En los últimos años se ha tratado de definir el concepto de ciencia ciudadana y el rol del científico ciudadano desde diversas instituciones en el mundo, principalmente en América y en Europa.
Se ha hablado en general, de la ciencia ciudadana como la colaboración entre personas que se encuentran fuera del ámbito académico y científico, para apoyar el avance de un proyecto de investigación, como en el caso de la clasificación de las galaxias, especies animales etc. Instituciones y universidades de todo el mundo han querido reunir sus prácticas sobre ciencia ciudadana en diversos congresos, donde compartir experiencias y plantear marcos de acción a futuro. Ha sido en esos congresos donde se ha dado también cabida a proyectos de carácter más artístico y auto-organizado, donde también se busca, aunque sin liderazgo institucional realizar investigaciones sobre un fenómenos concretos como el ruido en la ciudad, la calidad del aire en los barrios, la calidad del agua en los ríos, etc.
Dentro este último contexto, se encuentra el proyecto ciudadano de medición de calidad del aire realizado en Madrid entre 2011 y 2013, llamado “The Data Citizen Driven City”. En 2011 un grupo de artistas, ingenieros, arquitectos en madrid, comenzamos a investigar prácticamente sin recursos, cuál sería la forma de obtener datos de calidad del aire a través de dispositivos de código abierto y de bajo coste. Así es como a lo largo de 2 años, como promotores del proyecto, conseguimos que universidades, empresas e instituciones trabajen de la mano, para apoyar y convertir el proyecto en una realidad.
El proyecto, implementado por el grupo de Internet of Things meetup y un grupo de trabajo hospedado en Medialab-Prado tuvo impacto en más de 200 personas que participaron en las actividades, encuentros y talleres sobre calidad del aire, hardware abierto y de bajo coste, que se produjeron en Madrid en esos años. Este proyecto a parte del impacto de divulgación ambiental y de prácticas colaborativas, que ha tenido en la comunidad, ha servido también caldo de cultivo de la nueva generación de creadores, emprendedores y makers de la ciudad.
Sara Alvarellos (@trecedejunio) es arquitecta por la ETSA de Madrid, desarrolla su actividad profesional en la intersección entre la tecnología, el arte y la arquitectura. Es diplomada en Fabricación Digital por el programa Fab Academy del “MIT Center for Bits and Atoms”, y co-fundadora de Makespace Madrid, un nuevo espacio en la ciudad dedicado al prototipado rápido, y a la fabricación digital y tradicional.
Desde 2011 promueve la materialización del proyecto de ciencia ciudadana Data Citizen Driven City y coordina los eventos sobre Internet de las Cosas en el ámbito de Madrid, en conexión con otras ciudades como Amsterdam, Londres y Nueva York. También colabora con Medialab-Prado, donde organiza conferencias y talleres, y dinamiza grupos de trabajo que utilizan el hardware libre y especial Arduino, en proyectos tecnológicos creativos y con una orientación social.
Paralela a esta actividad es docente y desarrolla herramientas y recursos didácticos para fomentar el aprendizaje de las ciencias, la tecnología, las matemáticas, la ingeniería y el arte entre los más jóvenes. Entre estas herramientas destaca el proyecto Oblobots, utilizado en diversos espacios educativos en el mundo como el Museo delle Scienze de Trento en Italia.