Resumen @ebe. Nº1: “EEUU impedirá volar a los pasajeros que no tengan batería en sus teléfonos y tabletas”

Hola, ¿qué tal? Muy buenas.

Hoy es jueves 10 de julio. Y…, como todos los jueves…, resumen @ebe. El más difundido: «EEUU impedirá volar a los pasajeros que no tengan batería en sus teléfonos y tabletas«. La Dirección de Seguridad en el Transporte (TSA) de Estados Unidos señaló en un comunicado que los artefactos que no se enciendan serán confiscados y a los pasajeros que los lleven se les someterá a una inspección adicional. Las medidas se anunciaron después de que las autoridades estadounidenses se mostraran preocupadas por las supuestas actividades de presuntos grupos que suponen vinculados a Al Qaeda para el desarrollo de explosivos que puedan pasar los controles de los aeropuertos sin ser detectados.

Otro más: «Blablacar ya cobra por mediar entre conductores y pasajeros«. Si ha viajado usted recientemente con Blablacar, probablemente se habrá percatado de que ya no puede ponerse de acuerdo con el conductor que oferta un trayecto y pagarle en mano el importe fijado una vez realizado el mismo. La popular página web para compartir viajes en coche obliga ahora a los pasajeros a reservar el trayecto y pagarlo por anticipado. El nuevo sistema, que se aplica en fase beta desde el 1 de abril, se ha extendido ya al 60% de los trayectos en España y antes de fin de año será el único existente. La empresa reconoce que en estos primeros momentos algunos pasajeros intentan evitar el pago a través de la web con distintas triquiñuelas…

Un tercero: «La publicidad en las redes sociales crece, pero tímidamente«. Las empresas gastan cada vez más dinero en las redes sociales, aunque, de momento, la inversión en publicidad en soportes como Facebook, Twitter o Youtube aumenta de forma prudente, según se desprende del resultado de una encuesta llevada a cabo por el banco RBC Capital Markets y la revista Ad Age. Así, en la actualidad prácticamente cuatro de cada diez ejecutivos destina el 30% de la cantidad reservada a acciones de marketing a los medios 2.0. Como se señala en este estudio, las dos principales razones que explican este incremento son el branding –los anunciantes esperan potenciar la identificación del público con su marca a través de las redes– y la posibilidad de dirigir tráfico a su web desde estas páginas. De momento, Facebook aventaja al resto de redes en la captación de dinero con este cometido: un 83% de los participantes en la investigación han pagado por publicidad en este servicio. Sin embargo, el 63% del total prevé orientar en breve su estrategia hacia Twitter y sus mensajes promocionados.

«No te pierdas la reacción de niños en 2014 ante una Game Boy«. Nintendo lanzó su primera consola portátil en 1989. Un cuarto de siglo después, las reacciones de los más pequeños ante dicho aparatillo son de lo más variopintas. No te lo pierdas. Más, en el interior del enlace…

«Florecen los trucos para saltarse la ‘ley de cookies’«. Entra usted por primera vez en una web y aparece un molesto texto que dice no sé qué sobre ‘cookies’. ¿Le suena? Desde finales del año pasado, las páginas web que instalan ficheros de seguimiento en los ordenadores de sus visitantes están obligadas a lucir este texto, que avisa a los nuevos y les da la opción de no ser monitorizados. Pero la información que recopilan las ‘cookies’ es oro para muchas empresas, que no están dispuestas a perderla tan fácilmente. Así que abundan todo tipo de trampas para saltarse la ley.

Uno más y último: «Dos ‘hackers’ españoles consiguen falsear el remitente de Whatsapp«. Ver trabajar a un hacker no es lo más excitante del mundo. Sobre una mesa, dos teléfonos móviles y un ordenador portátil con la pantalla negra llena de un código ilegible para el no iniciado. Jaime Sánchez y Pablo San Emeterio, dos ingenieros informáticos expertos en ciberseguridad, han conseguido quebrar el código de WhatsApp para modificar el remitente de un mensaje; para simular que alguien envió unas líneas a nuestro teléfono móvil. La suya es una magia pequeña, pero poderosa. Una grieta en un servicio de mensajería que tiene 500 millones de usuarios, un tráfico diario de 10.000 millones de mensajes, y que acaba de ser adquirida por Facebook por 19.000 millones de dólares (14.000 millones de euros). Usando una metáfora de un mundo que desaparece, lo que han logrado estos hackers buenos sería comparable a colarse en el sistema de Correos para poder recibir falsas cartas certificadas y atribuibles a una persona que nunca las escribió.

Último: «9 lugares donde encontrar imágenes para uso público«. Cuando nos toca encontrar una fotografía o ilustración para ese artículo, presentación o documento, por lo general simplemente hacemos una búsqueda en Google sin pararnos a pensar que estamos tomando una imagen que no nos pertenece y que, en casi todas las ocasiones, estará protegida por un férreo copyright. Enfrentados con un caso como éste, es mucho mejor y más inteligente estar armados con las herramientas adecuadas para encontrar imágenes cuyo uso esté permitido, y evitarnos problemas sin que nuestro trabajo pierda calidad.

Esto ha sido todo, amigos. Más, y esperamos que mejor, el próximo jueves, 17 de julio.

Chao.