¿Qué tal? Hola, ¿cómo va todo?
Hoy jueves, 19 de junio. Día del Corpus y de proclamación, así como de resumen @ebe. El más difundido: «En 20 años, se ha pasado del CD a 21 euros a escuchar música sin límite por 9,5 euros vía ‘streaming’«. La industria discográfica fue herida mortalmente por las descargas digitales, pero estas también empezaron a sufrir con la aparición de los servicios de streaming, que, a su vez, tampoco logra salir de pérdidas porque sus millones de abonados prefieren escuchar anuncios de vez en cuando antes que pagar una suscripción mensual. La última víctima se anunció ayer: Music Hub, el servicio que Samsung preinstalaba en todos sus smartphone. El anuncio, efectivo a partir del 1 de julio, llega un mes después de que Twitter cerrara su propio servicio, que apenas duró un año (en España, seis meses). Twitter Music había nacido con la intención de crear un vínculo más fuerte entre su audiencia y los artistas, a la vez que ofrecía tendencias musicales en diferentes lugares del mundo, un radar para ser el primero en estar a la última. La retirada de empresas a las que les sobra el dinero se completa con Google, que hace dos años cerró el mismo servicio, pero en China, donde Baidu y otras opciones locales le habían dejado sin ninguna influencia en ese mercado.
Un segundo: «Los españoles de Spotbros lanzan un «WhatsApp» seguro para empresas«. Spotbros es una «startup» española que ha desarrollado una aplicación catalogada como el «WhatsApp» español. Han hecho énfasis en la seguridad y han expandido sus servicios hacia la nube. Este año tras recibir peticiones de muchas compaías han decidido dar el salto a las soluciones empresariales con IMbox.me. Fernando Calvo, fundador de Spotbros, señalaba que en muchas oficinas, ante la falta de aplicaciones para comunicarse de forma efectiva más allá del email y del fenómeno BYOD (trae tu propio dispositivo) recurrían a WhatsApp o similares, como Spotbros.
El tercero: «Dropbox, Google Drive, OneDrive… ¿cuál es mejor?«. (…) Consejos para elegir un buen alojamiento online.- 1. La mayoría de nosotros busca un servicio gratuito, y en general hay bastante oferta de ellos. Pero es importante leer la letra pequeña de esos planes gratuitos, ya que muchos de ellos tienen limitaciones – que normalmente desaparecen en los planes de pago. 2. Si no te importa pagar por un servicio de alojamiento, no te quedes con el primero que veas o con el más popular. Visita varios y compara precios para poder decidir cuál te ofrece el mejor equilibrio entre coste y funcionalidades. Además, la mayoría suelen ofrecer distintos planes de pago. 3. Entre las características de un servicio de alojamiento de ficheros en la nube, la que suele destacar es la del tamaño total de almacenamiento en disco. Pero también es importante comprobar si existe alguna limitación en el tamaño de cada fichero individual. ¿Y si un día necesitas subir un fchero de 10 GB, y tu servicio está limitado a 5? 4. Otro punto importante es la accesibilidad de tus ficheros. Además del acceso a través del navegador, ¿tiene cliente de escritorio? ¿Y app para tu móvil o tablet? ¿Qué funciones tienen cada una de ellas?…
Cuarto: «Los gigantes tecnológicos siguen quitándole publicidad a los medios«. El gasto en publicidad digital aumentó en Estados Unidos un 16% entre 2012 y 2013, al alcanzar los 42.600 millones de dólares (casi 31.000 millones de euros), pero la inversión en medios de comunicación sigue sin recuperarse año tras año. He aquí una de las principales preocupaciones de los participantes en el Global Editors Network (GEN) Summit 2014, el congreso sobre innovación en periodismo que se ha celebrado en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB) entre el miércoles y el viernes de esta semana. Como se señala en el portal especializado eMarketer, las compañías que se benefician de este incremento son los gigantes tecnológicos. La razón que explica esta paradoja, en su opinión, es muy sencilla: a menudo estas organizaciones son capaces de llegar a un público mucho mayor que las empresas periodísticas. Así, por ejemplo, en el primer trimestre de 2014, el 90% de los ingresos de Google procedían de la publicidad digital. Otras firmas como Facebook, Yahoo!, AOL y Microsoft gozan de una consideración positiva similar por parte de los anunciantes.
«Hola, soy David, tengo 10 años y voy a enseñarte a programar«. La programación, a veces, no parece tan difícil. Y no hace falta ser ingeniero para adentrarse en el nuevo universo de las aplicaciones. David Sevilla, un niño madrileño de 10 años, lleva casi dos aprendiendo a programar a través de distintos softwares y ya se atreve a compartir su experiencia en una de las plataformas de cursos ‘online’ que existen en España. Su propuesta es sencilla: explicar cómo se programa con un lenguaje de niños. “A David le encontré ‘buceando’ por Tutellus hace un año. De repente vi un vídeo en borrador de alguien muy joven, y me saltó la alarma. Le contacté y enseguida me devolvió la llamada su madre. Casualmente vivían en Madrid, así que vinieron a la oficina y planteé a David un juego: que hiciéramos el curso aprendiendo y pasándolo bien, en sus ratos libres”, cuenta Miguel Caballero, fundador y CEO de la plataforma española de cursos Tutellus.
«Google supera a Apple en el BrandZ Top 100 como marca global más valiosa«. La novena edición de BrandZ Top 100 ha reservado un cambio de liderato que muchos ya se esperaban: Google ha destronado a Apple y se ha apoderado del título de marca global más valiosa, con un valor de 159 billones de dólares y un aumento anual de un 40%. La compañía fundada por Steve Jobs ha caído en segunda posicion tras tres años seguidos de liderazgo, al frenar la escalada de su marca hasta los 148 billones de dólares, debido a la percepción creciente de que ya no está redefiniendo la tecnología para los consumidores. IBM, por otra parte, se ha mantenido en tercera posición con un valor de marca de 108 billones de dólares.
Uno más y último: «Desde niñeras hasta fontaneros: Amazon se lanza a la conquista de los servicios locales«. ¿Ha quedado en cenar esta noche y no tiene a nadie que cuide de sus hijos? ¿Se le ha estropeado un grifo y no encuentra fontanero? ¿Quizás lo que busca es un electricista? ¿Un cuidador de perros? ¿Un masajista? ¿Un payaso para el cumpleaños del más pequeño de la casa? No pierda más el tiempo buscando. Todo esto y mucho más lo tendrá en poco tiempo en la misma tienda donde acostumbra a comprar la música, algunos electrodomésticos (salen más baratos) e incluso la ropa o el último smartphone. Exacto. Estamos hablando del gigante Amazon. La tienda minorista planea lanzar este año en EEUU un mercado de servicios locales que abarcará desde empleadas del hogar o pintores, hasta mecánicos de confianza para su coche.
Último: «Entra en vigor la nueva Ley de consumidores que afecta al comercio electrónico«. Desde este pasado viernes ha entrado en vigor la ley nacional sobre los derechos de los consumidores, adaptada a la nueva Directiva comunitaria europea 2011/83. Lo que se pretende con este nuevo texto es establecer un marco legal común a todos los estados miembro de la Unión Europea, facilitando así, los procesos de internacionalización entre unos países y otros. Teniendo en cuenta este nuevo contexto, muchos aspectos que conciernen a las tiendas de comercio electrónico deben adaptarse a esta nueva ley. Por este motivo y con el objetivo de comprenderlos cambios que conllevará en la relación entre el consumidor y el empresario, Rafael Gómez-Lus, experto legal de Trusted Shops en España, presenta las principales claves para entender este nuevo marco jurídico…
Esto ha sido todo, amigos. Más y esperemos que mejor el próximo jueves. Será ya 26 de junio.
Chao.
Interesante la noticia sobre Amazon, planean dominar el mundo y van muy bien encaminados…