Resumen @ebe, tuits de la semana. Nº1: La música y Google Drive

Hola. Muy buenas. Hoy… JUEVES, 19 de septiembre. Aquí…, resumen @ebe:

Cinco aplicaciones y servicios online para escuchar música almacenada en Google Drive. Google Drive empezó siendo un espacio online donde guardar tus documentos, hojas de cálculo y presentaciones para compartirlas con tus amigos o compañeros de trabajo y para editarlas usando Google Docs. Sin embargo, con el tiempo ha evolucionado hacia un almacén virtual donde guardar cualquier tipo de archivo, y ello incluye imágenes, vídeos y canciones. Aunque Google Drive cuenta con aplicación propia para Windows, OS X y plataformas móviles y vía Web cuenta con vista previa de cualquier archivo, incluyendo los de audio, no son muy prácticos para reproducir varias canciones o crear listas personalizadas. Por ello, aquí se propone una selección de aplicaciones y servicios online para escuchar música de Google Drive desde tu navegador Web y desde tu dispositivo móvil (DriveTunes, MusicDrive, Music Player for Google Drive, Drive Music y MyMusicCloud).

La empresa española Gigas, entre los 30 referentes mundiales del sector de cloud hosting. Gigas, la multinacional española especializada en servicios de cloud hosting pasa a formar parte de las empresas de referencia mundial en el sector de IaaS, según el informe anual de la consultora Gartner, «Magic Quadrant for Cloud Infraestructure as a Service 2013», la referencia en IT a nivel mundial para establecer los players más importantes del sector. Así, con menos de 2 años, Gigas se convierte en uno de los proveedores principales del sector de cloud hosting a nivel mundial pese a su corta pero intensa trayectoria, al ser nombrado como «Significant Provider» para Cloud IaaS por Gartner.  Según Diego Cabezudo, CEO de Gigas, «el formar parte de tal prestigiosa lista de proveedores de IaaS es toda una satisfacción para Gigas. Sin duda, se trata del reconocimiento a la eficiencia, al modelo de negocio y a la tecnología de Gigas. Además de reconocer la calidad y el carácter innovador de la compañía, así como la dedicación de todo el equipo que ha hecho posible este proyecto», afirma.  Tal y como se desprende del informe de Gartner, el mercado de IaaS en Europa se está desarrollando más lentamente que en otros lugares, como por ejemplo EE.UU. En cualquier caso, merece una mención especial, la multinacional española Gigas por su trayectoria y evolución…

Lanzarán ‘condones’ USB para protegerte de puertos de dudosa reputación. Hoy en día, mientras en los lugares públicos se masifican cada vez más los puertos USB para recargar dispositivos electrónicos, el no conocer el origen de un puerto USB presenta un enorme riesgo para la seguridad que incluso ha sido reportado por el ejército norteamericano. Ante esta situación, la empresa de seguridad int3.cc desarrolló el ‘condón’ USB, una cubierta que se pone encima de un conector USB que corta el acceso a los pins que permiten enviar y recibir datos, dejando disponibles solo los pins que permiten recargar un dispositivo. Esto significa que uno podría conectar el dispositivo en cualquier lado, incluso a los computadores del más sórdido de los cibercafés, sin tener ningún temor de que puedan infectar con malware al dispositivo. El producto saldrá a la venta la próxima semana, aunque la gente de int3.cc no reveló que apariencia tendrá. Quizá incluso lo vendan desarmado, pues la empresa se dedica a vender kits de seguridad DIY.

Cómo liberar tu teléfono móvil. Lo recomendable es realizar el desbloqueo mediante el código IMEI, un código de 15 cifras pregrabado en los teléfonos móviles que identifica al terminal a nivel mundial, ya que es un método fácil, seguro, rápido y mantiene la garantía. Ese número está registrado en la parte de atrás del móvil cuando se retira la batería, aunque se puede obtener cuando se teclea *#06#. una vez realizado este paso, el usuario recibirá en un periodo de varias horas y quizá un par de días -dependiendo del modelo en cuestión y de la operadora- del código de desbloqueo junto una serie de instrucciones. (Consultar la información para saber qué pasos seguir en función de la compañía: Vodafone, Yoigo, Movistar y Orange).

Amazon libera a sus vendedores de ofrecer el precio más bajo en su tienda. Amazon es el gigante del comercio electrónico, con más de 200 millones de usuarios activos. La receta de su éxito combina precios bajos con un extenso surtido. Su catálogo es tan amplio porque completa los productos que vende directamente con los que comercializan vendedores externos en su plataforma. La compañía percibe una comisión por cada venta, cuyo importe depende de la clase de producto, y oscila entre el 7% y el 35%. Así, ha conseguido convencer a más de dos millones de vendedores de todo el mundo, entre pymes y particulares. Hasta ahora, esos vendedores debían ofrecer sus mercancías en Amazon a un precio igual o inferior que en otros sitios de internet, por la llamada cláusula de paridad de precios. De esa forma, los vendedores no podrían ofertar sus productos más baratos en sus propias tiendas en línea. Por precio se entiende la cantidad total que paga el consumidor, incluyendo los gastos de transporte, sin contar los impuestos indirectos. La compañía mantiene un sistema para vigilancia de precios por países. Considera esencial que los vendedores no cobren precios más altos a los clientes de Amazon que en otras tiendas en línea. Si un vendedor incumple la cláusula de paridad, recibe un aviso, pero puede acabar sufriendo castigos, como la suspensión de la cuenta y la retención de los pagos pendientes. Además, estas medidas disuasorias se aplican a todos los países donde trabaje el vendedor…

Para terminar por hoy, Twitter anuncia su salida a bolsa. Ya es oficial. Twitter anunció a través de su bitácora electrónica que comunicó al regulador bursátil en Estados Unidos su intención de colocar parte de su capital en Wall Street, una operación que se lleva anticipando desde hace meses pero que se vio truncada por el desastroso estreno de Facebook hace año y medio. La compañía no da detalles en este momento de la transacción. Se trata del inicio del proceso que podría llevarle a cotizar a comienzos del año próximo. No se sabe aún que bancos dirigirán la venta, aunque recientemente se hablaba de que la operación podría estar dirigida por Morgan Stanley o Goldman Sachs. Tampoco se precisan los plazos, ni el mercado de preferencia, ni la cuantía de acciones que colocará ni el precio de referencia, lo que servirá para determinar su valor. El anuncio se produce días después de hacerse con la firma de publicidad para dispositivos móviles MobPub y coincide con Facebook cotizando en máximos. La mayor red social en Internet empezó su andadura en el Nasdaq rodeada de gran controversia. Salió con un precio inicial de 38 dólares, que a los pocos meses quedó reducido a la mitad. Ahora se paga a 45 dólares. Twitter precisa en el anuncio que la entrega del formulario S-1 anunciando sus planes no constituye en este momento una venta de acciones. Pero el paso dado se esperaba con interés tanto en Wall Street como en Silicon Valley. Estas operaciones suelen tener como objetivo dotarse de liquidez para financiar la expansión de sus servicio y disponer de capital para innovar. La compañía presentó la documentación a la SEC bajo la fórmula de la confidencialidad, lo que a diferencia de Facebook le permite mantener en secreto los detalles de sus resultados financieros, como los ingresos y la rentabilidad de sus operaciones. Solo estará obligada a hacer estos detalles públicos cuando establezca la primera banda de referencia.

Esto ha sido todo por esta semana. El jueves 26, más y mejor. Avisados estáis.

Chao.


Comments

  1. […] entrada Resumen @ebe, tuits de la semana. Nº1: La música y Google Drive aparece primero en […]