Resumen @ebe. Nº1: “Cómo ver el Mundial de fútbol 2014 en Internet”

Hola, hola, hola. ¿Qué tal? Muy buenas

Uff, hoy jueves, 12 de junio ya. Nuevo resumen @ebe. El más difundido: «Cómo ver el Mundial de fútbol 2014 en Internet«. Hoy jueves dar comienzo el Mundial de Brasil, en el que 32 equipos competirán por alzarse con el trofeo internacional más prestigioso en lo que a fútbol se refiere. Estaremos algo más de un mes, hasta el 13 de julio, disfrutando de esta competición. ¿En qué se traduce esto? En varios partidos cada día, con muchos de ellos no disponibles en abierto en televisión. ¿Quieres saber cómo ver todo el Mundial de fútbol a través de Internet? Lo explicamos en esta entrada (pica sobre el enlace).

Un segundo: «La producción de dispositivos móviles contamina cada año lo mismo que 22 millones de coches«. En los próximos cinco años la industria de los teléfonos móviles emitirá una cantidad de gases invernadero equivalente a la que suponen 60 años de vuelos desde el aeropuerto londinense de Heathrow, el que más actividad tiene de Europa. Es el pronóstico que Juniper Research realiza en su informe Green Mobile: The Complete Guide to Vendor Strategies & Future Prospects 2014-2019. En un comunicado a los medios, la firma analista explica que la producción de dispositivos móviles generará 115 millones de toneladas de gases invernadero anuales hasta 2019. Juniper asegura que esa es la cantidad que emiten 22,6 millones de coches, e indica también que representa un incremento del 30% respecto a la cantidad actual.

El tercero: «Fomento aclara que BlablaCar no es ilegal, Uber sigue en el punto de mira«. En un comunicado el Ministerio de Fomento advertía que utilizar el vehículo privado para lucrarse constituía un falta muy grave y que conllevaría multas económicas tanto para los que usan los servicios, como los que prestan el coche y los que han aportado la plataforma para que los dos anteriores se pusieran en contacto. La noticia fue tomada tanto positiva como negativamente, pero se formó mucha discusión en torno a Blablacar, pues se justificaba que la idea es compartir gastos más que el que una persona pudiese ganar dinero de forma profesional. Ahora Fomento ha aclarado a El Diario la situación tan ambigua en la que se encontraba este servicio y lo poco conciso que era el comunicado, y por el momento el compartir los gastos de un viaje en coche no se verá multado. Ha sido esta la base para que este servicio se salve de la quema de brujas que varias asociaciones de empresas, especialmente Fenebús, que veían esto como competencia desleal hacia su sector. Fomento aclara que si alguien busca solamente ponerse en contacto con otra gente para compartir gastos de viaje, no requiere una autorización pues no está ejerciendo actividad profesional. La propia BlaBlaCar ha salido a defenderse y secunda lo que dice Fomento, aclarando que los usuarios de Uber, por la propia naturaleza del servicio, son personas que buscan rédito económico al ofrecer varios viajes en la ciudad de una forma parecida al taxi. Por el momento parece claro que Uber tendrá que paralizar sus servicios en España a corto plazo, servicio que solamente se encuentra disponible en Barcelona, donde ya ha habido taxistas que se han manifestado radicalmente en contra.

«Google se rinde e incluye mensajes de Twitter en sus alertas«. Google parece haber admitido que algunas cosas funcionan mejor con Twitter. Desde este martes «algunas alertas del servicio Google Public Alerts han comenzado a incluir tuits para ayudar a responder preguntas importantes» de los usuarios, según informa el perfil en Google + de Google Crisis Response. Los gigantes tecnológicos Google y Twitter han dejado a un lado viejos conflictos internos por un bien mayor. Extraídas de la API pública de Twitter, estas notificaciones se utilizan para complementar las actualizaciones de organizaciones como el Servicio Meteorológico Nacional. «Lanzamos alertas de carácter público para proporcionar actualizaciones de fuentes oficiales, tales como el Servicio Meteorológico Nacional, a través de Google Now, Search y Google Maps», explican desde Google.

Último, también sobre el Mundial: «272 millones de móviles podrían incomunicar Brasil y el Mundial«. (…) Otro de los problemas que podrían sumarse a los ya existentes es una eventual caída de los sistemas de telefonía debido a una saturación en las redes brasileñas. Brasil, el quinto país más poblado del mundo, espera recibir la visita de alrededor de tres millones de turistas durante la duración del Mundial. Esto, sumado a sus más de 200 millones de habitantes, podría suponer un problema a la hora de poder mantener el servicio telefónico como afirma el profesor en la Universidad Federal de Fluminense -situada en Río de Janeiro-, Christopher Gaffney. Gaffney ha advertido de que el sistema de comunicaciones móviles podría saturarse hasta el punto de que la gente no podría utilizar su teléfono para avisar en caso de emergencia. El profesor de la Universidad Federal de Fluminense basa sus declaraciones en base al insuficiente número de antenas de telefonía móviles instaladas en el país.