Hola, hola, hola…, ¿qué tal?. Hoy es… ¡¡¡Jueves!!!. Eso significa que los seguidores habituales de @ebe tienen aquí, a su disposición, el resumen de tuits de la semana.
En esta ocasión, el tuit más seguido es: «Roban a Yahoo! datos de 22 millones de usuarios«. El sitio de Yahoo! en Japón ha sido atacado por hackers que han conseguido robar un archivo con 22 millones de nombres y datos sobre las cuentas personales. La compañía aconseja a sus usuarios que cambien de contraseña. El ataque, según informa la BBC, tuvo lugar la noche del pasado 16 de mayo, aunque la compañía no informó públicamente hasta el lunes 20.
Seguido fue también que «La Guardia Civil presenta un libro de seguridad en Internet para padres y educadores«. Coincidiendo con la conmemoración del ‘Día Internacional de Internet’, se presentó en Madrid una recopilación de artículos publicados por el agente de la Unidad de Delitos Telemáticos de la Guardia Civil Ángel-Pablo Avilés en ‘El blog de Angelucho’ (www.elblogdeangelucho.com), una página que comenzó a título personal con el fin de concienciar a los internautas sobre «las medidas básicas que hay que adoptar al navegar por Internet» y explicarlas a través de mensajes «que deberían ser «entendidos por cualquiera, sin necesidad de tener conocimientos técnicos o informáticos».
«5 aplicaciones para desactivar las notificaciones de Android mientras dormimos«, es otro de los tuits que ha causado curiosidad. Si queremos desactivar Android por la noche sin necesidad de ponerlo en absoluto silencio o de directamente apagarlo, algunas aplicaciones en Google Play nos permiten configurar de forma avanzada el teléfono para que se ajuste a nuestras necesidades. Esto es realmente práctico pues si tenemos una llamada importante que sabemos que no queremos perder, o tenemos algunos contactos que queremos atender si nos llaman a horas desorbitantes, entonces podemos hacerlo. Estas aplicaciones son: Nights Keeper, Bedside, Night Time, Timeriffic y Phone Schedule.
Curiosa también la siguiente entrada: «El 90% de los usuarios del transporte público, dispuestos a pagar más por tecnología«. Es cierto que el 90% de los viajeros de nueve ciudades del mundo estarían dispuestos a pagar más por su transporte público si se produjeran mejoras tecnológicas en el mismo, según un estudio de Accenture realizado entre 4.500 usuarios de Alemania, Brasil, Corea, España, Estados Unidos, Francia y Reino Unido. En concreto, el 52% se mostró dispuesto a pagar al menos un 10% más por trayecto si el precio incluyese la posibilidad de usar como billete un smartphone o una aplicación o, simplemente, de ir sin billete de papel.
«Una norteamericana inventa un sistema para cargar el móvil en 20 segundos«. Este sistema ha sido desarrollado por Eesha Khare, una joven estadounidense de 18 años que ha ganado los 50.000 dólares del premio que Intel concede anualmente a los científicos jóvenes más brillantes del mundo. En un futuro no muy lejano la batería de los teléfonos móviles y portátiles dejarán de dar quebraderos de cabeza; podrán cargarse en el tiempo que un usuario gasta, por ejemplo, en tomar un café. Tan solo medio minuto.
Por último nos gustaría reseñar que «En Estonia enseñarán programación a los chavales a partir de los 7 años«. En algunos países, la programación informática es vista como el reino de los nerds o fanáticos de la computación. Pero en Estonia se ve con ojos muy distintos. En este pequeño territorio, parte de lo que fuera una vez la Unión Soviética, programar es algo divertido, algo de moda, una asignatura que se enseña a los niños desde la infancia. A los siete años las escuelas de Estonia ya enseñan a sus alumnos a programar computadoras y el país es considerado uno de los países más dependientes de internet en el mundo. Señalar que la i-revolución de Estonia empezó en los años 90, no mucho después de la independencia del país.
Esto es todo, por el momento. Ya el jueves 30 de mayo, más y, por qué no, mejor. ¿Lo intentamos?.
Bye…