Resumen @ebe, tuits de la semana. Nº1: No todos los resultados de Google son ciertos

Hola, hola, hola,… Muy buenas. Hoy, 18 de julio, jueves. Resumen @ebe. Comenzamos:

Para tener en cuenta: Tan solo el 13% de los resultados buscados en Google son ciertos. Un nuevo estudio revela que la búsqueda de resultados en Google solo ofrece un 13 por ciento de resultados verdaderos y que realmente son útiles para los usuarios. El resto de resultados pertenecen a banners, anuncios o mapas para dirigirle a sitios. El buscador de Google es uno de los más influyentes e importantes de Internet. Otras compañías como Microsoft o Yahoo! también han apostado por los buscadores web que permiten a los usuarios encontrar en una única página varios resultados sobre un mismo tema. Sin embargo, la compañía de Mountain View se ha convertido en el reina de las búsquedas, aunque esto también le ha ocasionado algún que otro quebradero de cabeza en algunos países. Pero no todo lo que aparece en el buscador de Google es cierto.

Curioso, al menos,…: Whatsapp, desaconsejado para las comunicaciones entre abogado y cliente. La Autoridad Catalana de Protección de Datos (APDCAT) ha elaborado un dictamen que desaconseja el uso de la aplicación Whatsapp para las conversaciones de los abogados con sus clientes, puesto que la app presenta “diversas vulnerabilidades respecto de la normativa de protección de datos”. Los letrados podrían arriesgarse a sanciones de hasta 300.000 euros por usar este medio. La Agrupación de Jóvenes Abogados de Sabadell informa en una nota de que el dictamen responde a una consulta formal que le planteó a la APDCAT acerca de los riesgos de utilizar esta aplicación en el ámbito profesional de las relaciones entre los letrados y sus clientes.  En enero de 2013, las Autoridades de Protección de Datos de Canadá y Holanda detectaron deficiencias en el tratamiento de la información por parte de Whatsapp.

Cinco alternativas en software libre a aplicaciones que usamos a diario. Hace tiempo que el software libre dejó de ser algo reservado solamente a «gente geek» y proyectos como LibreOffice se han convertido en aplicaciones de gran solvencia que pueden competir directamente con pesos pesados como Microsoft Office. Cada vez son más las empresas y administraciones públicas que apuestan por las migraciones a software libre de sus aplicaciones corporativas o, directamente, de los equipos que usan sus empleados en su puesto de trabajo (adoptando sistemas operativos basados en Linux). La verdad es que, hoy en día, podemos encontrar un buen número de alternativas en software libre a aplicaciones que normalmente utilizamos y, además de ahorrarnos alguna que otra licencia, su adopción nos puede servir como base sobre la que desarrollar procesos de migración mucho más profundos…

Por último,»usar software libre en la Administración debería ser una obligación moral«. Durante los próximos días Bilbao va a ser el punto de encuentro de KDE, una de las comunidades de desarrolladores de Software libre más importantes del mundo. Organizada por la UPV/EHU y la Universidad de Deusto, la convención Akademy comenzó el pasado sábado oficialmente, pero entre el jueves y viernes KDE-España organizó una serie de talleres, ponencias y mesas redondas para ir calentando motores, todas ellas celebradas en el Bizkaia Aretoa de Bilbao. José Millán, tesorero de la asociación estatal y desarrollador en la empresa Opentia, se encargó de hablar de cómo iniciar un proceso de migración a programas sin licencia en las instituciones públicas. Desde su punto de vista, “usar software libre en la Adminsitración debería ser una obligación moral”. En una charla de carácter técnico, Millán desgranó una de las posibles soluciones a la hora de llevar a cabo un proceso de este tipo. Concretamente, en Opentia ofrecen un sistema de escritorio remoto basado en el protocolo NX. De forma muy resumida, su funcionamiento interno consiste en establecer un pequeño número de ordenadores (servidores) muy potentes que es donde realmente se ejecutan los programas y un gran número de quipos que pueden ser viejos y de poca potencia(clientes) y que es desde donde los usuarios pueden trabajar. Esto permite que cualquier miembro de una organización pueda operar desde cualquiera de los ordenadores de la misma como si fuera suyo. Y si en un momento dado tiene que cambiar de equipo podrá continuar en el punto exacto donde lo dejó. Se trata de una solución muy similar a la que acaba de implantar el Ayuntamiento de Munich, primera gran institución europea en completar su migración a software libre tras una década de trabajo.

Por hoy, esto es todo.

Sin más, un fuerte abrazo.

Haaaaasta la semana que viene. Será el JUEVES, 25 de julio, día de Santiago.

Ciao.