Sesión: «De Famelab a The Big Van Theory. La divulgación de la ciencia a través de las redes sociales» con Miguel Abril

¿Se puede hacer divulgación científica en redes sociales? ¿Es posible hablar de ciencia usando el humor de un monólogo? La respuesta de Miguel Abril es clara: sí, se puede y él lo ha hecho. Si no conoces el proyecto «The Big Van Theory», podrás hacerlo en esta sesión de #EBE14. 

Famelab es un concurso de monólogos científicos que se viene celebrando a nivel internacional desde 2007. Actualmente participan más de veinte países, que celebran primero una fase nacional para elegir un campeón. Luego los campeones nacionales compiten entre sí en la final internacional que se celebra en Cheltenham, Inglaterra, a principios de cada verano.

España no entró como participante hasta 2013, y fue precisamente en las semifinales nacionales de esa primera edición cuando un grupo de científicos y tecnólogos nos conocimos y decidimos formar un grupo que siguiera divulgando la ciencia a través del mismo formato de monólogo científico de Famelab. El resultado fue ‘The Big Van Theory«. Desde entonces han pasado muchas cosas, la última de ellas la publicación de un libro en el que no solo ponemos por escrito nuestros monólogos, sino que además explicamos de una forma amena la ciencia que hay detrás de ellos.

La sesión se dividirá en tres partes:

  • En la primera contará la historia de ‘The Big Van Theory’ y su evolución a lo largo de sus breves pero intensísimos dieciocho meses de vida.
  • En la segunda se centrará en el uso que le damos en el grupo a Internet y a las redes sociales. Aparte de la página web -en la que se da la información básica del grupo y de sus actividades-, a través de Twitter se reciben preguntas en tiempo real en las actuaciones, en Facebook mantenemos una página de humor-ciencia que no para de crecer y tenemos perfiles también en Instagram y un canal de YouTube.
  • Para terminar, comentará otras iniciativas que utilizan las redes sociales para divulgar la ciencia.

Miguel Abril

Miguel AbrilNació en Granada en 1969. Es licenciado en ciencias físicas, ingeniero electrónico y doctor en ciencias físicas por la Universidad de Granada. Entre 1996 y 2005 trabajó en el Instituto Andaluz de Geofísica, donde se dedicaba al diseño y desarrollo de instrumentación electrónica para el estudio de terremotos y volcanes. Desde 2005 trabaja en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), principalmente en el diseño y desarrollo de instrumentación astronómica. Actualmente su trabajo se centra en el proyecto CARMENES, un espectrógrafo de alta resolución para la búsqueda de exoplanetas que operará en el telescopio de 3.5 m del Observatorio de Calar Alto a partir de 2015.

Además es responsable de las salas blancas del IAA-CSIC y miembro de su Unidad de Comunicación. Como divulgador, imparte conferencias para acercar la ciencia al gran público y es responsable de la sección ‘Sala limpia’, que se centra en la divulgación de contenidos científico-tecnológicos, de la revista ‘Información y Actualidad Astronómica’ del IAA-CSIC. Ha colaborado como guionista y actor en el programa de radio El Radioscopio, de Canal Sur Radio, y participa actualmente en el programa de televisión Con Ciencia, de Canal Sur TV. Es miembro fundador de ‘The Big Van Theory’, un grupo de científicos que surgió del concurso ‘Famelab’ y que busca divulgar la ciencia y la tecnología utilizando el formato de monólogo, casi siempre humorístico. Es coautor, junto a sus compañeros de ‘The Big Van Theory’, del libro ‘Si tú me dices GEN, lo dejo todo’, publicado en septiembre de 2014.

CTA_Entradas_EBE14_3