Resumen @ebe. Nº1: “Las 'apps' ocupan más de la mitad del tiempo de consumo digital”

Hola, hola, hola, ¿qué tal? ¿Cómo va el verano?.

Hoy es jueves 17 de julio. Y…, como todos los jueves…, resumen @ebe. El más difundido: «Las ‘apps’ ocupan más de la mitad del tiempo de consumo digital«. Facilitan como ningún otro sistema el acceso a los contenidos sobre las plataformas que reinan actualmente en el consumo digital. De hecho, han sido diseñadas específicamente para este soporte, por lo que sus funciones interactivas no tienen competencia en lo que a pantallas táctiles se refiere. Además, constituyen el modelo de negocio más popular en todo tipo de iniciativas vehiculadas a través de teléfonos inteligentes y tablets. Son, claro está, las aplicaciones. Su éxito ha llegado hasta tal punto que, según los analistas de la empresa especializada ComScore, más de la mitad del tiempo que invierten los usuarios navegando por el entorno virtual transcurre en las apps. Sobre cualquier tema y siguiendo infinidad de fórmulas diversas. Tabletas y smartphones desbancaron a los ordenadores convencionales como principal vía de conexión durante la temporada pasada y, desde entonces, la progresión de las aplicaciones no se ha detenido. Solo algunas páginas como la Wikipedia, basadas en textos que se leen mediante desplazamientos verticales, más adecuados que los horizontales para los móviles, aguantan ante el empuje irrefrenable de las apps.

Otro más: «Tuenti duplicó en 2013 sus pérdidas hasta los 24 millones de euros«. Tuenti, propiedad de Telefónica, duplicó sus pérdidas en 2013, el ejercicio que supuso su despegue como operador móvil virtual (OMV) como actividad principal en detrimento del de la red social. En concreto, la empresa fundada por Zaryn Dentzel registró unas pérdidas netas en 2013 de 24 millones de euros, frente a los 11,3 millones en números rojos consignados en 2012, según los datos del Registro Mercantil de Telefónica Móviles, de quien depende formalmente Tuenti.

Un tercero: «5 aplicaciones para un hogar más productivo«. Ser adulto significa, entre otras cosas, que tienes que ocuparte de que haya comida en la nevera y de que la casa no se te caiga encima, así sea tan sólo porque si no vas a comprar comida, ésta no se va a materializar sola frente a ti mientras estás echado en el sofá viendo Netflix. Todos quisiéramos que así fuera, pero no. Mantener un hogar productivo y ordenado requiere cierta dedicación. Gracias a la tecnología, el esfuerzo que tenemos que hacer para mantener un cierto control del estado de nuestro hogar es muchísimo más fácil ahora, con herramientas para recordar, organizar y llevar un inventario de todo lo que necesitas hacer y comprar. La fuerza de voluntad para hacerlo, eso sí tienes que buscarlo en otro lugar… (Las aplicaciones, a través del enlace)

«Análisis del comercio electrónico en España«. Poco a poco, y pese a las zancadillas del propio Gobierno a Internet, se va reduciendo el peso de uno de los últimos desequilibrios de la economía española y que afecta a su sector digital. El déficit del comercio electrónico en España se situó en 777 millones de euros en el tercer trimestre de 2013, un 6,9% más que en el verano de 2012, según el último informe de la Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC). En conjunto, el sector logró una facturación bruta de 3.291 millones en esos tres meses, un 21% más que en el verano de 2012 y que supone más que triplicar (+230%) los niveles previos a la crisis económica (verano de 2007). La diferencia entre las compras a webs extranjeras por españoles y de extranjeros en webs españolas se sitúa en los últimos trimestres entre los 700 y 800 millones, aunque su peso se reduce ligeramente debido al aumento del tráfico interno y de la exportación de empresas locales.

Uno más y último: «¿Quién dirige los proyectos informáticos?«.

Tony Bates escribe en Time to retire from online learning? sobre sus 75 años y lo que piensa hacer a partir de ahora. Me ha parecido interesante y por eso lo comparto aquí.Sobre los MOOCs (que han estado de moda en los últimos tiempos), una consideracino que me parece interesante:

Lastly, I am concerned that the computer scientists seem to be taking over online education. Ivy League MOOCs are being driven mainly by computer scientists, not educators. Politicians are looking to computer science to automate learning in order to save money. Computer scientists have much to offer, but they need more humility and a greater willingness to work with other professionals, such as psychologists and teachers, who understand better how learning operates. This is a battle that has always existed in educational technology, but it’s one I fear the educators are losing. The result could be disastrous, but that’s a theme for a whole set of blog posts.

No se si es así (no tengo tanto contacto con ese mundillo) pero sí lo veo como algo que puede suceder en muchos proyectos. Tampoco creo que sea un problema exclusivamente de informáticos: tantas veces hemos visto a un ‘cliente’ encargar un producto pensando que los informáticos son adivinos, que tomarán las decisiones adecuadas y abandonánolos para que resuelvan nuestro problema, pero sin estar dispuestos a colaborar en definir bien lo que se hace, qué se quiere tener y todas esas cuestiones.

Último: «El «padre de las Google Glass» ficha por Amazon«. Babak Parviz, un iraní-estadounidense, era, hasta la semana pasada catalogado como director de Google X, los laboratorios del gigante de Internet dónde prueban diferentes proyectos, desde las Google Glass, las lentillas de Glucosa hasta los globos aerostáticos de Wi-Fi. El considerado como uno de los «padres de las Google Glass» ha anunciado que abandona Google para desempeñar una nueva etapa en Amazon.

Esto ha sido todo por hoy. Más y mejor, el próximo jueves, 24 de julio.

Chao.