Hoy… JUEVES, 10 de octubre. Último resumen @ebe hasta después de la celebración de EBE13. A saber…:
Un estudio afirma que los teletrabajadores son “más felices y productivos”. Pese a la resistencia de muchas empresas para incorporarlo a su rutina, los beneficios del teletrabajo cuentan, cada día, con nuevos prescriptores. En este caso, se trata de la London School of Economics, que acaba de publicar un estudio cuyos datos apuestan por la flexibilización de la jornada laboral y que afirma que aquellos que pueden teletrabajar son más productivos que los que deben desplazarse a una oficina. El informe lo atribuye a que quienes teletrabajan se distraen menos, disfrutan y agradecen la flexibilidad y el tiempo que se ahorran en desplazamientos. Aun así, en una nota publicada en su web, la institución educativa reconoce que “la empresa privada británica no se encuentra demasiado avanzada a este respecto”. Asimismo, una de las autoras del estudio, la doctora Alexandra Beauregard, advierte de que “no todo el mundo está hecho para trabajar desde casa”. “Los empleados más felices son aquellos que pueden repartir sus horas de trabajo entre la oficina y su hogar”, sostiene, “ellos son los que han mostrado mayores niveles de satisfacción laboral y personal, porque pueden ocuparse de sus responsabilidades personales sin necesidad de estar aislados socialmente”.
London School of Economics: la piratería no mata a la industria cultural. La piratería en Internet no es la causa de todos los males de la industria cultural. Es la conclusión del estudio Copyright & Creation A Case for Promoting Inclusive Online Sharing, publicado por la London School of Economics and Political Science (LSEPS), que, además, afirma que Internet ha ampliado públicos y el consumo de música, cine y videojuegos. El trabajo de los académicos recuerdan casos de éxito como SoundCloud, donde los artistas pueden distribuir sus trabajos con diferentes licencias de reproducción o el de YouTube, donde las discográficas difunden su música para promover las ventas. Copyright and Creation señala que las estrategias punitivas como las tres leyes promulgadas en Francia no han tenido ninguna efectividad, y recomiendan al Gobierno británico que cambie la Digital Economy Act para tener en cuenta los intereses del consumidor y de los propietarios de derechos. En ese sentido promueve el uso justo de los contenidos entre los individuos y que se centre la represión en las empresas. «Recomendamos una revisión de la DEA para que haya un equilibrio entre los intereses de los propietarios de copyright, los proveedores de servicios en Internet y los consumidores. La industria creativa y sus consumidores pueden explotar el potencial de Internet, lo que maximizará la creación de contenidos, para beneficio de sus creadores».
Evento Blog España celebra su octava edición y tratará la incidencia de los cambios tecnológicos. El Evento Blog España (EBE) ha celebrado su octava edición en Sevilla el fin de semana del 15, 16 y 17 de noviembre en el Palacio de Congresos y Exposiciones (Fibes), donde abundarán en la incidencia de los cambios tecnológicos en toda la sociedad que generan beneficios en el corto plazo, «algo especialmente relevante en etapas de crisis económica como la que vivimos». El evento abrirá la inscripción este miércoles, a un precio de 20 euros por persona, según ha apuntado en una nota la organización. Como ocurre desde que se celebrará por primera vez en 2006, la cita tendrá lugar en el otoño de Sevilla lo que permite a los asistentes disfrutar al mismo tiempo de la ciudad y de la programación. Después de los 2.500 participantes de 2012, este año los organizadores aspiran a reunir 3.000. Uno de los fundadores y organizadores del evento, Benito Castro, afirma que «EBE13 llega con fuerza y con ganas». «Salir en un año tan complicado como este tiene su mérito, o eso pensamos modestamente. Creemos que, en esta ocasión, daremos a los asistentes la experiencia más completa que jamás hayan obtenido en un EBE», ha subrayado. Además de las conferencias previstas, del orden de 70, los asistentes podrán disfrutar de obras audiovisuales, juegos, música en directo y ofertas gastronómicas en los alrededores del lugar de celebración, ubicado en Sevilla Este, una de las zonas de expansión de la capital hispalense. EBE es la cita anual por excelencia de la web social en España, aunque va más allá de ser sólo eso. Su relación con la comunidad está presente todo el año a través de sus canales de comunicación y culmina en otoño como punto de encuentro de los amantes de todo lo que significa cambio a través de internet y las tecnologías que se aglutinan a su alrededor. Sus asistentes tienen en común la pasión por la innovación y el futuro. En 2012, EBE reafirmó su posición como la gran convocatoria en países de habla hispana y la segunda de Europa por número de asistentes, línea en la que seguirá profundizando en 2013 con la participación y presencia de líderes y participantes de estas áreas.
Investigadores crean un algoritmo que genera tu biografía a partir de tus tweets.Desde hace algún tiempo, Twitter pone a disponibilidad de sus usuarios un archivo con todos los tweets que éste ha enviado. En él puedes encontrar absolutamente todo lo que has escrito en esta red social: desde lo que has comido un día que decidiste compartir una foto hasta que en su día aprobaste un examen importante. ¿Es posible reconstruir la vida de alguien a partir de Twitter? Si escribe lo suficiente, sí, aunque para ello es necesario separar los tweets menos significativos.Esto precisamente han propuesto dos investigadores de la Universidad de Carnegie Mellon y de la Universidad de Cornell. Para ello, consideran que hay cuatro tipos de tweets: personales y específicos en el tiempo, personales y generales en el tiempo, públicos y específicos en el tiempo y, finalmente, públicos y generales en el tiempo. Según su teoría, los eventos personales importantes (PIE) caerían dentro de la primera categoría.
Samsung vuelve a manipular pruebas de rendimiento, esta vez el Galaxy Note 3.Hace algún tiempo se desató la polémica debido a que
Samsung habría estado manipulando los resultados de las pruebas de rendimiento del
Galaxy S4, su terminal estrella. Casi inmediatamente voceros oficiales de la empresa
negaron esta información, asegurando que la razón de estos «resultados sospechosos» se debía al funcionamiento de la GPU del móvil. Sin embargo, hoy curiosamente se repite el caso, y es que según los investigadores en
ArsTechnica Samsung ahora infla los resultados del nuevo Galaxy Note 3. Han encontrado evidencia de que ciertas aplicaciones de benchmarks (o pruebas de rendimiento) tales como Geekbench o AnTuTu y Quadrant, están listadas en el código del software del Samsung Galaxy Note 3 para que cuando sean ejecutadas activen una modalidad o protocolo especial para incrementar los resultados de las pruebas a CPU y GPU de este terminal, bien sea el modelo con procesador Qualcomm Snapdragon 800 o el modelo con Exynos 5 Octa. Estos resultados «inflados» aseguran que el nuevo Galaxy Note 3 en cualquiera de sus dos versiones cuenta con un potencial de procesamiento y gráfico bastante superior al de cualquier otro móvil; incluso con aquellos que lleven su mismo procesador la diferencia es de un 20% aproximadamente, con el nuevo Note liderando por completo.
¿Cómo sería nuestra vida si todo el ‘software’ del mundo fuese libre?. De momento, es una pregunta retórica, porque aunque desde los 80 -suele situarse en 1984, año 0 de la distopía orwelliana, el nacimiento del movimiento- el
software libre no ha dejado de ganar adeptos, lo cierto es que el mundo está construído sobre las reglas del
software propietario y de las grandes corporaciones que ejercen monopolios informáticos mediante las patentes. Los defensores del movimiento del
software libre, que no gratuito, suelen rescatar una metáfora gastronómica para explicar a los profanos en la materia la esencia del asunto. Las recetas se han transferido desde tiempos inmemoriales de generación en generación y los seres humanos han tratado continuamente de mejorarlas y compartirlas. ¿Qué ocurriría si, de repente, nos prohibiesen utilizar la receta del pato a la naranja porque está patentada y sólo un cocinero en el mundo la posee en exclusiva?. Además, continuando con la alegoría gastronómica, un cocinero puede ganarse la vida ofreciendo un servicio aunque sus recetas estén a disposición de otros profesionales. Libre no quiere decir gratuito, aunque el término inglés –
free software– ha dado lugar a confusiones.
Cómo detectar si alguien accede a tu ordenador sin tu permiso. En un mundo ideal, tu ordenador es tuyo y nadie más lo utiliza. Sin embargo, es más que habitual que compartas tu PC con otros miembros de la casa, y como la convivencia no siempre es fácil, seguramente alguna vez te encuentres con que alguien ha accedido a tu ordenador sin permiso. Como no siempre es posible hacer uso del
control parental y no puedes estar al 100% seguro de que tu contraseña de usuario es indescifrable, ¿cómo detectar un acceso sin permiso? En este enlace se repasan algunos consejos y trucos para descubrir si alguien ha accedido a tu equipo.
Las páginas webs más visitadas del mundo, país por país. Mark Graham y Stefano De Sabbata de Information Geographies de Oxford han realizado un mapa en el que señalan cuales son las páginas web más visitadas por país. El
gráfico basado en Alex Data llamado «Age of internet empires» señala que Google y Facebook son los preferidos en el continente americano y en Europa. Por ejemplo, en España se visita más Google. Pero esta presencia no es igual en todo le mundo. Tal como señalan a través de su página web, la situación es mucho más compleja e interesante en Asia, donde las páginas locales han logrado resistir y batir a los grandes imperios tecnológicos estadounidenses. Por ejemplo, en China la página más visitada es Baidu, el «Google chino». Se trata del buscador de contenidos chino que utilizan sus ciudadanos, es decir la población más grande en internet. Pero
Baidu no es preferido sólo en China sino que también es el más utilizado en Corea del Sur, imponiéndose sobre Google, Facebook y el buscador coreano Naver.Los investigadores han apuntado que este dato quizás se deba a un sesgo en la data a la que han tenido acceso. Sin embargo, también podría ser una conquista de Baidu en su afán por expandir su mercado.Hay más territorios que escapan a la supremacía de Facebook y Google. Este es el caso de Japón, donde curiosamente el gran líder es Yahoo! Japan. El buscador Yahoo! también es el preferido en Taiwán (después de la adquisición de Wretch). En los territorios palestinos, por ejemplo, lo más visitado en el periódico local «Al-Watan Voice», mientras que el servicio de correo electrónico Mail.ru es lo que más frecuentas los ciudadanos en Kazajistán. En Bielorrusia la red social
VK es la más popular mientras que
Yandex, un motor de búsqueda ruso es lo más utilizado en Rusia. Hay países como Cuba o Zimbabue de las que no se tienen datos.
[Haz clic aquí para ver el mapa].
Último:
Un estudio desvela que los consumidores de media edad dominan las tecnologías pero que las marcas “pasan” de ellos.En España hay 6.791.000 individuos con más de 50 años (el 17,3% por ciento de la población, un colectivo que no cesa de crecer y que en 2028 superará los ocho millones y medio). De ellos el 39,5 % están conectados a internet y vive la tecnología digital con absoluta naturalidad, pero no han conseguido, al menos por el momento, toda la atención de los anunciantes, según las conclusiones del estudio “Midlifers. La generación digital experta”, elaborado por la agencia de medios Maxus en colaboración con el instituto Nethodology (Análisis e Investigación)entre ciudadanos entre los 50 y los 60 años. Este estudio cuantitativo (realizado con un cuestionario de aplicación online) revela que el 90,2% usa internet para informarse sobre la oferta de productos, la totalidad de los encuestados tiene perfil en al menos una red social, y son usuarios habituales de la banca online y el comercio electrónico, pero opinan, sin embargo, que la publicidad no se dirige a la gente de su edad. A la mitad de los conectados le resulta atractiva la publicidad de las grandes marcas, pero sólo un tercio se identifica con ellas, opinan que no se dirige a la gente de su edad (38,3%). En este contexto los midlifers echan de menos un canal más cercano que se dirija directamente a ellos y creen –al contrario de lo que ocurriría con otros colectivos más jóvenes- que las marcas deben mejorar su publicidad, de hecho, el 29% no se sienten identificados con ninguna marca y, de serlo, apuestan por las relacionadas con la tecnología y las telecomunicaciones en un 25,5%. El 45,2% utiliza las páginas web de las distintas marcas para informarse de sus productos y el 49,8% piensa, sin embargo, que una marca no da necesariamente confianza si se publicita mucho. En este sentido, esta opinión viene a constatar la necesidad de potenciar el sentimiento de confianza entre anunciante y consumidor.
Esto es todo por hoy, después de la celebración de EBE13 los días 15, 16 y 17 de noviembre, más y mejor. ¿De acuerdo?. Nos vemos. Un saludo.
Publicado el 10 octubre, 2013 en: EBE por juan
[…] entrada Resumen @ebe, tuits de la semana. Nº1: Los teletrabajadores, más felices y productivos aparece primero en […]