¿Cómo ayudan las redes sociales a la movilización social? Las movilizaciones de los últimos años ¿habrían sido lo mismo sin internet? ¿Ha evolucionado su uso desde el inicio de las revueltas en Oriente Medio y Norte de África? Debatiremos estos asuntos en #EBE12 en la Sala Azul el sábado 3 de noviembre de 12:00 a 13:00 horas con Leila Nachawati, Ahmed Shihab-Eldin, Asmaa Mahfouz y Francisco Polo.
Mientras algunos de los sistemas de organización colectiva tradicionales se debilitan, se incrementan las movilizaciones espontáneas. En los últimos dos años hemos asistido a varios ejemplos de revoluciones y movilizaciones que no habrían podido ser iguales sin internet ni las redes sociales. Para su éxito, la inmediatez y el poder de difusión que proporciona internet han sido decisivos.
Además, gracias a la red, el apoyo a causas de distinta naturaleza se está generalizando y éstas llegan a una cantidad importante de usuarios cada vez mayor y con un casi infinito poder viral. Así, no es extraño escuchar que las redes sean auténticas catapultas para la movilización.
La primavera árabe ha sido una demostración de resistencia civil en toda una serie de países árabes, con un impacto sin precedentes en la movilización ciudadana que condujo al derrocamiento de algunos gobernantes. Pasó lo mismo en España y todo lo ocurrido demostró que vamos hacia una vida política diferente en el futuro inmediato.
No es de extrañar que Internet y la capacidad que otorga para informar y movilizar provoque inquietud en las estructuras de poder. Por eso en los últimos años no solo se ha sofisticado el uso que hacen los ciudadanos de las herramientas digitales sino también las restricciones y la vigilancia por parte de gobiernos y empresas a través de estos mismos canales. Esa tensión condicionará, en gran medida, la evolución de las herramientas y plataformas que hoy se usan para el activismo.
Leila Nachawati (@leila_na) es especialista en Comunicación y Derechos Humanos. Licenciada en Filología Inglesa y en Filología Árabe con Master en Cooperación Internacional, ha vivido y trabajado en Estados Unidos, México, Siria y Marruecos. Es profesora de Comunicación en la Universidad Carlos III de Madrid, donde imparte clases de Periodismo Internacional y Comunicación y Participación Ciudadadana en la Red, y estudia su doctorado en nuevos medios, libertad de expresión y censura en contextos represivos. Conoce muy de cerca la región de Oriente Medio y Norte de África y colabora con medios como El Mundo, Aljazeera, Global Voices Online, Global Voices Advocacy, eldiario.es.