Resumen @ebe. Nº1: “Hacia el Internet de las cosas”

Hola, ¿qué tal? Muy buenas. Comenzamos…

Hoy es jueves 25 de septiembre. Y…, como todos los jueves…, resumen @ebe. El más seguido: «Hacia el Internet de las cosas. Jeremy Rifkin y su nuevo libro «. Año 2050: Los prosumidores dominan el mundo. Su concepción de la economía, la cultura y las artes como productores y consumidores de manera gratuita, o casi gratuita gracias al coste marginal cero, y sus hábitos de compartir la creación han colonizado la vida de la gran mayoría de habitantes del planeta. Es una nueva era y un Renacimiento artístico. El penúltimo logro de la democratización, la autogestión y la autorregulación de un sistema llamado procomún colaborativo que ha derrocado, de manera casi silenciosa, al capitalismo. Es el retorno del péndulo hacia el sistema de comunidades colaborativas de la Edad Media surgido, entonces, para sobrevivir al señor feudal, pero ahora vestida de tecnología digital. El triunfo de la hiper-interconectividad e interactividad. Año 2014: Jeremy Rifkin (Denver, 1943) lanza la anterior hipótesis futurista en el libro La sociedad de coste marginal cero. El Internet de las cosas, el procomún colaborativo y el eclipse del capitalismo (Paidós) y la completa con una entrevista en Madrid. Es una obra que refleja una de las tendencias de los últimos años basada en la transformación y la nueva manera de organizar la vida apoyada en el mundo digital (el 40% de la población utiliza Internet) para crear una sociedad más sostenible sostenida en la comunicación. Ese procomún colaborativo e Internet de las cosas (IDC), es decir el espíritu de la Red de compartir información y conectarse-relacionarse-ayudarse unos a otros, tanto en la tierra como en el ciberespacio, empieza a minar el sistema capitalista, asegura Rifkin, porque: “El poder de ese IDC ya se ve en hechos puntuales y su alcance será potente por su capacidad aglutinadora, global e instantánea”.

Un segundo: «En 2050 venceremos a la enfermedad y la vejez, los ricos vivirán más y los pobres morirán como siempre«. «En 2050 habremos vencido la enfermedad y la vejez, así que los ricos podrán vivir indefinidamente…, los pobres seguirán muriendo como siempre pero se entretendrán con drogas y juegos de ordenador», ha asegurado Yuval Noah Harari, profesor de historia de la Universidad Hebrea de Jerusalén. Especialista en historia medieval y militar, Harari acaba de publicar «De animales a dioses: breve historia de la humanidad» (Ed. Debate), versión española de un texto tan ambicioso como ameno cuyo original ha vendido ya 300.000 ejemplares y que se edita ahora en una veintena de países. El libro aspira a convertirse en un canon del conocimiento científico contemporáneo explicando con sencillez la evolución del ser humano desde el tiempo en el que «un sapiens con más de animal que de hombre compartió el planeta con al menos cinco ‘hermanos’ de especies distintas» hasta el día de hoy en el que se ha convertido en «un dios insatisfecho e irresponsable». Harari está convencido de que el espectacular avance tecnológico moderno permitirá «cambiar por primera vez 4.000 millones de años de evolución, que hasta ahora dependía del lento proceso de la selección natural y a partir del siglo XXI pasará a manos del hombre, que ya ha empezado a crear vida y manipularla».

«Un informático en el lado del mal: Cómo te espía tu centro comercial por WiFi y BlueT… «. Desde hace años, las técnicas de Business Intelligence, Data Mining y el algo más reciente concepto de Big Data buscan la forma de ganar dinero con toda la información que sea posible atesorar. Los centros comerciales, lugar donde trabajan grandes vendedores, saben que la información es dinero, y por eso se estudian las ofertas, los packs, la colocación de los productos, el diseño de los paneles, etcétera, basándose en todos los datos que están a su alcance y que son capaces de obtener en sus instalaciones. Desde la cuánto, cómo y a qué horas se llenan las plazas de aparcamiento o qué modelos de coches y con cuanta antigüedad pasan por la barrera del parking. Cuánto tarda una persona en comprar desde que aparca y se va, las cantidades que compra, con qué medio de pago lo hace, qué banco es el que utiliza, qué tipo de cantidades se hace en efectivo, los productos, la relación que hay entre esos productos y el tipo de vehículo y día del mes, etcétera. Toda esa información es útil para generar el mejor catálogo de productos y poner el descuento en el sitio adecuado, a la hora adecuada, el día adecuado y conseguir maximizar la ganancia…

Uno más y último: «Los nuevos iPhone 6 serán un 25% más caros en España que en EE UU«. Apple ha puesto este viernes en venta sus dos nuevos modelos del iPhone en nueve países. Los más fieles seguidores de la marca de la manzana hacen colas en las tiendas de Estados Unidos, Francia, Alemania, Reino Unido, Canadá, Japón, Australia, Hong Kong y Puerto Rico para ser los primeros en hacerse con el iPhone 6 y el iPhone 6 Plus. Los dos nuevos modelos tienen como principal novedad una pantalla más grande que los anteriores. El iPhone 6 libre sale a la venta en Estados Unidos a precios de 649, 749 y 849 dólares, según la memoria sea de 16, 64 o 128 gigas. Para el iPhone 6 Plus, con una pantalla más grande, los precios van de 749 a 949 dólares. A esos precios hay que añadir los impuestos indirectos, que varían en función de los Estados. Con todo, el precio será en los países de la zona euro entre un 25% y un 30% mayor que el coste con impuestos de Nueva York. La diferencia viene marcada en buena medida por los mayores impuestos indirectos…

Último: «Google Maps te permite agregar lugares ‘perdidos’ desde tu teléfono«. Algo muy importante para los usuarios de Maps. Más, en el interior del enlace.

Esto ha sido todo, amigos. Más y mejor, el próximo jueves. Será ya en octubre. El 2 de octubre.

Hasta la fecha.

Chao.