Charla 'El yo cuantificado' con Alfredo Romeo

¿Qué es el yo cuantificado? ¿Cómo podemos sacar datos de nuestro cuerpo y usarlos para tomar decisiones relacionadas con la salud? Hablaremos de este tema en #EBE12 con Alfredo Romeo en la Sala Amarilla el viernes 2 de noviembre a las 17:00 horas.

Dicen muchos que es una nueva forma de entender la vida como algo digital. Pero ¿en qué pensamos cuando hablamos del nuevo ‘yo cuantificado’? Es una idea que imagina que el hecho de medir cada actividad diaria puede ayudarte a mejorar tu calidad de vida al saber exactamente qué haces, consumes, gastas, comes, duermes, etc. Conocerte mejor a tí mismo, medirte y ayudarte de esos datos para tomar mejores decisiones relacionadas con tu salud y tu cuerpo.

El movimiento Quantified Self  lleva dando vueltas varios años, desde que Gary Wolf y Kevin Kelly lo popularizaran en la revista Wired en 2007 y en una charla TED un poco después. Stephen Wolfram escribió en Wired un artículo titulado The personal analytics of my life, en el que analiza más de veinte años de datos sobre sí mismo y sus hábitos: gestión del correo electrónico, uso del teclado, reuniones de trabajo, llamadas telefónicas, número de pasos, documentos producidos, palabras escritas, etc. Un artículo que demostraba la tendencia hacia el quantified self como modo de vida.

El yo cuantificado es hacer autoanalítica personal, sacar datos de ti mismo a través de lo que se ha empezado a conocer como computación de la vida. En cualquier caso, la idea no es nueva. Sí lo es la tecnología que se pone a nuestro alcance con bastante facilidad para hacerlo. Los atletas y sus entrenadores comúnmente toman notas detalladas sobre nutrición, sesiones de entrenamiento, cómo es su sueño y otras variables. Tácticas similares han sido utilizadas para combatir problemas de salud como alergias y migrañas. Sin embargo, las nuevas tecnologías hacen más fácil que nunca para recoger y analizar los datos de carácter personal.

Ese yo cuantificado está asociado a conceptos como auto-tracking, la autocuantificación y el hackeado del cuerpo. Cada vez más entendemos nuestro cuerpo como algo que podemos entender nosotros mismo, analizar y mejorar par ala autogestión de la propia salud.

Alfredo Romeo lleva bastante tiempo analizando este tema y expondrá en #EBE12 algunas de sus ideas. Hablará del porqué posiblemente la dermatología dejará de ser una de las especialidades más demandadas por los MIR o del porqué podríamos no utilizar condones en los próximos 20 años. Es lo que él llama la llegada del yo cuantificado y sus consecuencias. La medicina es información y todo trata al final de recopilación de datos para la toma de decisiones.

Alfredo Romeo

Alfredo Romeo (@aromeo) conceptualiza, diseña, testa y emprende en diferentes proyectos que tienen que ver con cómo conectar el entorno físico e Internet desde el año 2000.

Desde el 2010, trabaja en la conceptualización, diseño y desarrollo de Intelify, una plataforma para conectar el mundo físico a Internet de manera fácil, simple, sencilla, y rentable. Intelify es independiente de la tecnologia pudiendo utilizar RFID, NFC, QR, Bluetooth, WiFi, Zigbee, entre otras tecnologías como forma de conectar la realidad. Fruto de esta plataforma han nacido diferentes productos como Do it socialCity Analytics e Intelify Tags algunos de los cuales se han utilizado en EBE

Además ha dirigido Blobject, empresa de consultoría de base tecnológica especializada en desarrollo de aplicaciones web. Uno de los hitos alcanzados en este tiempo fue el diseño y desarrollo del primer modelo de negocio de alquiler de coches eléctricos con servicios de geolocalización y basados en contexto en abril de 2005.

Desde el año 2004, impulsa y desarrolla proyectos de generación de contenido local de manera colaborativa. Estas iniciativas han generado más de 120 mil artículos en 7 años. Cordobapedia es el mejor ejemplo de estos proyectos (+14.800 artículos y +750.000 visitas/año de personas interesadas en la historia e intrahistoria de Córdoba)

Desde el año 2007, ha diseñado y desarrolla  servicios de organización de la información en diferentes ámbitos como las ciudades, el póker o los formatos audiovisuales. Recopilar datos, interpretarlos y ofrecerlos a los clientes de manera novedosa: Open Data y Smart Cities

Además, ha sido analista financiero en el Commerce Bank of Saint Louis en EE.UU, escritor del primer libro sobre software libre y revolución digital: La pastilla roja,  emprendedor con una plataforma de servicios digitales a locales de ocio, productor y presentador de un programa de radio semanal en Córdoba sobre actualidad local además de ponente en el Master de Turismo de la Facultad de Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada.