Mesa sobre economía colaborativa, el consumidor se hace productor

Unos de los pilares del programa del EBE14 es la economía colaborativa. No en vano tenemos de patrocinador a una de las empresas más importantes de este movimiento, como es Airbnb. En nuestros contenidos, en todas las salas, hemos incluido perspectivas de esta forma alternativa de desarrollar la actividad económica, y creemos que una mesa redonda como esta, va a ser una manera interesante de reflexionar al respecto. Como dice Javi Creus, su moderador :

Las organizaciones que se apalancan en recursos distribuidos o abiertos, o en capacidades de las personas no explotadas crecen mucho más rápido que las demás y amenazan a los competidores que basan su crecimiento exclusivamente en su propios activos. El acceso triunfa sobre la propiedad y los ciudadanos ponen en valor lo que tienen, lo que saben o lo que saben hacer, son los nuevos ciudadanos productores. Crear nuevas combinaciones de valor a partir de lo que existe supone un nuevo nivel de eficiencia: se puede hacer más con lo mismo o mucho con casi nada. La economía colaborativa también trae consigo un promesa de acceso extendido a muchos productos y servicios, de redistribución de ingresos, de nuevas relaciones sociales persona a persona, de comunidades y presión sobre el medio ambiente reducida.Este nuevo sistema de producción está aquí para quedarse: aumenta la oferta disponible, amplía mercados, atrae usuarios. Sin embargo nos plantea retos nuevos: ¿cómo exigimos a estas empresas un nuevo nivel de gestión, más social y transparente? ¿cómo nos aseguramos de que los que prestan los servicios lo hacen en unas condiciones dignas? ¿cómo re-regulamos sectores en los que la legislación se ha ideo desarrollando en función de un modo de producción diferente?

JaviCreusJavi Creus, (@javicreus) fundador de Ideas for Change e impulsor de @pentagrowth. Javier está considerado como uno de los estrategas y pensadores más innovadores sobre la economía colaborativa, los modelos de negocio abiertos y P2P, la innovación ciudadana y la sociedad red.

Es autor del informe Pentagrowth, las cinco palancas del crecimiento exponencial (próxima publicación). Anteriormente, ha sido planificador estratégico en publicidad, cofundador de la incubadora de empresas Digital Mood y del espacio multidisciplinar @kubik, y profesor de marketing de servicios en Esade. Coautor de “No Somos Hormigas”. Publica regularmente en Yorokobu. Secretario de la Open Knowledge Foundation y Consejero de Ouishare.

JaimeJaime Rodríguez (@jaime_rdes), country manager Blablacar España. Jaime Rodríguez de Santiago-Concha y Argos (@jaime_rdes).

Jaime es Ingeniero Superior de Telecomunicaciones de la UPM, vinculado desde el principio de su carrera profesional al ámbito emprendedor y con más de 5 años de experiencia en start-ups tecnológicas, se incorporó en 2013 a BlaBlaCar, donde actualmente ocupa el cargo de Country Manager en España.

Angel_MesadoÁngel Mesado (@angelmesado), responsable de Asuntos Públicos en Airbnb para España y Portugal. Desde Barcelona dirige la interlocución con los diferentes actores económicos y sociales así como con los decisores públicos sobre el enorme potencial de la «economía colaborativa» para el crecimiento económico sostenible.

Airbnb es un mercado en forma de comunidad online que conecta a anfitriones que disponen de espacios únicos en sus hogares con viajeros de todo el mundo que buscan experiencias locales únicas. Fundada en San Francisco en 2008, Airbnb ahora ofrece más de 800.000 espacios en 190 países en todo el mundo, y ha permitido que hasta ahora más de 20 millones de visitantes se hospedasen fuera de sus hogares. Antes de unirse al equipo de políticas públicas de Airbnb, Angel fue delegado adjunto de la Generalidad de Cataluña en el Reino Unido.

Foto Jordi CastillaJordi Castilla (@jordiaor), del Gabinete Técnico-Jurídico de FACUA- Consumidores en Acción. Es licenciado en derecho por la Universidad de Sevilla en el año 2001. Miembro del Gabinete Técnico-Jurídico de FACUA. Castilla también es árbitro en las juntas arbitrales de consumo (Andalucía, Sevilla-provincia y municipio de Sevilla y transporte) y miembro de los órganos provinciales y regionales de consulta y mediación de: el servicio eléctrico, comercio y alimentación. En FACUA lleva casi una década, actualmente se encarga entre otros asuntos de expedientes de reclamación sobre suministros de luz y gas.

Actualización (17/12/2014) Aquí tenéis el vídeo