¿Qué es el yo cuantificado? ¿Cómo podemos sacar datos de nuestro cuerpo y usarlos para tomar decisiones relacionadas con la salud?. De ello nos habló Alfredo Romeo (@aromeo) en #EBE12.
Dicen muchos que es una nueva forma de entender la vida como algo digital. Pero ¿en qué pensamos cuando hablamos del nuevo ‘yo cuantificado’? Es una idea que imagina que el hecho de medir cada actividad diaria puede ayudarte a mejorar tu calidad de vida al saber exactamente qué haces, consumes, gastas, comes, duermes, etc. Conocerte mejor a tí mismo, medirte y ayudarte de esos datos para tomar mejores decisiones relacionadas con tu salud y tu cuerpo.
El movimiento Quantified Self lleva dando vueltas varios años, desde que Gary Wolf y Kevin Kelly lo popularizaran en la revista Wired en 2007 y en una charla TED un poco después. Stephen Wolfram escribió en Wired un artículo titulado “The personal analytics of my life“, en el que analiza más de veinte años de datos sobre sí mismo y sus hábitos: gestión del correo electrónico, uso del teclado, reuniones de trabajo, llamadas telefónicas, número de pasos, documentos producidos, palabras escritas, etc. Un artículo que demostraba la tendencia hacia el quantified self como modo de vida.
El yo cuantificado es hacer autoanalítica personal, sacar datos de ti mismo a través de lo que se ha empezado a conocer como computación de la vida. En cualquier caso, la idea no es nueva. Sí lo es la tecnología que se pone a nuestro alcance con bastante facilidad para hacerlo. Los atletas y sus entrenadores comúnmente toman notas detalladas sobre nutrición, sesiones de entrenamiento, cómo es su sueño y otras variables. Tácticas similares han sido utilizadas para combatir problemas de salud como alergias y migrañas. Sin embargo, las nuevas tecnologías hacen más fácil que nunca para recoger y analizar los datos de carácter personal.
Ese yo cuantificado está asociado a conceptos como auto-tracking, la autocuantificación y el hackeado del cuerpo. Cada vez más entendemos nuestro cuerpo como algo que podemos entender nosotros mismo, analizar y mejorar par ala autogestión de la propia salud.
Alfredo Romeo lleva bastante tiempo analizando este tema y expuso en #EBE12 algunas de sus ideas. Habló del por qué posiblemente la dermatología dejará de ser una de las especialidades más demandadas por los MIR o del porqué podríamos no utilizar condones en los próximos 20 años. Es lo que él llama la llegada del yo cuantificado y sus consecuencias. La medicina es información y todo trata al final de recopilación de datos para la toma de decisiones.