Hola, ¿qué tal? ¿Todo bien?.
Hoy es jueves 24 de julio. Y…, como todos los jueves…, resumen @ebe. El más difundido: «El Gobierno de España está librando una guerra contra internet y tú eres la víctima«. (…) El Canon AEDE se conoce así porque permitiría que todos los medios afiliados a esa organización empiecen a obtener parte de una recaudación cobrada a todas las webs que se considere que se están beneficiando por hacer citas de contenidos publicados por dichos medios. Las razones por las cuales se ha trabajado y se va a imponer el canon es por una labor de lobbying que se ha realizado desde hace algunos años por parte de medios de comunicación tradicionales, que buscan una forma nueva de obtener ingresos por prácticas que ellos consideran injustas. El gobierno, por motivos que generan mucha especulación, ha accedido a tales presiones. Verán: dentro de las corporaciones que están detrás de estos medios de comunicación hay personas que no entienden como circula la información en internet, y los pocos que la entienden creen que no les conviene. ¿Por qué? Ahora obtenemos noticias y opiniones de muchísimas fuentes, a diferencia del pasado, donde se leían una o dos cabeceras «de preferencia». Debido a que internet permite la fácil distribución de contenido sin limitaciones físicas impuestas por el papel, señal de radio o TV, han aparecido tantos nuevos medios digitales que necesitamos herramientas para concentrar toda la información que nos llama la atención en un solo lugar. El Canon AEDE busca, justamente, imponer un impuesto a dichas herramientas, muchas de ellas conocidas como agregadores. Es posible que uses alguna de estas herramientas: Menéame es una de las más conocidas en España, en donde una comunidad elige las noticias que llegan «a portada» por medio de votos. También, como ya sucedió con la audiencia anglosajona, se empiezan a popularizar aplicaciones que observan tu actividad social y crean una lista de artículos que casi con toda seguridad te interesen, algunos en formato revista como Flipboard o Zite, y otros en formatos más tradicionales como Feedly o Google News…
El segundo: «Trucos para sacarle partido a Google«. Google tiene un sinfín de comandos especiales para diferentes búsquedas. Destacamos algunos. Por ejemplo (este funciona sólo en inglés), si hay alguna cantidad muy larga de número que no sabes pronunciar, basta con escribir el número en cuestión en la barra de búsqueda seguida por «=english». El sistema te dirá cómo se pronuncia. Si quieres consultar el itinerario de un vuelo. Basta con escribir el número de vuelo y la aerolínea. El sistema mostrará a que hora sale, llega, y en qué terminales. También puede llegar a mostrar si va con retraso. Puedes calcular qué alimento tiene mayor calórico comparado con otro. Debe escribir el nombre de la comida vs la otra. Por ejemplo, «Pizza vs Burguer». Google te indicará en una tabla la cantidad de calorías. Se puede colocar un temporizador. Al escribir la palabra «timer» y una cifra se activará el temporizador. Hay que darle más detalles para que no se confunda y coloque días en vez de horas. También le puedes preguntar qué cantidad de propina debes dejar según la cuenta del restaurante. Escriba en la barra de búsqueda «tip calculator» y aparecerá una herramienta dónde podrá configurar las cifras. Intenta hacer estas búsquedas: Google in 1998, Zerg Rush, do a barrel roll o tilt (por separados), para observar otras «sorpresas» de Google poco útiles pero que pueden divertir.
El tercero: «Aprende a defender desde hoy mismo la neutralidad de la red«. La neutralidad de la red está en peligro en varias regiones del mundo, con el epicentro en Estados Unidos. Hay formas de defenderla desde hoy mismo, estés donde estés, también a largo plazo. ¿Quieres saber cómo?. Entra en el enlace.
«La Internet congelada en el tiempo«. ¿Recordáis la época de los fondos destelleantes, los GIF animados, las tablas, los contadores, los libros de visitas, los iframes…? Ha llovido mucho en Internet desde entonces y, aunque muchos de estos sitios web ya no existen o se han actualizado, si rebuscamos todavía podemos encontrar pequeñas «joyas» congeladas en el tiempo. Aunque no ha sido fácil (la desaparición de Geocities en 2009 fue una gran pérdida en lo que a sitios web desactualizados se refiere), hemos conseguido recopilar 17 páginas anticuadísimas pero que todavía sobreviven en la actualidad. ¿Sabías que la web de la película ‘Space Jam’ sigue online 15 años después? Pasen y vean, que todavía tenemos muchas curiosidades más.
«Lentillas que miden la glucosa en la sangre«. Una lágrima podría bastar para que un diabético obtuviera la medición de sus niveles de glucosa en la sangre con lentes de contacto que envían los datos a su celular. El director de una comisión parlamentaria en Alemania dice que se considera el regreso de la máquina de escribir para lidiar con asuntos de inteligencia. El organismo de seguridad británico, GCHQ por sus siglas en inglés, es acusado de invadir la privacidad de los ciudadanos a través de varias acciones, como el acceso a fotos privadas publicadas en Facebook.
Último: «El autotune, el secreto por el que todas las estrellas de pop cantan igual«. Un oyente atento se habrá dado cuenta de que Kiko Rivera –también conocido como Paquirrín– tiene la misma voz que Pitbull. O que el catalán Juan Magán canta igual que cualquier «artista de reggaeton» del otro lado del charco. La magia de los productores musicales, con el autotune como aliado, ha hecho que la música se haya uniformizado y que no haga falta saber entonar para ser cantante…
Esto ha sido todo, amigos. Más, y esperamos que mejor, el próximo jueves. Será ya 31 de julio.
Chao.