Resumen @ebe, tuits de la semana. Nº1: "Llega #EBEBCN14…"

Hola, ¿qué tal?, muy buenas.

Hoy, 3 de abril, jueves, nuevo resumen @ebe. El más seguido: «Llega… #EBEBCN14. Será el 17 mayo en Antigua Fábrica @EstrellaDammEs. Os iremos contando!!». Conviene estar atentos.

Un segundo: «Alternativas en software libre a aplicaciones que usamos a diario«. Uno de los retos que siempre nos hemos planteado en Bitelia es acercar al software libre a los usuarios; demostrar que no es algo reservado a personas de perfil técnico y que, por tanto, las aplicaciones en software libre son algo accesible a todos los públicos. Linux es un sistema operativo apto para todos los públicos (y una potente alternativa a Windows XP ahora que termina el soporte de esta plataforma) y aplicaciones como Firefox, LibreOffice o 7zip se han colado dentro de las aplicaciones que usamos a diario. Son muchas las empresas que se han apostado por las migraciones a software libre para conseguir cierta independencia tecnológica y, por supuesto, ahorrar costes operativos derivados de las licencias de software. Las migraciones podemos plantearlas desde dos perspectivas; una más abrupta en la que apostamos por un cambio de plataforma total (cambiamos Windows por Linux) y «migraciones suaves» en las que el usuario se va habituando al «cambio» gracias a que se sustituyen aplicaciones de software privativo por alternativas en software libre. Con la idea de seguir ampliando nuestra lista de alternativas en software libre a aplicaciones que usamos a diario, y de esta forma ampliar el catálogo de aplicaciones que podríamos usar en una «migración suave». En este enlace pueden analizarse estas aplicaciones.

Otro más: «PRISA y Mediapro contratan una empresa que realiza ataques contra páginas de streaming y P2P TV«. PRISA y Mediapro han contratado los servicios de una entidad llamada IPRODED que “ataca legalmente” a los portales de streaming online y P2P con el objetivo de bloquear su señal. Durante el partido disputado entre el Real Madrid y F.C Barcelona, más de 1.000 páginas fueron objetivo de esta empresa.

Seguimos: «Ya llevamos 40 años desde que apareció el primer móvil, un motorola«. El Motorola Dynatac 8000x fue el primer teléfono móvil puesto a la venta en 1983, pero 10 años antes, el 3 de abril de 1973, Martin Cooper, un ejecutivo e investigador de Motorola hizo la primera llamada desde un prototipo de teléfono móvil que se estaba desarrollando en la empresa, ese prototipo pesaba más de un kilogramo y ofrecía solo 30 minutos de duración de la batería, y para poder usarlo de nuevo había que cargarlo por 10 horas, y la gente se queja de Android… En aquella época se predecía de manera acertada que en el futuro usar un teléfono celular sería tan común como mirar la hora en un reloj de pulsera. Actualmente lo normal es que la gente camine, coma y duerma viendo la pantalla más que el horizonte. El vídeo que puede verse en la página del enlace fue creado por Fueled, y presenta de manera gráfica y divertida, algunos de los celulares más emblemáticos de estás 4 décadas de móviles. Desde el DynaTAC hasta el iPhone 5S. Para muchos un paseo por sus memorias, y para otros más jóvenes una lección ya de historia antigua. ¿Cómo serán los próximos 40 años?

«Twitter y su difícil reto de ser masivo para ser rentable«. Nadie pone en duda que Twitter está en aprietos. No ya por su presente financiero, plasmado en unos resultados tras su salida a bolsa con un rojo intenso en las cifras, sino por su futuro en lo que a crecimiento se refiere. Lo necesita y por eso su objetivo es pasar de ser una plataforma más a ser masiva. Sigue intensificando sus pruebas pero su problema sigue estando ahí. A pesar de ello, las previsiones de ingresos por publicidad a medio plazo de la consultora eMarketer son muy optimistas.

Uno más y último: «Un estudio confirma que Android es más fiable que iOS«. Según el último informe de Crittercism, Android sigue un paso por delante de iOS en lo que a estabilidad se refiere. El sistema operativo de Google es más fiable a pesar de la gran mejora introducida con iOS 7.1, que es la que menos errores sufre, mejorando las estadísticas de sus antecesores notablemente.

Último: «Casi un 20% de empresas españolas vendieron por las redes sociales en 2013«. Las redes sociales no solo están conquistando poco a poco el corazón de los usuarios finales sino el de los responsables de las empresas. Así lo ratifica el estudio “Social Media 2014″, hecho público por la escuela de negocios Online Business School. El informe, que analiza las tendencias de uso y participación en redes sociales tanto en España como en las principales economías mundiales, pone de manifiesto el aumento de la inversión de las empresas españolas en el mundo del social media, un incremento que alcanzó un 24% el pasado año frente a 2012.  ¿En qué plataformas invirtieron las empresas? Aquellas que destinaron inversión a este tipo de plataformas lo hicieron en su mayoría a Facebook (99,1%), seguido de Twitter (90,8%), YouTube (68,5%), Linkedin (30,3%) y Pinterest (29,6%). Las empresas no solo usan estas plataformas para publicitar sus productos y servicios sino también como una vía para comercializarlos. En este sentido, en 2013, casi el 20% de las empresas  vendieron a través de las redes sociales. Unas redes, las de las empresas y organizaciones, que aglutinan, por otro lado, a una comunidad de 350.000 seguidores, aunque, eso sí, muy pocos (solo el 0,22%) comparte los contenidos publicados.

Esto es ha sido todo, amigos. Más, y presumiblemente mejor, el próximo jueves. Será 10 de abril. Hasta entonces…

Chao.