Hola, ¿qué tal? Muy buenas. Vamos…
Hoy es jueves 18 de septiembre. Y…, como todos los jueves…, resumen @ebe. El más seguido: «Los españoles, reacios a pagar por contenidos pero no a ceder sus datos en internet«. España es una sociedad digitalmente avanzada en comparación con la media de global. La mitad de los consumidores españoles se definen como receptivos a las nuevas tecnologías, es decir, las adoptan de forma rápida o medianamente rápida tras su lanzamiento al mercado. Esa afirmación la corrobora la gran penetración de smartphones (96%) y ordenadores personales (93%) De hecho, el consumidor español posee una media de seis dispositivos (entre teléfono móvil, ordenador personal, televisión, consola de videojuegos, tableta, navegador GPS, lector de libros electrónicos, decodificador televisión/cable y sistema de entretenimiento en el coche) y muestra una gran tendencia tanto a renovarlos como a seguir aumentando su número. Estas son algunas de las conclusiones del estudio «Somos Digitales» elaborado por la patronal Ametic y por Accenture. Pero el estudio también realiza una radiografía de los hábitos de los usuarios digitales y de su posicionamiento respecto a dos cuestiones clave del presente en la red: la privacidad y los modelos de pago…
Un segundo, relacionado con EBE14: «Hospitalidad sevillana: aloja un #emprendedor durante #EBE14 con @airbnb«. Airbnb lanza en Sevilla “Entrepreneur Hosts Entrepreneur”, en colaboración con EBE. La iniciativa anima a emprendedores locales, con una habitación o un piso disponibles, a acoger en sus hogares a otros emprendedores nacionales o internacionales que asistan a la conferencia. Esta convivencia creará el ambiente propicio para conocerse a nivel personal, intercambiar experiencias y generar posibles colaboraciones.
«Google se fija en las cucharas inteligentes«. Google anunció ayer la compra de Lift Labs, fabricante de una cuchara de tecnología punta que ayuda a comer a las personas que sufren temblores neurodegenerativos, en la que es la última incursión del gigante de Internet en el mercado de la salud y la biotecnología. La compañía se une así a la división Google X, que se centra en proyectos como vehículos que se conducen solos y drones, y que tiene un grupo de Ciencias de la Vida, informó recientemente Google. No reveló cuánto pagó por la empresa. La cuchara antitemblores de Lift tiene un mango lleno de sensores que detecta las típicas sacudidas en las manos que afectan a las personas con Parkinson y temblor esencial, y consigue estabilizarlos con su tecnología. Su precio es de 295 dólares y seguirá a la venta, según informó la empresa en su sitio web. Google dijo en una publicación en su servicio Google+ que también explorará la tecnología de Lift para ver «cómo puede ser usada de otras formas para mejorar el entendimiento y manejo de las enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson y el temblor esencial». Entre otros, el cofundador de Google Sergey Brin reveló que tiene posibilidades por encima de lo normal de contraer Parkinson, que afectó a su madre.
Último: «Así es cómo verás los vídeos en internet sin neutralidad de la red«. Una de las últimas propuestas de la Comisión Federal de Comunicaciones estadounidense, permite que los proveedores de contenido paguen a los proveedores de acceso a Internet para tener prioridad a la hora de enviar su contenido a través de sus redes, como por ejemplo es el caso de Netflix. El verdadero problema no es que los que puedan permitírselo tengan acceso prioritario: el verdadero problema viene para aquellos actores más pequeños, que tendrán que ofrecer un servicio de peor calidad que el resto. Tener un carril rápido implica tener un carril menos rápido. Existen iniciativas para luchar contra esta norma, como Battle for the Internet. Y muchas de las compañías e instituciones que forman parte de ella están colaborando para luchar contra esta norma; tal es el caso de Vimeo, que mediante un vídeo realmente gráfico (aunque en inglés) nos alerta de los peligros de perder la neutralidad en la red. Vimeo siempre se caracterizó por intentar ofrecer un servicio de la mayor calidad posible, siendo pionero en el streaming en alta definición. Una propuesta como esta de la FCC perjudicaría a todos aquellos proveedores de servicios que no quisieran, o pudieran, pagar por circular a lo largo del «carril rápido» de Internet. Al final terminaríamos con un Internet «de primera» y uno «de segunda». Y ya lo dice el dicho: cuando las barbas del vecino veas cortar…
Esto ha sido todo por hoy. Más y mejor el próximo jueves, 25 de septiembre.
Chao.