Resumen @ebe, tuits de la semana. Nº1: La verdad sobre el algoritmo de Google

Hoy… JUEVES, 3 de octubre. Y, si es jueves, resumen @ebe. A saber…:

La verdadera (y fascinante) historia del algoritmo de Google. El algoritmo PageRank no es una idea original de Google. El mérito fue su implementación eficiente en una red de miles de millones de nodos. Larry Page y Sergei Brin querían ser académicos, no empresarios. En 1997 ofrecieron el algoritmo a Yahoo por un millón de dólares, pero la empresa declinó la oferta. En 2002, Yahoo intentó hacerse con PageRank por 3.000 millones de dólares, y Google la rechazó. Quizás la primera aplicación práctica conocida del algoritmo se debe a un economista: Wassily Leontief (premio Nobel en 1971), de la Universidad de Harvard. Lo utilizó para representar el funcionamiento de una economía mediante un modelo de red Input-Output.

Repensando la carrera informática: hablan los profesores. Una entrevista sin desperdicio. Para muestra, un pequeño extracto: ¿Está bien ajustado el tiempo en que la universidad incorpora a la enseñanza las tecnologías y tendencias que funcionan en el mercado? Ricardo Galli: Creo que hay un abuso y confusión con la importancia de las tecnologías. Éstas no son lo más importante en la formación de los ingenieros. Las tecnologías son sólo una aplicación concreta de los principios y conocimientos de la ciencia informática, no aportan nada científico ni académico por sí mismas. Es más importante que un ingeniero conozca (y mejor si domina) esos principios fundamentales que la tecnología, lo demás es sólo aprender a usar una herramienta o aplicación. No tiene misterio. Además, si tenemos que estar a la última en tecnología que usa el mercado, no bastaría una década para la carrera el —tiempo es limitado—, y aún así, cuando salgan ya tendrán la mitad de sus “conocimientos” obsoletos. Hay que buscar un balance, y asumir que la tecnología es sólo una parte, que sirve para el “entrenamiento” profesional, pero que eso no lo es todo. Y no sé si es tan importante. Podéis encontrar más información sobre esta cuestión en artículos que publicó Galli hace tiempo en los siguientes enlaces. 1, 2, 3. Fernando Tricas:Entiendo que hay de todo, pero en general creo que sí: tenemos que tener en cuenta que la tecnología evoluciona muy rápido, y que no todas las tecnologías que aparecen en algún momento terminan teniendo demanda suficiente como para que merezcan nuestra atención. Un estudiante que termine este año su carrera de 4 (grados) o 5 (ingenierías en extinción) empezó a estudiar informática casi a la vez que el nacimiento del iPhone o la popularización de Android. Seguramente no encontrará una asignatura dedicada a ello (es posible que ni siquiera tenga sentido; basta con pensar lo que había en desarrollo móvil ante de estos dos sistemas para ver el riesgo de lanzarse muy pronto). Por otra parte, casi seguro que podrá desarrollar su Proyecto de Fin de Carrera o Trabajo de Fin de Grado con esas tecnologías u otras similares. Y desde luego, ponerse a trabajar en ello con productividad en un período corto de tiempo.

La próxima revolución industrial está en camino: hágalo-usted-mismo. Gracias a software de diseño de punta y las más avanzadas cortadoras láser computarizadas, así como las impresoras 3D y otras máquinas de manufactura, los diseñadores e inventores están tornando sus ideas en realidad y llevándolas al mercado mucho más pronto y por un costo más bajo de lo que había sido posible. Enviar diseños digitales por internet a microfábricas reduce los costos, el desperdicio y acorta las cadenas de suministro. Y los objetos que se están produciendo no son sólo las tradicionales artesanías en plástico y madera sino dispositivos de alta tecnología e inventos que se están vendiendo por millones -y que producen millones de dólares- en todo el mundo. Un ejemplo es Square, otra superexitosa compañía del fundador de Twitter Jack Dorsey, que hace unos minilectores de tarjetas de pagos que se pueden conectar a teléfonos inteligentes o tabletas. La firma compitió con la industria de la banca mercantil estadounidense y ahora está valorada en US$3.200 millones apenas dos años y medio después de haber salido al mercado…

El DNI electrónico ha muerto: ¡larga vida al DNI 3.0!. Apenas tiene siete años de vida, pero al DNI electrónico ya se le da por muerto. La escasa aceptación que ha tenido entre la ciudadanía ha convencido a la Policía Nacional para impulsar el DNI 3.0, una revisión que pretende eliminar las barreras del pasado. Así, desde la Policía aseguran que se hará hincapié en facilitar el acceso al ciudadano por dos vías. En primer lugar se simplificarán los trámites. En vez de acudir a la Oficina de Expedición dispuesto para el papeleo, como hasta ahora, bastará con enviar los datos personales y una foto; incluso se podrán pagar las tasas vía internet. Una vez completado el proceso, al ciudadano solo le quedará pasarse por la oficina para firmar su documento. “Un proceso de no más de cinco minutos”, comentan fuentes policiales. El otro gran avance es la incorporación de la tecnología NFC (Near Field Communication). Se trata de un sistema de intercambio de información basado en la proximidad entre dispositivos. Para pagar una camisa, por ejemplo, será suficiente con acercar el DNI a un dispositivo NFC de la tienda para completar la transacción. La elección de esta tecnología es una apuesta audaz: apenas nació hace tres años y, pese a que los fabricantes de dispositivos están por la labor, no termina de aterrizar a nivel de calle.

La historia de la Publicidad (Infografía). No es que queramos que hagas scroll eternamente, sólo porque sí… Esta infografía de Marketing Hoy, merece el esfuerzo. Principalmente por que nos convenció con las primeras palabras. La publicidad existe, desde el 2000 antes de Cristo y el que diga que no, pues hágaselo saber a estos chicos. Al menos para nosotros, parece bastante convincente que los Egipcios tallaran avisos públicos en acero. Acomódate y dale una vuelta a los distintos hitos que marcan el proceso de desarrollo de la publicidad. (Ver infografía picando en el enlace).

Google quiere poner el HTML5 al alcance de todos con Web Designer. Google tiene muy claro que las pantallas en las que ahora debe centrarse son las de los smartphones y las de las tabletas. Por eso, acaba de lanzar la beta de su plataforma Web Designer, que permitirá crear contenidos y anuncios en código HTML5, el utilizado en las webs más modernas. En una entrada en el blog oficial de su plataforma DoubleClick, el diseñador de Web Designer, Sean Kranzberg, define al HTML5 como “un lenguaje universal que permite construir contenidos atractivos y bellos que funcionen tanto en escritorios como en smartphones y tabletas”. Para este ingeniero, la nueva herramienta de Web Designer funcionará haciendo este código “accesible a todos”, y acercando un poco más la meta de construir de una vez contenidos que funcionen en multiplataforma. Web Designer es, en palabras de su creador, “una herramienta de diseño profesional e intuitivo que permite crear HTML5 animado y creativo”. Posibilita tanto la visualización y edición del código que hay tras los diseños como apreciar los cambios en el frontend de forma inmediata. Está específicamente pensado para crear anuncios para DoubleClick y AdMob que podrán ser publicados en cualquier entorno, y, además, su descarga es gratuita, y permitirá recibir todas sus actualizaciones sin necesidad de volver a descargarla”. Más allá de lo obvio que resulta ya decir que el consumo multipantalla es el consumo del futuro, en Google tienen bastante claro que, a pesar de que los entornos Flash se irán disipando definitivamente en los próximos dos años, no ha sido hasta hace muy poco que los anunciantes han descubierto que todavía no contaban con las herramientas necesarias para desarrollar en HTML5. De hecho, Kranzberg explica que anunciantes consultados por DoubleClick esperan que, en el próximo año, su volumen de trabajos para tabletas y móviles se incremente en un 41%. El 67% de ellos, además, considera que es importante diseñar contenidos específicos para campañas en móviles.

El proyecto GNU cumple 30 años. Estamos de celebraciones: Google ha cumplido 15 años, y en la misma fecha el proyecto GNU ha cumplido 30 años; que en nuestro mundillo es todo un logro. Curiosa coincidencia entre dos mundos antagónicos por filosofía. Tan redonda y oronda conmemoración se han venido celebrando por todo lo alto, y a lo ancho del planeta, durante esta semana y hasta que termine el mes, diversos actos para significar este hito. Aquí estamos todos invitados. Unido de forma indivisible al proyecto GNU, está Richard Stallman, un personaje polémico, sí, pero que ha cambiado muchas cosas con su iniciativa y al que tenemos que agradecer, como poco, ser el contrapunto de una sociedad presa de sus propias reglas. Por mi parte no me queda más que felicitar con el mayor de los entusiasmos a todos los implicados en el proyecto. La información incluye un vídeo, donde Stallman en persona explica qué es el software libre, y lo hace en nuestro idioma. Qué mejor forma para entender lo que defiende que escuchar sus palabras. Podéis estar de acuerdo o no con sus premisas, pero lo que dice invita a pensar.

Apple supera a Coca Cola en 2013 y le arrebata el título de ‘marca más valiosa del mundo’. Así es la vida, compruébalo tú mismo… O como dijo aquel, sólo hay que vivir para ver…

Regular la batalla por la información. Buscar sin Google en la Red es como socializar en ella sin Facebook: algo inimaginable. Pero unos magníficos algoritmos patentados y unos empleados extremadamente talentosos sólo explican parcialmente la razón de que ambos campos estén dominados por una sola compañía. La verdadera razón es que tanto Google como Facebook se metieron en esos territorios muy pronto, acumularon tesoros de datos sobre sus usuarios y, ahora, están explotando agresivamente esos datos para ofrecer un servicio excepcional que sus competidores simplemente no pueden igualar, por muy innovadores que sean sus modelos de negocio. Pongamos por caso la búsqueda personalizada de Google o el Graph Search de Facebook. Ambos accesorios son fáciles de copiar; es la información sobre el usuario lo que les hace sobresalir. De ese modo, Google indicará qué vínculos han sido aprobados por nuestros “amigos” directamente en los resultados de búsqueda; Facebook, mediante Graph Search, nos permite acceder a los conocimientos de nuestros amigos y de los amigos de estos…

Por último: Nubico, libros en la nube de la mano de Telefónica y del Círculo de Lectores. Se ha presentado Nubico, una plataforma de libros en la nube bajo suscripción que llega de la mano de dos pesos pesados en España: por la parte tecnológica, Telefónica, y por la literaria, el famoso Círculo de Lectores. Este servicio busca acercar la experiencia de leer al siglo XXI, aprovechando las ventajas que ofrecen las nuevas tecnologías. Nubico se caracteriza por ofrecer un servicio multidispositivo, siendo posible utilizar hasta cinco aparatos para realizar nuestras lecturas. Es capaz de sincronizar el punto por el que vamos leyendo, de manera que podremos empezar una lectura en un dispositivo y continuarla en otro sin ningún problema. En cuanto a la adquisición de los libros, se nos ofrecen dos opciones: una tienda tradicional en la que podemos adquirir los títulos que más nos interesen, que automáticamente pasarán a estar disponibles en todos los dispositivos que tengamos. La otra opción es quizá la más interesante para lectores empedernidos: por 8,99€ al mes tendremos acceso desde todos nuestros dispositivos a un catálogo de 3000 títulos seleccionados que imagino que irá aumentando.

Esto ha sido todo, amigos. El jueves 10 de octubre, como de costumbre, más y mejor.

Chao…


Comments

  1. […] entrada Resumen @ebe, tuits de la semana. Nº1: La verdad sobre el algoritmo de Google aparece primero en […]