las fiestas del pueblo de Bloguerilandia (@Petezin dixit) y no faltaba nadie. Fue el primer EBE con 1001 Medios vivito y coleando y así se lo contamos. Seguíamos citándonos en Sevilla, el Periodismo y EBE se miraban con recelo y nos inventamos The Alameda Nights & Triana Fever, una cita para el funeral y la segunda para el entierro del Periodismo, que por aquel año ya lo estaban matando que daba gusto.

EBE07 - 63

Encarrilamos 2010 y Twitter era ya hasta molesto. Nadie lo mató pero empezó a sobrar al generar tal cantidad de ruido que uno casi prefería suicidarse, otra variante de la mortalidad.

Terminamos. En 2011 sonó la Marcha Imperial, pensábamos que EBE iba a terminar para todos en medio de una ensalada de tiros de láser y entonces nos dimos cuenta que a las tropas de asalto les habían dado el cambiazo y tuvieron que sustituir sus fusiles por zanahorias. Empezábamos a entrar en territorios lisérgicos despiadados. Lógicamente, como no había presupuesto para un Darth Vader como está mandado, Pedro J. Ramírez hizo lo que pudo.

Seis ediciones terminaban y EBE no había conseguido ser referencia ni por generar contenidos, ni por descubrir tendencias, ni por agitar conciencias, ni por reunir a políticos, militantes, simpatizantes o mejor, activistas del ciberespacio, tampoco alumbró recetas ni para los medios ni para los estudiantes ni para los periodistas, poco o nada ha dejado dicho sobre la educación, los videojuegos o el noble arte de asar sardinas y mucho menos ha servido de feria empresarial para cerrar negocios o buscar inversiones.

EBE está muerto y el año que viene llega EBE12. No te lo zombipierdas.


Comments

  1. Pues si faltaba algo para el duro, tras Pedro J Ramírez, ahora EBE amplia horizonte, se va a Cuba, se «enamora» de Yoani Sánchez que supera a Pedro J en facundia y de Orlanzo Luis Pardo que también lo supera en Travestismo y Masturbes varios.
    ¿Qué se le ha perdido a EBE en Cuba? ¿Sabe EBE que el Festival que ha organizado en Cuba está financiado por la Oficina de Intereses de los EEUU en La Habana, a través de Estados de Sats y lo que busca esa Oficina de Intereses, la SINA como la llaman los cubanos, no es más que crear una oposición interna que a la larga pudiera servir a sus intereses nacionales, en una clara muestra de injerencia de los EEUU en un pequeño, bloqueado, alegre, musical, solidario país caribeño siguiendo la tradicional política de meterse donde no lo llaman. Bueno, mejor dicho, el público de FestivalClic, #EBECuba, sí suele llamar continuamente a los EEUU, pero no exactamente a sus familiares, cosa que también hacen, sino a Radio Martí, Martí Noticias, el grupo de propaganda oficial del gov. USA al mejor estilo de La Voz de América, la cual «La VOA se escucha ininterrumpidamente por onda corta en America Latina desde 1960.4 También tuvo una señal para España, pero duró desde 1942 hasta 1955.4 Posteriormente, la VOA colocó programas en varias radios de España entre 1955 y 1993.4» (Wiki dixit)
    Olvidaba: buen texto, ¡voto a Bríos¡

  2. Ah olvidé¡¡¡
    Cuba, además de pequeño, tierno, etc solidario, etc, es bloguero. La blogosfera cubana comenzó tímidamente hacia 2005 con muy pocos blogs antes. Blogia alojaba a la mayoría de blogs de esa época, pero no es cierto como afirma una de las asistentes a Festival Clic Cuba que naciera a partir de abril 2007 cuando a alguien se le ocurre «lanzar a la fama» el conocido Generación Y. Ni mucho. Se puede leer en un post y en A de Antigüedad en el enlace que aporto, las decenas de bitácoras que comenzaron a navegar por la red hace siete años, con un internet a pedales gracias al Bloqueo USA y tan sólo profesionales de la información con acceso a la web.
    Hoy son 1200 los blogs cubanos «amables» y de ellos, 1000 totalmente favorables al sistema social cubano actual. 1000 enlazados, claro, ahora falta «descubrir » a otros 300 blogs que todavía no los conoce ni su tía.

    Los 1200 blosg cubanos están aquí y la A de Antigüedad, anda por ahí….
    http://blogscubanos.wordpress.com/2012/06/10/blogs-cubanos/