La TecnoCreatividad, una nueva filosofía de trabajo, de la mano de David Alayón

david-alayon-680 Este año en #EBE15 queríamos hablar de los nuevos sistemas de trabajo y David Alayón @DavidAlayon nos pareció la elección correcta.

“La revolución digital que estamos viviendo está cambiado completamente las reglas del juego. La tecnología se ha vuelto transversal a cualquier proyecto o sector. Las competencias y conocimientos necesarios para desempeñar muchos de los puestos de dirección, gestión y coordinación han cambiado. La demanda de perfiles multidisciplinares capaces de entender, planificar, crear, ejecutar y gestionar proyectos digitales es creciente. Es aquí donde cobra sentido la TecnoCreatividad, una filosofía de trabajo que propone una visión del mundo digital y de los proyectos totalmente alineada con las nuevas tendencias, desde el Design Thinking hasta las metodologías agile, cuya misión es formar perfiles multidisciplinares con visión estratégica, capacidad creativa, conocimientos tecnológicos y un enfoque holístico de los productos y proyectos”.

Así define esta nueva filosofía de trabajo David Alayón en un artículo (“La revolución digital y la tecnocreatividad”) publicado en nomadia.es.

Según este emprendedor en serie, TecnoCreativo y Design Thinker, así como director de Innovación (CINO), responsable de Producto y UX y socio de Social Noise, este movimiento

“surge a principio de 2012 en Social Noise de forma paralela a los Creative Technologists en Estados Unidos y aunque comparten visión, el enfoque es radicalmente distinto. La TecnoCreatividad está pensada para cualquier tipo de perfil, técnico o no, y trabaja a alto nivel las competencias y conocimientos necesarios para afrontar cualquier reto digital. Éstos están divididos en cuatro grandes áreas: Thinking, potenciando el pensamiento estratégico; Creatividad, enseñando a las personas a innovar; Tecnología, facilitando el entendimiento de la realidad tecnológica que nos rodea; y Proyectos, aportando conocimientos sobre todo lo que tiene que ver con la gestión de proyectos y productos digitales”.

En este sentido, cabe destacar que si el Renacimiento se caracterizó por la irrupción de personas que querían dominar la totalidad de variables de su humanidad y su objeto no era otro que el de alcanzar la excelencia en un aspecto sin olvidar el resto de áreas para adquirir mejor entendimiento tanto del universo como de sí mismo, nos encontramos ahora ante Renacimiento Digital.

Más sobre la ponencia

Bio de David Alayón